ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


XII Encuentros de Filosofía en Gijón

 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Actualidad
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Jul 04, 2007 8:58 am    Ttulo del mensaje: XII Encuentros de Filosofía en Gijón Responder citando

Estimados amigos:

Adjunto en este mensaje el programa de los XII Encuentros de Filosofía en Gijón, dedicados a la Filosofía de las instituciones empresariales.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.


Filosofía de las
«instituciones empresariales»
XII Encuentros de Filosofía en Gijón
Gijón, jueves 5 y viernes 6 de julio de 2007
Colegiata del Palacio de Revillagigedo


Programa

Jueves, 5 de julio de 2007

10:15 Recogida de documentación

11:00 Inauguración

11:30 Francisco Rodríguez (Presidente de Reny Picot)
«La percepción del empresario y la empresa en la sociedad actual.»

17:00 Comunicaciones

· Tomás García López (Profesor de Filosofía)
«Metodologías de las ciencias empresariales.»

· Iñigo Ongay de Felipe (Doctor en Filosofía)
«Notas en torno al concepto de institución y las instituciones empresariales.»

· José Andrés Fernández Leost (Doctor en Ciencias Políticas)
«El lugar de las Fundaciones en el sistema de las instituciones empresariales: interconexiones entre el ámbito público y el privado.»

· Lino Camprubí Bueno (Licenciado en Filosofía)
«Empresa pública y privada en la reconstrucción de la posguerra española: los primeros años del Instituto Torroja.»

19:00 Covadonga Coya (Asociación de Mujeres Empresarias)
«Mujer y empresa.»

Viernes, 6 de julio de 2007

10:30 Jesús Portilla (Asociación de Jóvenes Empresarios)
«La formación del nuevo empresario.»

12:30 Alberto González Menéndez (Secretario General de FADE)
«Sociedad y Empresa.»

17:00 Mesa redonda: «El papel de las Cámaras de Comercio en el desarrollo económico.»

· Javier Cuesta Menéndez, Cámara de Comercio de Oviedo.
· Pablo Castañón, Cámara de Comercio de Avilés.

19:00 Gustavo Bueno
«La empresa como institución.»
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Santiago Armesilla Conde



Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 350
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Dom Jul 08, 2007 11:12 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Como ya han concluído, estaría bien que alguien nos contara lo que aconteció allí. En La Nueva España resaltaron éstas noticas sobre el evento:

Cita:



SOCIEDAD Y CULTURA
Bueno: «El hombre es racional por instituciones como las empresas»
«Con las opas, las corporaciones se comen unas a otras, como los seres vivos entre sí en la biocenosis»

Gijón, J. M.

El filósofo Gustavo Bueno adelantó ayer los contenidos de su teoría filosófica de la empresa, como parte de la «teoría de las instituciones» humanas. «El hombre alcanza su racionalidad mediante las instituciones», sostuvo Bueno como marco de sus postulados. Así, la empresa como institución precisa de otras instituciones previas, como «la propiedad privada, la moneda, o el ejército y la policía», que protegen desde antiguo a los mercaderes, además de los intercambios y los territorios de los estados.

Por otra parte, en la indagación sobre la empresa confluyen «varias disciplinas: le economía, el Derecho Mercantil, la logística...», pero es precisa una «disciplina directriz de todas ellas, y ésa es la Filosofía».

Gustavo Bueno coronó ayer en Gijón los XII Encuentros de filosofía, e indicó que, al igual que su Materialismo Filosófico ha establecido teorías «sobre la religión o el Estado», es ahora el turno de la empresa, definiendo para ello «su núcleo, su cuerpo, y procediendo a la descomposición de ese cuerpo».

De este modo, la teoría la empresa define tres capas de la empresa. La primera, la básica, es el concepto de «propiedad privada, ya sea una barca, un carro, un territorio...», es decir, «una sede en propiedad». La segunda capa es la «demanda, la clientela, ya que sin demanda no hay proceso de realimentación». Y tercera, la del «conflicto entre las empresas, porque el armonismo está fuera de lugar y no tiene sentido hablar de asociaciones de empresas».
En este punto, Bueno recurrió al concepto biológico de «biocenosis», según el cual el equilibrio de un sistema o que «se mantenga la misma población de individuos es gracias a que unos se comen a los otros; no es la paz, sino la guerra». Por ello, el filósofo remató: «Las opas entre empresas son episodios de la biocenosis».
Y acudiendo a la primera Ley de la Termodinámica, Bueno definió la empresa como un sistema que «necesita energía del medio, porque nada se mueve por sí mismo», ya que existe un paralelismo entre «la vida orgánica y la vida de las instituciones». Así, la empresa produce la «circulación de bienes y servicios -el círculo económico de la empresa- que salen de su entorno, mediante el intercambio con la moneda, y engranan con su entorno».

Bueno señaló, asimismo, que «a partir de los ochenta comenzó a hablarse de la responsabilidad social de la empresa, de la ética, de la formación, de la ecología...; he leído sesenta libros sobre ello y son catecismos vacuos y repugnantes». En definitiva, sostuvo, «sólo desde la teoría antropológica de las instituciones se puede definir la empresa».


Cita:
SOCIEDAD Y CULTURA
El círculo cuadrado de la empresa pública y camerales amonestados

Gustavo Bueno amonestó ayer con indignación a los representantes de las cámaras asturianas de Comercio que habían participado en una mesa redonda antes de su conferencia. «Nosotros hemos mostrado interés por las empresas, pero ellos, ninguno por la filosofía de la empresa, y eso que hablan de la "filosofía" de sus empresas o de las cámaras», se lamentó. Los referidos comparecientes habían abandonado la colegiata de San Juan Bautista al término de la mesa. Pero, además de la «descortesía», Bueno les censuró sus «sinsentidos» al elogiar la empresa anglosajona o el inglés en detrimento de la empresa española y del castellano. Por ello, se refirió a «la depredación de la colonización inglesa», frente a la española, al tiempo que su hijo, el también filósofo Gustavo Bueno Sánchez, recordaba que el siglo XVI español había alumbrado «empresas como la Compañía de Jesús». Bueno padre sentenció sobre los representantes camerales: «No les importa nada, y dudo mucho que se vayan a comer el mundo».
Otro repaso lo dio el filósofo durante su conferencia a la «empresa pública estatal, un círculo cuadrado», y agregó: «Una empresa estatalizada deja de ser empresa», como demostró la «caída de la Unión Soviética, que no fue por razones coyunturales, sino internas».
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mar Jul 10, 2007 6:37 pm    Ttulo del mensaje: Encuentros de Filosofía de Gijón Responder citando

Estimados amigos:

Aquí les ofrezco un breve relato de lo acaecido en los últimos Encuentros de Filosofía de Gijón. No cuento todo lo que pasó, pero creo que lo que cuento fue así. Insto a otros asistentes a que añadan, si quieren, lo que ellos consideren que falta.

La primera conferencia corrió a cargo de Francisco Rodríguez, presidente de Reny Picott. Fue una conferencia entretenida, escrita en una prosa orteguiana (dicho sea con todo el respeto) y leída con un timbre de voz alto, claro y profundo, en la que se trató de analizar la figura del empresario (¿qué es, para qué sirve?). Francisco Rodríguez no dejó muy claro lo que era un empresario, pero sí para qué servía: el empresario -dijo- sirve para acumular una riqueza que acaba descendiendo, filtrándose, de entre sus manos al resto de la sociedad. La mayor virtud de esta conferencia, a pesar de las constantes contradicciones en las que incurría (defendía, por poner un ejemplo, la libertad de comercio en el sentido de todos los tópicos liberales, pero se lamentaba de los pobres que iba generando la deslocalización de las empresas debida a la globalización del capitalismo), fue haber utilizado los elementos precisos, los sillares que componen la "arquitectónica" de la filosofía de la empresa: Estado, familia, mercado, globalización, competencia, riqueza... Aunque tan imprecisamente colocados que el muro del edificio estaba a punto de desmoronársenos ante nuestras narices.

Francisco Rodríguez también defendió que la esencia de la economía y el fin último del empresario es el obtener beneficio, el ánimo de lucro, el afán de riquezas, el "egoísmo individual", etc. en la línea de los tópicos liberales antes mencionados. Ante ello, Salvador Timpanaro, allí presente y que tuvo unas destacadas intervenciones en todos los debates, argumentó que ese ánimo lo teníamos todos, no sólo el empresario, sino también el obrero y que la esencia de la economía (el criterio de economicidad lo llamaba él) no era el ánimo de lucro sino la recursividad del ciclo económico: el mantener en el tiempo a la empresa aunque no obtenga beneficios y todo se reinvierta en capital fijo y variable, i.e. ENRON dió muchos beneficios a los ejecutivos que la asesinaron (ahí se demuestra que lucro y recursividad, a veces se enfrentan).

Por la tarde se celebró una sesión de comunicaciones en las que participaron los miembros de nódulo materialista Lino Camprubí, José Andrés F. Leost, Íñigo Ongay y Tomás García. Fue uno de los tramos más ricos y productivos de estos encuentros. No voy a hacer una crónica detallada, ni siquiera un resumen de estas comunicaciones, las cuales recomiendo a todos que lean cuando se publiquen, principalmente por dos motivos: son posturas que ellos mismos pueden defender en estos foros y a mí ya me falta tiempo y espacio en esta crónica. Por otra parte, quede expresada aquí mi felicitación más efusiva para todos ellos.

Tras los compañeros de nódulo saltó al ruedo, esa misma tarde, Covadonga Coya de la Asociación de Mujeres Empresarias para disertar sobre mujer y empresa. Estuvo comentando fundamentalmente las grandes dificultades que pasaban las mujeres cuando se mezclaban sus roles de mujer a jornada completa y empresaria emprendedora, al tener que bregar no sólo con los díscolos hijos y el capullo del marido, en el marco de las relaciones familiares, sino también con levantiscos obreros y otros tiburones empresarios en el contexto de las relaciones laborales. Por ello, defendió, era necesaria una Asociación de Mujeres Empresarias, que se apoyaran entre ellas. En el debate, Salvador Timpanaro señaló que si bien eran reales esos problemas, las mujeres obreras los tenían multiplicados por cuatro. Gustavo Bueno realizó una pregunta con dardo irónico que repitió a prácticamente todos los ponentes que representaban uniones o federaciones de empresarios: ¿Se podría decir que esa Asociación de Mujeres Empresarias es ella misma una empresa? Ella contestó que "creía que sí", otros invitados contestaron que no cuando esa pregunta les fue formulada, pero todos ellos titubeantes y confusos daban a entender cuan débiles e inestables eran los cimientos de barro de sus postulados o primeros principios a la hora de definir lo que era la empresa.

La jornada del viernes, segunda y última de los Encuentros de filosofía de Gijón, comenzó con la presencia del representante de la Asociación de Jóvenes empresarios. Su intervención tuvo los contenidos propios que, (lo sé porque lo he visto), tienen las charlas que ofrecen en el INEM dirigidas a los jóvenes emprendedores. Con un discurso sumamente armonicista defendió las virtudes de la Asociación de todos los empresarios (algo así como ¡Empresarios del mundo, uníos!). Tanto Gustavo Bueno, como Iñigo Ongay desde el público y durante el debate le reprocharon su armonismo ingenuo.

A media mañana, tuvimos la siguiente ponencia a cargo de Alberto González Menéndez Secretario General de FADE, acrónimo de Federación Asturiana de Empresarios. En este caso, el armonismo que desplegó el invitado no era de tipo ingenuo, era el de los tópicos de la ideología liberal dominante (autorregulación, libertad de mercados, la empresa pública debe desaparecer.... etc.) . A pesar de pertenecer ambos a la “misma familia ideológica”, la diferencia entre el anterior ponente y Alberto González estribaba fundamentalmente en que éste conocía de primera mano y de forma interna todos los entresijos del mundo empresarial. Por poner un ejemplo, nos ilustró sobre cómo debe hacerse para que unos trabajadores (ejecutivos) puedan arrebatarle la empresa a su dueño (propietario) legalmente. Es decir, sostenía un armonismo “teórico”, pero en su “práctica diaria” no dejaba de encontrarse luchas entre empresas y, como hemos comentado, en el seno de ellas mismas, entre los consejos de administración y las juntas directivas.

Después de la comida (en la que no dejaron de pasar cosas interesantes ¡¡hay que ver lo que dan de sí las comidas!!), acudimos a una mesa redonda en la que participaban los representantes de las cámaras de comercio de las tres ciudades más importantes de Asturias (Oviedo, Gijón y Aviles). Nos ilustraron sobre el funcionamiento de las cámaras de comercio, qué son, para qué sirven, cómo se organizan, etc. Los tres participantes se mostraron deacuerdo en que existía una proliferación excesiva de este tipo de instituciones que en muchos casos concretos no funcionaban como debieran y se creaban exclusivamente para llenar sus arcas en función del “impuesto revolucionario” (como lo llamaron) por el cual ellos mismos se mantienen. En el debate, Lino Camprubí comentó que había leído un artículo de The Economist en el que se mantenía que el retraso histórico económico de España en el tema de los negocios y la empresa era responsabilidad de sus monarcas de la dinastía Habsburgo, preguntando a los componentes de la mesa cuál era su opinión al respecto. El representante de la cámara de comercio de Oviedo se lanzó al barro cargando las tintas contra la España del presente (que no habla inglés, como sí lo hace la civilizada Europa Central) y sobre la del pasado, sobre Felipe II en concreto: los españoles, por católicos entre otras cosas, no habían sido lo suficientemente “emprendedores” para los negocios, etc.

Gustavo Bueno y otros reprendieron a los componentes de la mesa, pues ese camino de los negocios y la globalización, e incluso el camino de la reflexión económico-política, lo iniciaron precisamente los españoles a través de la inflación generada por los ingentes volúmenes de plata puesta en circulación en el primer mercado mundial de la Historia Universal. Así que no era justo acomplejarse por falta de tradición en grandes empresas. Se les señaló que se habían comido “la Leyenda Negra enterita y con patatas”, ante lo cual demostraron una vez más su ignorancia pues no sabían lo que era la Leyenda Negra. Así como suena.

El detalle más feo lo protagonizaron al abandonar la sala con urgencia nada más terminar (como dice la prensa que dijo Gustavo Bueno). Demostrando que si bien nosotros habíamos “tragado” mucho escuchándoles a ellos, ellos no estaban dispuestos a tragar tanto escuchándonos a nosotros.

Por último, pude asistir a la conferencia de Gustavo Bueno y he de decir que fue de tal riqueza e importancia que sería imposible hacerle justicia en un mensaje de este tipo.

Gustavo Bueno partió de dos obras, su Primer ensayo sobre las categorías de la economía política y su ensayo publicado en el número 38 de la revista El Basilisco sobre las instituciones para intentar averiguar qué es esa cosa llamada empresa. Es imprescindible conocer estos escritos para comprender las razones profundas por las cuales Gustavo Bueno concluyó que la empresa es una institución autocatalítica, ya sea de ciclo corto o de ciclo ampliado.

La autocatálisis es un concepto tomado de la termodinámica. Para que se pueda producir, es imprescindible un entorno (no cabe hablar de pérdida o de ganancia de calor si no tenemos de dónde ganar energía o dónde perderla, por eso no podemos hablar de "entropía del universo", aunque tantos físicos lo hagan). Es decir, hacen falta otras empresas que son las que constituyen ese entorno actuando como catalizadores. De ahí que los monopolios tiendan a la ralentización de la catálisis y en el límite, a la crisis.

Pero que no se entienda este entorno, como la "libre competencia" de los liberales, sino más bien como una biocenosis, en la cual, en muchas ocasiones no hay competencia: una ballena no compite con el cril, simplemente se lo come. Además, el objetivo del empresario y la economía no tiene que ver con el “beneficio” como se está diciendo aquí, sino con la rotación lógica (que Bueno volvió a ejemplificar con el Tableau de Quesnay, con la circulación ampliada de capital de Marx y otras construcciones de modelos “circulares”. Es decir, si ese “beneficio” se dedica a la reproducción de la empresa, deja de ser “excedente”.

Gustavo Bueno sostuvo que los monopolios soviéticos se quedaron sin el entorno necesario para su autocatálisis y ése fue un motivo interno de la caída de la URSS. También dijo que Lenin vió venir de lejos todo este asunto desde el momento en que la revolución no triunfó en Alemania y centroeuropa, pero Stalin hizo oídos sordos y decidió seguir con el proyecto del "socialismo en un solo país" (probablemente la única alternativa que tenía, por otra parte), abocado al desastre.

En ningún momento esto quiere decir que la empresa pública se quede sin entorno per se, mucho ojo. ¿Quién piensan ustedes que está más lejos de de la quiebra y quién garantiza mejor su autocatálisis: Televisión española o la cuatro? Gustavo Bueno habló de la URSS concretamente y contra su esencia monopolística más que pública, no hizo una diatriba contra la empresa pública como alguna que pudimos escuchar los días anteriores, sino que analizó el caso concreto de la URSS

En ese sentido, el capitalismo es también monopolista, de hecho posee los mayores monopolios que ha visto la humanidad y monista, como Bueno viene sosteniendo desde el Primer ensayo en los años 70 hasta la vuelta a la caverna, etc. Uno de los temas constantes del congreso, off the record, fue la necesidad de superar esas falsas dicotomías entre socialismo y capitalismo, lo público y lo privado, etc, pues la URSS era capitalismo monopolista de Estado y el capitalismo tan socialista como el comunismo. Tan propietario privado era el Estado soviético como Rockefeller,etc. Esas falsas dicotomías son las que últimamente alimentan los debates de estos foros.

Por mi parte nada más que añadir ahora mismo y de memoria. Sólo reseñar notables ausencias de asiduos de los Encuentros, pienso ahora mismo en Felipe Giménez , José María Laso Prieto, José Manuel Rodríguez Pardo, Joaquín Robles....

Quede este tema abierto para que algún otro asistente pueda añadir alguna otra cuestión que él considere relevante.

Saludos a todos
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Actualidad Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Pgina 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn