Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
J. Ramón Esquinas Algaba

Registrado: 15 Ene 2004 Mensajes: 66 Ubicación: Malaga
|
Publicado: Vie Dic 12, 2008 10:41 pm Título del mensaje: Antihispanismo |
|
|
Acaba de caer en mis manos un texto que pretende criticar el hispanismo proponiendo siete tesis alternativas. El texto es de un tal Eduardo Subirats "Siete tesis contra el hispanismo" Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, número 17, 2004, pp. 149-166. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México.
El texto podeís encontrarlo en el Círculo Internacional de Comunistas Antibolcheviques : http://www.geocities.com/cicabib/subirats_hispanismo.zip
Aquí pongo sólo unas citas, de lo que supuestamente critica y de lo que defiende. Remarco la tontería que dice sobre Feijoo:
Cita: | Ésas son muy buenas razones para dar un vuelco al eje intelectual impuesto por esta tradición de intolerancia y miradas cortas que ha recibido el nombre de Hispanidad, que se ha refugiado en las jergas nacionalistas de los fascismos latinoamericanos, y que los discursos postmodernistas han eludido, pero no cuestionado, en nombre de retóricas eclécticas, estudios híbridos, estrategias de camuflaje trans y multiculturalista, espectáculos de género y otras micropolíticas.
Es preciso construir una perspectiva hermenéutica, al mismo tiempo más amplia y más rigurosa. No nos interesa el teatro de propaganda nacional de Lope de Vega, ni los misterios cristianos del teatro de Calderón, ni la Escuela de los juristas de Salamanca que fundó legalmente el primer Imperio global. Estudiar la remedada ilustración clerical de Feijoo es una pérdida de tiempo. La recortada modernidad positivista de Sarmiento. El concepto anticlásico de tragedia como calvario cristiano esgrimido por Unamuno, o la intelligentsia neobarroca y corrupta de la Movida madrileña no merecen en absoluto el título de legados espirituales de la humanidad. Por razones similares, tampoco nos interesan los espectáculos híbridos de la Tonantzin-Guadalupe, bajo la cual el colonialismo cristiano oculta la destrucción continuada de memorias culturales y religiosas. Ni la versión corporativamente secularizada del sacramento colonial de la comunión universal de Coca-Cola y hamburgers McDonald's. Una mínima responsabilidad intelectual frente a los agudos dilemas del mundo contemporáneo tiene que exigir otra mirada, otro método y un diferente camino.
Lo que nos entusiasma es la poética de Luis de León, Teresa de Ávila y Juan de la Cruz: últimas convocatorias del misticismo sufí y de la cabala ibéricos en lengua española y bajo conversión cristiana. Lo que nos interesan son las miradas intelectuales de Bartolomé de Las Casas o de Luis Vives, de Cervantes o el Inca Garcilaso: manifestaciones de la decadencia de las culturas ibéricas y americanas, y nacimiento de una nueva tradición intelectual y crítica moderna que ha malvivido al margen del hispanismo y la Hispanidad, a pesar o precisamente a causa de su centralidad moral, intelectual y metafísica. Y expresiones de una conciencia crítica moderna que ha sido igualmente ignorada por los liberalismos y neoliberalismos europeos y norteamericanos. Nos inspiran las voces intelectuales ocultas de Blanco White o Simón Rodríguez, testimonios de una reforma moderna asolada por la Monarquía absoluta y la Iglesia hispánicas. Nos interesa la estética del Duende, la espiritualidad inca que atraviesa la poética de José María de Arguedas o la revolución antropofágica . |
Al hispanismo, éste sujeto contrapone la "Teoría crítica":
Cita: | Lo llamaré teoría crítica. Un concepto de teoría crítica no limitado a una fórmula metodológica, ni a un discurso teórico específico. En un sentido temáticamente amplio y metodológicamente flexible, la teoría crítica del siglo XX comprende a sociólogos como Georg Simmel y Lewis Mumford, con sus interpretaciones de la alienación urbana y de la decadencia de la modernidad. Asimismo incluye centralmente los análisis de la nueva situación cósmica del existente humano generada por las tecnologías del holocausto nuclear, debidas a Jungk y Anders, tan perfectamente escamoteados por el conservadurismo postmodernista a causa de sus implicaciones éticas y políticas. La reconstrucción crítica del colonialismo de Mariátegui o Darcy Ribeiro, igualmente enmudecidas por el mainstream académico, constituye otro momento fundamental de la teoría crítica de la civilización industrial y postindustrial.
La teoría crítica se alimenta de viejas y nuevas fuentes. El análisis de la civilización cristiano-científica de Nietzsche, la hermenéutica de la violencia autodestructiva de la cultura debido a Freud, y la “Dialéctica de la Ilustración” de Horkheimner y Adorno son algunos de sus antecedentes clásicos. La crítica del empobrecimiento estético y existencial que atraviesa el proceso de racionalización social, realizada por toda una tradición de intelectuales y artistas, desde Tónnies a Morris, y deste Poelzig a Benjamín, constituye un momento privilegiado de esta crítica política, literaria y filosófica. Otros muchos nombres y aproximaciones procedentes de las tradiciones orientales, árabes y africanas deben de unirse a este horizonte intelectual. |
Es decir, que frente al hispanismo prefiere modas metafísicas alemanas, francesas o norteamericanas. Ellos mismos se definen.
Salud
P.S. Si estos son los antibolcheviques, me quedo con los bolcheviques. |
|
Volver arriba |
|
 |
J.M. Rodríguez Pardo

Registrado: 10 Oct 2003 Mensajes: 1423 Ubicación: Gijón (España)
|
Publicado: Sab Dic 13, 2008 11:07 am Título del mensaje: Y algo más |
|
|
Estimados amigos:
Se podría decir algo más de este peculiar sujeto, antiguo colaborador de El Basilisco. Fijémenos.
Eduardo Subirats escribió: | Lo que nos entusiasma es la poética de Luis de León, Teresa de Ávila y Juan de la Cruz: últimas convocatorias del misticismo sufí y de la cabala ibéricos en lengua española y bajo conversión cristiana. Lo que nos interesan son las miradas intelectuales de Bartolomé de Las Casas o de Luis Vives, de Cervantes o el Inca Garcilaso: manifestaciones de la decadencia de las culturas ibéricas y americanas, y nacimiento de una nueva tradición intelectual y crítica moderna que ha malvivido al margen del hispanismo y la Hispanidad, a pesar o precisamente a causa de su centralidad moral, intelectual y metafísica. Y expresiones de una conciencia crítica moderna que ha sido igualmente ignorada por los liberalismos y neoliberalismos europeos y norteamericanos. Nos inspiran las voces intelectuales ocultas de Blanco White o Simón Rodríguez, testimonios de una reforma moderna asolada por la Monarquía absoluta y la Iglesia hispánicas. Nos interesa la estética del Duende, la espiritualidad inca que atraviesa la poética de José María de Arguedas o la revolución antropofágica |
Es decir, que al reivindicar la cábala, la mística y el movimiento frailuno de Las Casas, en realidad Subirats es derechista y de inspiración anarquista, pero en el sentido eclesiástico. Es, para decirlo con El mito de la derecha, representante de una derecha extravagante que pretende subvertir el Estado o Estados existentes en base a una presunta «Teoría Crítica».
Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán
|