nódulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Nacionaliegos

 
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> España
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Atilana Guerrero Sánchez



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 99
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Mie Oct 08, 2008 12:01 am    Título del mensaje: Nacionaliegos Responder citando

Queridos amigos:
Dejo aquí esta respuesta, aparecida recientemente en la Nueva España, a un artículo de Gustavo Bueno de este verano.

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008100600_74_682624__Cartas-al-Director-Covadonga-nacionalismo-republicano

No estaría de más que sirviera para que, al menos desde aquí, pudiera de nuevo ser contestado ese "nacionalismo republicano" que se presenta como la vanguardia política del siglo XXI.

Un saludo,

Atilana Guerrero
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Atilana Guerrero Sánchez



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 99
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Mie Oct 08, 2008 12:19 am    Título del mensaje: Covadonga, el punto de partida de la "España española&q Responder citando

Para empezar, recordemos el artículo de Gustavo Bueno (24 de agosto de 2008):

"Covadonga no es un asunto susceptible de ser «descompuesto analíticamente» en partes o aspectos que, una vez tratados en detalle y por separado, puedan ser reunidos después en una «visión sintética de conjunto». Covadonga no puede descomponerse, por ejemplo, en sus «aspectos geográficos» y en sus «aspectos históricos». Porque Covadonga, el nombre -como Maratón, o Capua, o Waterloo-, designa mucho más que un lugar, que un accidente de la corteza terrestre, determinable pro sus coordenadas GPS. Porque es el lugar en el que ha tenido lugar una batalla cuya trascendencia histórica es precisamente la que ha determinado que ese lugar haya sido delimitado como tal, conceptualizado y denominado con un nombre propio, que desborda su condición de topónimo.

Covadonga es el lugar desde el cual don Pelayo dirigió la batalla contra los caldeos que habían arruinado el reino visigodo, contra los invasores musulmanes -árabes, bereberes, sirios- cuyas oleadas sucesivas amenazaban con inundar a Europa y al mundo. La batalla de Covadonga fue el primer dique de contención que, en el año 722, pudo detener la inundación mora, y permitió no sólo que pudieran tener efecto otros diques de contención (el más notable, el de Poitiers, en el año 732) sino también que el oleaje pudiera volverse en sentido contrario, hasta lograr, tras siglos de reflujo, la expulsión de los mahometanos de la Península.

La batalla de Covadonga, fue el punto de partida de la «España española» -como algo distinto de la Hispania romana o de la Hispania visigoda-. El punto de partida de una España llamada además a desbordar los mismos límites peninsulares de las Hispanias antiguas, para extenderse por todo el mundo, y dar lugar al español, como «lengua del Imperio», y todo lo que ella envuelve. Una España de la que en nuestros días muchos de los pueblos y naciones étnicas que se conformaron políticamente en torbellino de ese oleaje reniegan, llenos de odio precisamente contra la lengua española, llegando incluso a prohibir su uso desde su «dominio autonómico», que conciben como el primer paso para un Estado federado, no se sabe bien si con Francia, con Inglaterra o acaso con Alemania.

Y son estos mismos españoles renegados quienes, o bien apartan la vista de Covadonga o, a lo sumo, si la miran, lo hacen desde las perspectivas más anodinas propias de turistas o montañeros, que meten en el mismo paquete a Covadonga, a los Lagos y a los Picos (de Europa), es decir, que buscan anegar la Covadonga histórica en una Covadonga geológica, en un «parque natural» que no hubiera sido «tocado por la mano del hombre» (en expresión del Congreso de Nueva Deli de 1969). Así advertimos como Covadonga, que fue el primer parque nacional de España (en 1918, «parque nacional de la montaña de Covadonga», el mismo año en el que se celebraron los XII siglos de la batalla de Covadonga), en donde «la montaña» conserva la huella idiográfica de don Pelayo, «el rey de las montañas», va convirtiéndose en el «parque nacional de los Picos de Europa», con la voluntad de sustituir la Nación política por la naturaleza, acaso porque las naciones étnicas directamente implicadas (la nación cántabra, la nación asturiana, la nación leonesa) encuentran un modo de borrar sus diferencias refundiéndose en una naturaleza mítica, sin fronteras, independiente de la historia. De este modo, el parque nacional de Covadonga queda anegado, al menos por la parte de Asturias, en un «paraíso natural», como si el mero hecho de delimitar un «trozo de la naturaleza» como parque (con todo lo que esto implica: leyes, vigilancia, senderos, eliminación de fieras, control de fauna y flora...) no fuera suficiente para transformar la «naturaleza» en «cultura».

Otros, aunque también hablan de Covadonga, incluso de Covadonga después de la batalla, tienden a borrar todo cuanto tenga que ver con España como nación: Covadonga queda reabsorbida en un lugar sagrado para el cual es un accidente el estar en la cordillera Cantábrica o en el Corcovado. A lo sumo Covadonga es un lugar de Europa, en la que España queda ignorada: a la izquierda de la entrada al «túnel artificial», excavado en el «paraíso natural», que lleva a la cueva, pueden leerse en una lápida estas palabras (en las que vemos la mano oculta de algún clérigo nacionaliego): «Peregrino de la fe, SS Juan Pablo II visitó nuestra diócesis los días 20 y 21 de agosto de 1989. En la santa cueva oró largamente ante la Santina y celebró la eucaristía en la explanada de la basílica. En la colegiata recibió al patronato real presidido por SAR el Príncipe de Asturias. "Covadonga es una de la primeras piedras de una Europa cuyas raíces cristianas ahondan en su historia yen su cultura. El reino cristiano nacido en estas montañas puso en movimiento una manera de vivir y de expresar la existencia bajo la inspiración del Evangelio". (De la homilía)». (No estará de más advertir que el sitio de Covadonga todavía pertenece legalmente a la Iglesia católica, por lo cual ella tiene derecho a colocar las lápidas que le parecen oportunas).

Unos terceros, que tanto sienten aversión a la nación histórica española nacida de Covadonga como a la Iglesia católica, prefieren encontrar un significado más profundo y misterioso en una Covadonga anterior a la batalla, que aludiría al significado de una cueva misteriosa, habitación de alguna diosa precristiana y prehispánica, que incluso llegan a identificar con alguna matriarca céltica, o en un delirio erudito, con Isis Atenea. Covadonga será vista ahora como la «cueva de la Señora», la Cova Domina, que, sólo después de la batalla se transformó en una «superestructural» Virgen de Covadonga e incluso en un cueva milagrosa. Y sin duda, la cueva suscita en estas gentes las imágenes que ellos ya poseían y que van más allá de la pura geología. Ramón Pérez de Ayala lo expresaba así: «Vumen bic est», «aquí está el numen». Y no seré yo quien diga que estas «intuiciones» sean gratuitas; pero no porque la cueva haya sido habitación de una Señora, precursora de la Virgen de Covadonga.

Resulta por tanto que Covadonga, ya en su mismo nombre, no puede «desdoblarse» en unos componentes geológico-geográficos y en unos componentes histórico-míticos: es una cueva, pero caracterizada precisamente porque fue allí donde Don Pelayo obtuvo la victoria en una batalla fundacional. En una batalla que, como todas las batallas, alcanzó su importancia, no tanto por lo que pudo ser en sí misma, cuando por sus consecuencias; más por sus consecuentes que a raíz de sus antecedentes.

Sin duda, está muy extendida la idea de que el cometido de la historia tiene que ver, sobre todo, con la investigación de los antecedentes de los sucesos pretéritos, cuando en realidad es el curso de sus consecuentes lo que confiere el alcance histórico (los mismos antecedentes de un hecho histórico se convierten, cuando están probados, en consecuentes de sus causas). quienes defienden esta idea -que deriva, no de una perspectiva histórica, sino a lo sumo prehistórica, por no decir antropológica (y muchas veces propia de una antropología ficción, fruto de la celtomanía)- suelen llamar «covadonguistas», con un sentido despectivo, a quienes mantienen la perspectiva histórica. Pero quienes así hablan son también covadonguistas, afectos al covadonguismo propio del nacional autonomismo astur y desafectos al covadonguismo asociado al nacional catolicismo español. En realidad la tonalidad despectiva de este adjetivo se dirige contra la misma Covadonga, en la medida en que pretende secar su sangre histórica desvinculándola de sus consecuencias históricas, políticas o religiosas. Destruirla, porque Covadonga, segregados sus consecuentes políticos o religiosos, se reduce a la nada, a una nada que es el fruto más viscoso emanado de los caletres de unas gentes que suelen considerarse de izquierdas porque se oponen al nacional catolicismo, y a la interpretación político-religiosa de Covadonga.

Los más moderados tienden a una interpretación que se mantiene dentro del tinglado autonomista en el que la cueva se disuelve en el contexto del «paraíso natural», pero circunscrita a los límites de este tinglado, el significado de Covadonga también se diluye, o a lo sumo se reduce a unos límites similares a los que Montserrat pueda tener dentro del tinglado autonómico catalán.

Hasta tal punto llega la estolidez de algunos nacionaliegos celtistas y republicanos que se atreven a proclamar su defensa de Covadonga como una pieza central de este «paraíso natural» ahistórico mediante el cual pretenden redefinir al Principado de Asturias, como «mandato constitucional», olvidando por ejemplo que si Asturias recibe hoy la denominación de «principado» no es tanto por razón de los antecedentes de don Pelayo o de Covadonga, sino por razón de sus consecuentes, a saber, el Reino de Castilla y León, sólo desde el cual, a partir del siglo XIV, se hizo posible hablar del Principado de Asturias. La izquierda nacionaliega astur, según esto, es en rigor una corriente extremadamente reaccionaria, en la medida en que tiende a reducir a Covadonga, desde su condición política de embrión de la nación política española, a la condición cavernícola de una cueva habitada por diosas o númenes misteriosos, que en realidad nos remiten a las osas y a los osos de las cavernas; a unos osos que habitaron estas cuevas y que siguieron habitándolas después de la batalla, cuando por ejemplo, uno de estos osos, en el año 739, abrazó al rey Favila, el hijo de Don Pelayo y de su esposa Gaudiosa (en nuestros días algunos republicanos rinden cada año homenaje a aquel «oso regicida»).

Covadonga es la cueva de Pelayo, en la que está enterrado, y Pelayo es el rey que fue proclamado en Covadonga como rey de un nuevo reino, que no era una mera recuperación del reino de los visigodos, aunque, desde luego, tampoco tenía por qué desentenderse de todo lo que aquel reino tenía de recuperable, que a su vez contenía la herencia del Imperio (o del imperialismo romano cristiano)".
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Atilana Guerrero Sánchez



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 99
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Mie Oct 08, 2008 7:13 pm    Título del mensaje: enlace Responder citando

Disculpen la reiteración, porque este tema ya había sido abierto en el foro de Las Izquierdas:
http://nodulo.trujaman.org/viewtopic.php?t=1505
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> España Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán