Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
J.M. Rodríguez Pardo

Registrado: 10 Oct 2003 Mensajes: 1423 Ubicación: Gijón (España)
|
Publicado: Lun Abr 03, 2006 1:59 pm Título del mensaje: Armas y letras |
|
|
Estimados amigos:
Respecto a lo que señala Íñigo Ongay, creo que a la hora de repartir las culpas de lo que sucede en España hay que contemplar que nuestros dos partidos son muy amigos de las letras y poco de las armas. Que Rajoy censurase a Mena ya dice mucho de la ideología de ese partido. Claro que aquí no deben escapar a la crítica los liberales, como los de Libertad Digital, que también censuraron a Mena señalando que se había entrometido en la política fuera del alcance de las urnas. En ese sentido, tanta culpa tiene el PSOE como los demás, unos por ir desmontando lenta pero seguramente a España de forma democrática; los demás, por creer que esas mismas formas democráticas sirven para mantener España y convertirse en cómplices consecuentemente.
Respecto al discurso de las armas y de las letras, discrepo de González Maestro: la síntesis en Cervantes está muy clara. Ganan las armas, porque son ellas las que sostienen a las letras, a las leyes. Lo que no se puede hacer es identificar a las letras con la literatura, porque entonces se pierde la perspectiva.
Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Jesús González Maestro
Registrado: 20 May 2005 Mensajes: 31 Ubicación: Vigo
|
Publicado: Lun Abr 03, 2006 3:42 pm Título del mensaje: Armas y Letras II |
|
|
Estimado José Manuel:
No discrepas de mí, ni de Cervantes (aunque por éste último, que respondan sus textos), porque entre armas y letras, en efecto, Cervantes se decanta por las armas, por las razones que expuse en mi mensaje anterior.
Lo que sucede es que Cervantes, en su obra literaria, nunca "sintetiza" armas-y-letras en un personaje literario concreto y único. Es decir, o bien presenta personajes que representan las armas (para desmitificar el heroísmo de la guerra, vid. sus entremeses), o bien personajes que representan las letras (para desacreditar a la justicia, vid. Persiles), pero no hay en su obra literaria un personaje que represente ambas cosas a la vez. Cervantes presenta armas y letras como algo incluso incompatible en un mismo individuo, probablemente con el fin de desmitificar una utopía renacentista, que identifica en el ser humano el ejercicio lustroso de varios oficios y profesiones.
El único personaje cervantino que representa intermitentemente (que, dicho sea de paso, es lo contrario a permanente, lo que puede dejar de ser en cualquier momento, por eso no es definitivo..., ok?) a las armas y a las letras es el protagonista de El licenciado Vidriera, que incluso cambia de nombre (Rodaja / Rueda) y de personalidad (cuerdo / loco vítreo) cuando ejerce uno u otro oficio, como militar en Flandes (donde triunfa) y como abogado en Madrid (donde fracasa). A este referente objetivo de la literatura cervantina me refiero cuando afirmo que Cervantes no resuelve la dialéctica de las armas y las letras en una síntesis personal o individual. Es un aspecto limitado a una novela concreta.
Otra cosa será la intentio auctoris, es decir, la opinión de Cervantes, que podemos aceptar está expresada por boca de don Quijote en I, 37.
Por otro lado, la confusión entre letras y leyes tiene lugar sobre todo a partir del siglo XVIII, con el nacimiento de la "literatura" como expresión de la que ahora nos servimos para designar lo que antes de la Ilustración se llamaba, simplemente, "poesía". El hombre de letras no era, antes del XVIII, por poner un siglo, el poeta, sino el juez, el abogado, etc., el letrado de hoy digamos. Paralelamente, el "poeta", hasta prácticamente el nacimiento de la "crítica literaria" como disciplina universitaria, casi a comienzos del XIX, no tiene ninguna relevancia social ni prestigio, más allá de su grupo de amigos. El prestigio institucional de la literatura tiene apenas unos 200 años, o poco más, y tal como están las cosas, dentro de poco será un fósil, un resto arqueológico, o un recuerdo. Porque la literatura que hoy se llama así, que pretende llamarse así, yo, personalmente, dudo, en muchísimos casos, que lo sea.
Hay, con todo, un tema que en Cervantes es mucho más importante que la paz y que la guerra, y es el de la libertad frente al cautiverio. Pero de esto se habla menos. |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Sánchez Martínez
Registrado: 26 Oct 2003 Mensajes: 339 Ubicación: Rivas Vaciamadrid (España)
|
Publicado: Lun Abr 03, 2006 4:42 pm Título del mensaje: sobre Paz y Libertad |
|
|
No soy un experto en la obra de Cervantes, pero las ideas de “Libertad / cautiverio” están estrechamente relacionadas con las de “Paz / Guerra”, y seguramente por eso Cervantes las trató tan abundantemente. Otra cuestión es la perspectiva desde la que se enfoque dichos asuntos. No es lo mismo describir las vivencias de los cautivos (en términos psicológicos…, como aparecen en el mismo Quijote, por ejemplo) que plantear los determinantes suprasubjetivos (políticos, en relación a los ortogramas estatales) que determinan dichas vivencias en algunos personajes (prisioneros de guerra, víctimas de piratería depredadora, etc.) |
|
Volver arriba |
|
 |
J.M. Rodríguez Pardo

Registrado: 10 Oct 2003 Mensajes: 1423 Ubicación: Gijón (España)
|
Publicado: Mar Abr 04, 2006 8:54 am Título del mensaje: Tipos y caractéres en El Quijote |
|
|
Estimados amigos:
González Maestro está hablando de asuntos diferentes. Yo no me refería a un personaje que en El Quijote sea la síntesis de las armas y las letras, precisamente porque el libro de Cervantes se decanta por las armas. Ahora bien, los personajes de El Quijote no son tipos como El Avaro de Molière (lo que excluye el tratamiento puramente cómico de la obra de Cervantes, como se hacía en unos dibujos animados doblados por Fernán Gómez y Alfredo Landa). Don Quijote no representa ni la locura ni las armas, sino a un carácter (ethos, en el sentido aristotélico), un personaje moldeado por unos hábitos muy concretos: hidalgo de lanza en astillero, rocín flaco, etc. Ni Quijote equivale a las armas, ni el bachiller Sansón Carrasco son las letras, pues el bachiller es quien vence a Alonso Quijano vestido de Caballero de la Blanca Luna, para reducirle a la vida plácida en la que irremisiblemente se ha de morir.
Por cierto, no creo que el Licenciado Vidriera sea muy distinto de El Quijote, porque el militar triunfador no sabe acostumbrarse a la vida cómoda de Madrid, donde todos viven en el panfilismo de la paz perpetua, igual que en El Quijote. Hay mucho de biográfico en las obras de Cervantes, pero no en el sentido del desengaño que muchos biógrafos han querido ver.
Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo. |
|
Volver arriba |
|
 |
Antonio Romero Ysern

Registrado: 12 Oct 2003 Mensajes: 386 Ubicación: Aracena (España)
|
Publicado: Dom May 13, 2007 2:30 pm Título del mensaje: Un Don Quijote neotrotsquista |
|
|
Después de la avalancha del aniversario, me he encontrado con esta perla: 400 aniversario de Don Quijote: España en la época de Cervantes , en una de las publicaciones de la izquierda fundamentalista antiespañola en la red.
Su autor, Alan Woods, cae en todos los tópicos sobre el imperio español que no habría servido para la incorporación de España a la segura senda del capitalismo protestante. Reconoce que <<en El Quijote hay un fuerte elemento nacional. Es intrínsecamente un libro español. No podía haber sido escrito en ninguna otra parte>>, pero esta declaración queda injustificada dentro de una interpretación de Cervantes como crítico del <<retraso>> español: Don Quijote representaría el desfasado feudalismo de una España que no se habria adaptado a la realidad burguesa, protestante y capitalista. Aunque, contradiciéndose, luego afirma también que Don Quijote es un crítico social, un revolucionario que sería considerado un loco, como todo revolucionario lo habría sido siempre. ¿En qué quedamos? ¿Es Don Quijote un símbolo de la reacción nostálgica del feudalismo o un loco revolucionario? En realidad, para Wood, el auténtico revolucionario es Sancho Panza, un materialista filosófico, con los pies en la tierra, que <<está principalmente preocupado por su panza>>.
Don Quijote representaría el feudalismo católico, en una España donde la filosofía <<no había avanzado más allá del escolasticismo de la Edad Media>>:
Cita: | Los filósofos escolásticos cristianos pasaban una extraordinaria cantidad de tiempo debatiendo de cosas como el sexo de los ángeles y cuántos ángeles podrían bailar en la cabeza de un alfiler |
Este Wood no tiene ni pajolera idea de filosofía española de los siglos XVI y XVII. Para colmo padece la islamofilia tan frecuente en las izquierdas fundamentalistas, ya que según él:
Cita: | Los únicos avances reales de la filosofía en la Edad Media los hicieron los filósofos islámicos y los científicos de Al Andalus, pero como la España cristiana sólo había surgido de una larga guerra de conquista en el sur de los moros, estas ideas eran un anatema para ella |
Pero donde se muestra definitivamente la empanada propia de las izquierdas indefinidas es en estas dos comparaciones del señor Wood: La primera consiste en que la Inquisición sería la Gestapo de la Edad Media. La segunda, léanla ustedes mismos:
Cita: | La arrogancia de la España imperial tiene un homólogo moderno en la arrogancia de EEUU hoy. Igual que España era la nación más poderosa y rica de la tierra en el siglo XVI, EEUU lo es hoy. Igual que España era el centro neurálgico de la contrarrevolución mundial entonces, EEUU lo es hoy. Igual que España se excedió en aventuras militares extranjeras que agotaron su fuerza y vaciaron sus arcas, EEUU está sobrepasándose hoy a escala mundial. Los paralelismos son obvios y se extienden a la esfera de la ideología y la religión. George W. Bush es un fanático religioso miope, como lo era Felipe II, y cada acto está determinado para establecer una dominación mundial absoluta. |
Woods no distingue entre imperio civiles e imperios heriles. ¿Le sonará siquiera el nombre de Ginés de Sepulveda o pensará acaso que es de los que estaban con el sexo de los ángeles? Por otra parte, este Woods es dirigente de una <<Corriente Marxista Internacional>>, una especie de neotrotskismo, y, como tal, de la caterva de llorones de la revolución siempre pendiente, siempre traicionada. ¿Qué opinaran estas lloronas del imperio soviético? Posiblemente para este neotrotskista será otro fruto de la <<ambición>> y del <<exceso>>.
Un saludo. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán
|