ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Dios, catolicismo y ateí­smo
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Religión
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Carlos M. Madrid Casado



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 60
Ubicacin: Collado Villalba (España)

MensajePublicado: Mar Jun 08, 2004 6:20 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimado Luis Alberto,
lamentaría sobremanera que no participaras más en este foro porque: (i) creo que las discusiones que se recogen en él son de interés; y (ii) no debes (ni debemos) confundir que hay que "dar y quitar razones como en una batalla" con que, de hecho, estemos en una batalla -y no es así. Tú hablas de la ironía como garante del debate filosófico. Yo hablo de la dialéctica -e, incluso, de la erística- como garantía de la búsqueda de la verdad. La filosofía (por lo menos, la materialista) es apagógica. Hay que confrontar al adversario hasta en sus más íntimas convicciones pq sólo así se razona consistentemente, como diría un austiniano: No insulta quien quiere sino quien puede. Nada más. C.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Luis Alberto Ramos Durán



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 50
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mar Jun 08, 2004 8:32 pm    Ttulo del mensaje: Dios te ha escuchado Responder citando

Querido Vega, cuando apliques el dicho ese que pones como titular podrás ser honrado con mi tiempo, mientras tanto aprende que gritar y hablar de memoria según los libros no es nada, sólo periodismo. Alá es grande, je,je.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Luis Alberto Ramos Durán



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 50
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mar Jun 08, 2004 8:40 pm    Ttulo del mensaje: Guerra y paz Responder citando

Querido Carlos, amo la paz, por eso me gustan las buenas guerras. Tirar razones sin nada de filía o de ironía me parece perder el tiempo y energías en época de exámenes. Si veo algún debate en el que podemos llegar a algo o a nada, pero pensando profundamente, estaré encantado de intervenir. Aunque dudo que eso pueda suceder.
Saludos cordiales
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javier Pérez Jara



Registrado: 16 Oct 2003
Mensajes: 39
Ubicacin: Sevilla

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 3:15 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Personalmente, se me antojan las críticas de Luis Alberto Ramos a la Materia ontológico general como una suerte de parodia, incluso lindante al surrealismo, dadas, por un lado, las referencias desde las que habla (una entrevista donde Bueno cita de pasada las Tres ideas fundamentales del materialismo filosófico E, Mi y M, Ideas completamente imposibles de entender si no se han leído los Ensayos materialistas o la Metafísica presocrática), y por otro las miles de páginas dedicadas al asunto por parte del materialismo filosófico. Si Bueno ahí habla de materia trasmundana es por la sencilla razón de que el materialismo filosófico no acepta que los contenidos del mundo agoten los de la realidad (M=Mi), sino que el propio análisis de la symploké de las materialidades dadas en el mundo nos remiten a materialidades antes del mundo actual, y materialidades futuras, dadas más allá del mundo actual, y estas materialidades serían impensables sin la Idea de M. Si no contásemos con la idea crítica de M, habría que aceptar, cuando se regresa a un límite en el que comienzan «por primera vez» las morfologías mundanas (por ejemplo al que regresa muchas veces la cosmología actual), la conclusión de que el Mundo procede de la nada (pues si los contenidos del Mundo agotan la realidad, no es pensable materialidades que no estén dadas en el Mundo). El mundanismo es siempre un reductivismo, aun cuando no se aplique ningún formalismo ontológico (reducir Mi a cualquiera de los géneros de materialidad); por tanto, el materialismo filosófico acepta la realidad de una materialidad ontológico general que desborda ontológicamente los contenidos del Mundo (y ahí el sentido de "transmundana") de la cual tenemos un conocimiento negativo, que no es la negación del conocimiento. La Idea de M no hace referencia a ninguna hipotética sustancia metafísica fuera del mundo, como insinua Luis Alberto Ramos en su particular "exégesis", sino, al contrario, esta Idea hace referencia a la ilegitimidad de hipostasiar ningún contenido del Mundo, por una parte, y por otra aceptar que es posible materialidades no dadas en el mundo, aun cuando el conocimiento que podamos obtener de esas materialidades sea estríctamente negativo. Por último, si el materialismo filosófico postula la realidad ontológica de M no es por hipótesis dogmática o gratuita, sino de manera apagógica, dialéctica, pues la vía del mundanismo está cerrada, ya que lleva a múltiples contradicciones e hipostatizaciones. Si Luis Alberto Ramos pretende defender una opción mundanista (y esto concediendo que tuviese una idea clara y distinta de Mundo) tendrá que enfrentarse dialécticamente contra las contradicciones a las que lleva el mundanismo, como las del Big bang o el vacío cuántico, la Scala naturae, etc. Cualquier otro intento de negar que M desborde el Mundo no será más que mera retórica vacía.
Por otra parte, el criterio de metafísica de Luis Alberto es tan oscuro y confuso que resulta inadmisible; en efecto, si metafísico es lo que no es físico, metafísico son los recuerdos, los sentimientos, etc., y no digamos ya los espacios topológicos o el espacio tiempo de Minkowski ¿pero qué clase de criterio de metafísica es éste? Un criterio inadmisible, además, cuando trata de fundamentarse históricamente, pues para los griegos la Physis no era sólo lo físico (tal como lo entendemos hoy en día). En suma, el criterio de metafísica de Luis Alberto es tan gratuito y capcioso como sus "críticas" a la materia ontológico general; críticas, que, dados los conocimientos de Luis Alberto sobre el materialismo filosófico, podrían ser asimiladas a las críticas que un albañil o un barrendero pudiesen proferir contra la conjetura de Riemann sobre los números primos (por poner un ejemplo).
Por otra parte, la representación que hace Luis Alberto de sí mismo como crítico es puramente imaginaria, pues ha demostrado a lo largo de sus últimos mensajes ser alguien completamente impermeable.

Un saludo,

Javier Pérez Jara
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Luis Alberto Ramos Durán



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 50
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 9:45 am    Ttulo del mensaje: Trasmundo=Mentira Responder citando

Ese límite negativo del que hablas, es una especulación, una suposición. El único límite que existe es el mundo, del cuál te guste o no somos "esclavos".
Sobre mi definición de metafísisca, para no enrrollarme(tal y como se estaba poniendo de insufrible e insoportable el diálogo) tomé la de siempre, la de Andrónico de Rodas: aquello que está más allá de lo físico; pero quizás sería mejor entender por metafísica aquello de lo que no se puede hablar porque no sabemos nada, en el sentido wittgeinsteiniano.
Y es aquí, Javier, donde tienes que reconocer que ese postulado material es una suposición, indemostrable de todas todas. Y al ser indemostrable, si se intenta imponerlo como verdad es puro dogmatismo.
Por cierto, que ese postulado, el de la materia digo, fuera utilizado por los presocráticos sólo indica que tiene una tradición no que sea verdad.
Por cierto, que tu inteligencia no te permita comprender algo de lo que se habla en una entrevista no quiere decir que todas las inteligencias sean iguales. Además, en esa entrevista, más allá de M1,M3... Gustavo Bueno fue clarito: la materia es un postulado trasmundano, y hablar de lo que no se puede hablar y acusar a otros de hacer metafísica me parece éticamente incorrecto; a mí, por supuesto.
Saludos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 9:51 am    Ttulo del mensaje: Pregunta Responder citando

Estimados amigos:

Y pregunto yo, nuevamente ¿Qué es el Mundo, oh Zarathustra? Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos, en el eterno mediodía. Respóndenos, oh gran Oráculo nietzscheano. Dinos qué es el Mundo, pues nuestra voluntad de poder no da para volvernos tan chiflados como tú.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Luis Alberto Ramos Durán



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 50
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 10:30 am    Ttulo del mensaje: Mundo Responder citando

OH! Amado amigo!, no encontré al Mundo y me lo tuve que inventar, ¡pues que sería del MUNDO sin aquellos que te inventan!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Pedro Insua Rodríguez



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 279
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 1:12 pm    Ttulo del mensaje: El jardín Responder citando

Alberto Romos dice
Cita:
En cuanto a la recta, digo que es una abstracción, que en la naturaleza no existe ninguna recta, al igual que ningún círculo.
. Dice también que en su jardín no hay rectas. Según la filosofía que Alberto Romos maneja lo que no sé es cómo habla de "jardín" o de "naturaleza", que también son abstracciones, suposiciones. Si Alberto Romos fuese coherente con el escepticismo ("místico") que representa (si lo ejercitara se quedaba mudo y ágrafo, a lo Cratilo; y ágrafo, por lo que se ve, no es) no vería en su jardín ningún "jardín".
En fin, jardín es en el que se ha metido Alberto Romos con esa idea, vamos a decir, "editorial" que tiene de Metafísica: lo que está más allá de la "física", es decir de los libros de física. Y he dicho "libro": otra abstracción...
Metafísico está Alberto Romos, y es que no come...."fruta": tampoco la puede encuentrar en su "jardín".
Saludos,
Pedro Insua
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 4:22 pm    Ttulo del mensaje: Materia transmundana. Responder citando

Hola.

Según me lo veo, una de las formas más grotescas de la psicología de todo listillo es su invencibilidad. Luis Alberto es un puro impermeable propio de un jesuita increyente. No se por qué, me lo imagino blanco de tez y de rasgos suaves...pero todo esto a nada conduce con esta bestia intelectual negada que no responde a nada y que cree estar de vuelta de todo. Este chico tiene atrofiada la capacidad de llevar a cabo aquellos “procesos picnológicos” (La Vuelta de la Caverna, págs. 381, 382 y 383)

<...pero quizás sería mejor entender por metafísica aquello de lo que no se puede hablar porque no sabemos nada, en el sentido wittgeinsteiniano....dice.

¿Cómo diablos puede “entender” nada si piensa con aquél imbécil de Wittgenstein que podemos entender un algo de lo que no se puede ni hablar? Si no podemos hablar de ello nos queda cuando menos el filete de ternera, del cual puedo decir, por ahora, que mi apreciado “jugador” no se ha dignado ni a contradecir porque sospecha que a través del dichoso filete le entallaré las entretelas de su stulticia progre a través del regresus hasta la `M´, hasta encontrarnos con la Materia Ontológico General a la que podemos llegar partiendo del puñetero filete.

Pero de esto ni se puede hablar por la simple razón de que este “estudiante” no es un sujeto demasiado “gnoseológico” que digamos. Es un petulante y un patán.
Imposible hacerle ver que el hecho demostrable de todo esto es precisamente que M3 es un hecho “material” como otro cualquiera y de este mundo que sólo podemos aprehender a través de M1, del filete en definitiva (pues de entrada, sin filete no hay quién piense). Los “hechos indemostrables” (y una teoría es un hecho como otro cualquiera), esos postulados de los que habla, son fruto únicamente de su idealismo: cree a su conciencia un algo inmaterial desde la cual todo fenómeno es mera ensoñación del sujeto absolutamente Solo...en su “jardin”. Y ni eso.

En http://www.fgbueno.es/hem/2004b12.htm se dijo esto:

Cita:
<—¿Se puede hablar de un motor?

—Las tres ideas clave del materialismo filosófico son: el ego, pero no desde un punto de vista psicológico sino como sujeto operatorio; el mundo de los fenómenos y el trasmundo, la materia, que para los cristianos es el conjunto de los ángeles, para los
griegos el ápeiron y ahora lo que está más allá del Big Bang, el vacío cuántico
. Relacionando los tres, si el ego se subordina al mundo y a la materia se produce el caos de los griegos. El mundo antiguo empieza a revolucionarse cuando Constantino pacta
con el cristianismo. Cuando la religión judeo cristiana se hace oficial y con ella la idea de creación. Es un concepto clave. Y de origen político. Los griegos conocían el concepto de creación pero lo consideraban un absurdo. Los judíos, sin embargo, son los que introducen la creación que incorporan después los cristianos. Hacen una revolución total. El ego estaba en la escala más baja de la realidad, era «el sueño de una sombra», en palabras de Píndaro. Era efectivamente así, no es que tuviesen complejo de inferioridad, eran inferiores. Pero ese ego pasa al primer puesto ya que Dios es egoinforme, Yavé habla. Los dioses griegos no podían hablar y encima estaban sometidos al destino.>


Y es evidente que un filete de ternera es material (físico y fenoménico) pero no es la “materia”(M). Trasmundo viene aquí a significar lo no fenoménico y lo no fisicalista: el ápeiron de Anaxágoras, los ángeles del cristianismo...y ahora lo que “está más allá del Big Bang”. Pero este es un asunto propio de una concepción del mundo, propio de la filosofía que no es ni puede ser ni fisicalista ni meramente fenoménica. Ha de ser M3 en constante imbricación con M1 y M2 y que no puede ni debe vivir sin ellos a la vez que no es una masa compacta, monista.

¿Que la idea de materia está más allá de la física? ¡Claro!, como lo están tantas otras cosas que nos sirven para vivir y comer filetes (el concepto de filete no es “físico”)...pero ese “más allá” ha sido traído hasta aquí, hasta este “acá” por el materialismo filosófico, para, desde él, poder operar el mundo y desde el mundo. Tan real es el ápeiron de Anaxágoras como la Materia en sentido ontológico general del Materialismo Filosófico...pero el ápeiron de Anaxágoras no es hoy operativo en nada y para nada...mientras que la M es muy fructífera (como regressus) y soluciona infinidad de problemas generales que antes no podían ser entendidos sino desde el puro mito o el más craso idealismo:

En este sentido, puede también afirmarse que la disyuntiva implícita en el materialismo general es, no sólo el monismo, ni, más precisamente, el «mundanismo», sino el propio espiritualismo.

La característica esencial del concepto de Ser o de Materia ontológico-general estriba en su
aspecto regresivo: no sólo designa las realidades mundanas, sino también las
transmundanas, incluso las anteriores al tiempo, anteriores al sistema solar, a la constitución de los átomos. Si introducimos el concepto de M es para evitar la recaída en la metafísica.
Ésta puede redefinirse como transposición de las propiedades y categorías del
mundo, entendido como unidad, a la materia; como la invasión de la ontología
general, por la ontología especial.
( http://filosofia.org/filomat/df082.htm )

Por eso es, que, como materialismo, este materialismo puede comprender muy bien el idealismo caótico de nuestro entrañable “jugador”...al fin y al cabo este lío de Luis Alberto es también una realidad muy mundana.

Le recomiendo a Luis Alberto que se deje de monsergas mentales y piense en el “filete” para tratar desde él regresar a la Materia ontológico general y así, en el progresus, podérselo comer más fielmente, ya que cree que un filete es un montón de sílabas reunidas, como Wittgenstein. Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Luis Alberto Ramos Durán



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 50
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 4:52 pm    Ttulo del mensaje: El ternero y la mierda. Responder citando

El ternero Vega, dice: el concepto de filete no es “físico”. Eso, querido animal de granja (perdón por lo cerdos), mejor animal, a secas; es lo que he intentado decir en todos mis mensajes. En el foro Filosofía y Locura, ya te decía que yo no negaba la materia, sino que la consideraba mero "bulto" (extensión e impenetrabilidad) que no dice nada, ella esta ahí, pero siempre será interpretada por nosotros. Ejemplo: una mierda de ternera yo intento no pisarla pero una mosca se regodea en ella, ¿cuál es el sentido de esa mierda? ¿El de la mosca o el mío? Pero es que aún así, yo soy el que interpreta, a mí, a la mosca, y a la mierda de tu querida ternera.
Espero haber aclarado en algo tus acaloradas entendederas.

P.d: tengo la tez oscura, como mis...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 5:56 pm    Ttulo del mensaje: Todo claro Responder citando

Estimados amigos:

Ahora sí que se ve claramente lo que es la materia para nuestro nietzscheano amigo: puro corporeísmo, que le obliga a acudir, como bien señala Rodríguez Vega, al espiritualismo que señala que no hay hechos sino interpretaciones de tales hechos. Pero ese supuesto implica también que todas las interpretaciones, a pesar de llevar a diferentes conclusiones, son equiparables, que ninguna dice más que las demás. Como la verdad sólo vale para la vida, habrá una verdad para cada tipo de vida y no habrá nada que discutir.

Sin embargo, ese supuesto no vale, pues no todas las vidas aspiran a quedarse en su «Mundo», pues los «Mundos» de los distintos seres no sólo son distintos, sino que tienden a reducirse unos a otros. Siguiendo con el ejemplo escatológico de Luis Alberto Ramos, el excremento para la mosca le sirve de alimento, pues en su Mundo no concibe más que eso. Pero el Mundo del hombre abarca a la mosca, al excremento y a todo lo que se encuentre en él: el hombre decide usar el excremento como abono para las plantas, aniquila a la mosca por molesta, y cultiva la granja donde viven varios animales en sus «Mundos». Es decir, que la mosca nunca busca entender al hombre ni el excremento del que se nutre, simplemente lo utiliza y elude el guantazo; el hombre en cambio sí que entiende y estudia a la mosca, estudia su conducta para así controlarla y que no se nos vuelva «mosca cojonera».

En resumen: puede haber muchas interpretaciones de muchas cosas, pero unas interpretaciones tienden a reducir y superar a otras. Si todas las interpretaciones fueran iguales, entonces Luis Alberto Ramos tendría todo el derecho a encerrarse en su dogmatismo. Pero como no es así, debemos ejercer la crítica sin descanso contra semejantes ideas erradas. Todo sea por sacarle de esa alimentación escatológica en la que, cual mosca, ha caído, inventándose su Mundo, como si pudiera uno inventarse la Historia, la política, la ley, etc., partes constitutivas e insustituibles de nuestro «Mundo».

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Luis Alberto Ramos Durán



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 50
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Jun 09, 2004 8:17 pm    Ttulo del mensaje: De la falta de fundamento Responder citando

Me alegro de que al final, aunque haya tenido que recurrir a la mierda, por lo menos no se malinterprete lo que quiero decir. Entonces estamos al parecer en más cosas de acuerdo de lo que en un principio podía parecer; pero la escisión profunda sigue existiendo, y es la fundamental: lógicamente todo vale lo mismo, pues la ciencia, al menos así debería ser, no es ideológica, ni estética, ni nada de nada (nunca mejor dicho), pues se refiere a las cosas del sentido común, a las cosas evidentes por sí. Ahora bien, cuando esos resultados del sentido común se quieren usar para algo, es en ese "para algo" donde aparece la desigualdad, pues ya hablamos del sentido de las cosas que pasan, no del mero pasar; y es aquí, en el sentido de las cosas que pasan donde está la clave.
Claro que no se puede inventar desde cero, eso es absurdo; siempre se inventa desde un sistema político, una cultura, una familia... Por eso la ética creo que es la clave, pues es desde donde se generan los sentidos de las cosas que pasan. Pero bajo mi punto de vista, sólo asumiendo la falta de fundamento, es decir, de verdad, en la moral, es posible no volver a caer en dogmatismos, pues éstos, como todos sabéis, se fundan en un, como decía Nietzsche, "egepticismo conceptual". Lo que ahora me pregunto, ¿es posible vivir así? Es decir, sin fundamento último Universal; sólo entreveo la salida del humor y cierta indiferencia. ¿Se "crearían" así sociedades alegres?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antonio Sánchez Martínez



Registrado: 26 Oct 2003
Mensajes: 339
Ubicacin: Rivas Vaciamadrid (España)

MensajePublicado: Jue Jun 10, 2004 12:09 am    Ttulo del mensaje: Sobre Nietzsche y su vitalismo Responder citando

Como a mí Nietzsche me cae, en general, muy gordo (por su filosofía más que por su alocada vida), y como en la argumentación de Luis Alberto Ramos hay un marcado seguimiento de la filosofía de este autor (supuestamente) "vitalista", especialmente de algunos textos que se suelen tratar en el curso de 2º de Bachiller, me permito insertar aquí unos breves comentarios sobre dichos textos, que en su mayor parte ya tenía elaborados. Desde mi punto de vista, como he señalado en otros mensajes, la filosofía de Nietzsche, que tanto atrae a postmodernos y progres, es muy pobre, oscura y confusa (yo la llamo la “filosofía de los niños malcriados”).

"Sobre Verdad y Mentira en sentido extramoral" (1873):

En los primeros párrafos Nietzsche critica las pretensiones del "conocimiento" (Razón). Indirectamente critica a Hegel y su visión de la Historia Universal como el desarrollo del Espíritu Racional humano. Según Nietzsche el Conocimiento humano (a lo largo de la llamada por Hegel "Historia Universal") es un simple engaño "antropocéntrico". El Hombre (y sobre todo el filósofo) cree ser el centro del Universo y descubrir lo que son las "cosas en sí", pero según Nietzsche el "punto de vista humano es relativo (equivalente, según Nietzsche, al de la mosca, de la que se ha hablado en este foro) y, además, es aparente, pues no existe un "conocimiento" de la realidad. No se pueden conocer las cosas (lo "en sí" nouménico de Kant) pues el conocimiento está "mediado" por el propio sujeto humano y, según Nietzsche, esto lleva al Escepticismo Irracional (más allá de Hume, aunque tiene ciertos aspectos comunes con él). No hay un Conocimiento Racional de la Realidad. En contra de Hegel no se podría decir que "todo lo real sea racional", sino más bien lo contrario "lo real es irracional" e incognoscible.
A continuación nos habla de dos aspectos fundamentales: por qué el hombre tiene un "instinto de verdad” (que le impulsa a mantener algunos conceptos como si fueran "verdadero conocimiento", y el papel que juega el Lenguaje como presunto "instrumento de transmisión de la verdad".
Respecto al primer asunto Nietzsche piensa que el Intelecto (Conocimiento) es un instrumento "engañador" utilizado por los "débiles" para sobrevivir (en "Así hablaba Zaratustra" dirá que el Superhombre no precisa de la "Verdad" -ni de la Moral ligada a ella- pues tiene Voluntad de Poder. Sólo los "hombres", los débiles, se sirven de la Verdad -y el Bien y el Mal- para someter a los fuertes a través de crearles "remordimientos").
El presunto conocimiento sólo percibe Formas, ligadas al Espacio y el Tiempo -interpretados de forma parecida a Kant como "formas de la sensibilidad- , por lo que no percibimos la Realidad (Noumeno), sino sólo "apariencias" [ Esta visión no es Transcendental, sino que asume el "fenómeno" como "apariencia" (engaño) sin Racionalidad alguna. En este sentido Nietzsche está aún más cerca de Hume que de Kant. Para Nietzsche lo real es la Vida, y ésta ha sido ocultada y reprimida (Véanse sus similitudes con Freud) por un "instinto de Verdad" que es puramente convencionalista y engañoso -y a la larga perjudicial para la vida misma- . Freud, creador del psicoanálisis opondrá el Principio de Realidad al Principio del Placer (Eros), y verá la cultura occidental como una "represión" del Principio de Placer (a través de una Civilización Greco-Cristiana que con su "verdad" y su "moral" reprime el "inconsciente" vital del Placer...)]

Así el "instinto de Verdad" es un artificio para sobrevivir en Sociedad y evitar el "bellum omnium contra onmes" (guerra de Todos contra todos) que mantenía Hobbes ("homo homini lupus"), es decir, para recortar el "egoismo" individualista y permitir una supervivencia en Sociedad. Con este "Tratado de Paz" el hombre se une a otros hombres y fija "arbitrariamente" (convencionalmente) lo que es Verdad y lo que es Bueno (Valores Ideales de Platón). Dicha fijación es puramente "arbitraria" (subjetiva, no Objetiva o Racional); es Irracional, a pesar de que se pretenda como "racional", según Nietzsche. (En obras posteriores -A partir del Zaratustra- Nietzsche verá este Artificio Cultural que impregna toda la Historia Universal como siendo contrario a la Auténtica Vida del Superhombre, contra la "inmediatez absoluta" del vivir. Dirá que el Superhombre va más allá del bien y el Mal, más allá de la Verdad, pues desarrolla su Poder sin atender a convencionalismos represores de dicho Poder. Pero en este ensayo aún no llega a esas consecuencias y ve dichos "convencionalismos" como una forma de defender la "vida" de la Sociedad frente al "egoismo" individualista que no respeta al prójimo).
Aquel que no siga las "convenciones" (el acuerdo común, pero engañoso, para designar qué es Verdad y qué es Bueno) quedará excluido de dicha sociedad, será tenido por "mentiroso", como "engañador" que va contra la "vida" de la sociedad y sus miembros, pues "perjudica" la existencia en la medida en que al ir contra un acuerdo rompe con el orden establecido, y esto es peligroso pues hace renacer el "egoismo" (en obras posteriores Nietzsche dirá que hay que ir más allá de la Jerarquización convencional establecida por los Valores Eternos platónicos -parmenídeos- pues van contra la Vida auténtica que se impone con la Voluntad de Poder. La moral tradicional es una moral de Siervos, basada en el miedo y el convencionalismo. La Moral del Superhombre es una Moral de Señores, cuya Jerarquía se establece con la Voluntad de Poder).
Así, la Verdad se defiende en la medida en que sea placentera y no perjudicial para la Sociedad y sus miembros, pero esto sólo contribuye a mantenernos en el engaño, pues no se da un verdadero conocimiento (relación entre palabras -lenguaje- y cosas, según Nietzsche)
En esta fijación de Convenciones (Valores que deben seguirse por los individuos sociales) el Lenguaje juega un papel central. El lenguaje posee una Estructura (Gramática) que parece ser Lógica, Racional, y parece ser un medio idóneo para transmitir Verdades (Conocimientos Verdaderos) de unos miembros a otros de la Sociedad. Así el Lenguaje sirve de entramado para mantener las convenciones sociales y la supervivencia de la sociedad misma. Pero realmente el lenguaje no nos transmite un Conocimiento Verdadero (de las "cosas en sí"). El hombre no es "consciente" de que el lenguaje es "engañador", pues pretende decirnos lo que es el "Ser" (la realidad) cuando en realidad es puramente "metafórico" respecto a lo en sí, es decir, la relación entre la Realidad en sí (noumeno) y lo conocido (Fenómeno expresado en la palabra) no es una relación de Adecuación (de Identidad), sino una relación metafórica en que no se "conoce" el término nouménico ("en sí"). Los Conceptos supuestamente Racionales no conocen realmente lo "en sí" pues están basados en Metáforas (y éstas están mediadas por el Espacio y el Tiempo -sin dar una estructura necesaria a las intuiciones, en contra de Kant- que son "puestos" por el Sujeto al conocer los objetos, y por lo tanto no pertenecen al Objeto pensado como algo en-sí) [el hecho de que el hombre no sea "consciente" del origen del lenguaje y sus mecanismos "metafóricos" (el que haya "olvidado" en qué consiste el lenguaje) se podría expresar en términos freudianos (psicoanalíticos) diciendo que el hombre sólo es consciente de una apariencia de Conocimiento de la Verdad expresada a través del lenguaje, pero en realidad no se da cuenta (está en el Inconsciente) de que el lenguaje es engañoso pues pretende mostrar como Racional (Unificado a través de Géneros-Ideas) lo que en realidad es Irracional (convencional arbitrario) y metafórico (pues no se conoce lo "en sí"). Nietzsche en este aspecto se acerca a una visión del Lenguaje parecida a la Nominalista (veáse G. de Ockham y Hume), pues se niega la existencia (y el conocimiento) de los Universales (de los Géneros ideales :Verdad, Bien, Hombre, etc.). Es decir sólo tenemos "percepciones" particulares, individuales, absolutas, reunidas de forma arbitraria a través de una "palabra" (nombre). No hay Racionalidad en el Conocimiento. No hay Identidades (géneros, clases, etc.) entre los distintos "individuos" (percepciones en Hume y Nietzsche). ]


Sobre el concepto de Metáfora debemos detenernos un momento para entender mejor lo que dice Nietzsche.
Una Metáfora se puede definir como una "proporción" entre pares de términos, como una relación (doble). [Hegel la define como aquella figura que da a una cosa el nombre que corresponde a otra cosa, produciéndose una ftransferencia (epi-forá) del género a la especie, o viceversa o según analogías, etc.]
Por ejemplo, en la metáfora pigmea siguiente "el arco iris es el arco de caza de dios" (Ver el prólogo de G. Bueno a la obra "Metodología del Pensamiento Mágico" de E. Trías, Edhasa, 1970, pp. 77 y ss.)
se establece la siguiente proporción: arco / cazador = Arco Iris / Dios. En dicha proporción hay una relación de "contigüidad" (meramente apotética, o psicológico-espacial)
entre los términos verticales (entre arco y cazador, y, presuntamente, entre Arco Iris y Dios) y una relación de "semejanza" entre los términos "horizontales" (entre arco y Arco Iris, y, presuntamente, entre cazador y Dios). Hay metáforas que son más "racionales" que otras y que se acercan más al "concepto". Se podría decir que una metáfora es más racional (más "conceptual" y menos "metafórica") cuando las relaciones "verticales" intervengan en la materia de las relaciones horizontales, pero siempre que se parta de la existencia de los términos contiguos. Así en la "proporción" (dentro del campo semántico de la Mitología)
"copa / Dionisos = escudo / Ares" es más conceptual que la anterior. En esta Analogía se da una intervención de las relaciónes de Contigüidad entre "copa" y Dionisos (y escudo y Ares) en las relaciónes de Semejanza entre Copa y Escudo (y Dionisos y Ares). Por ser Copa y Escudo "emblemas de Dioses" (por estar relacionados "contiguamente" con ellos: bebida y Dionisos, guerra y Ares) se asemejan. Pero la contigüidad entre Escudo y Ares no está basada en la semejanza, sino que existe con anterioridad, dentro del Campo de la Mitología, en cuyo campo existen dichos términos. Sin embargo en el caso de la proporción pigmea, la "contigüidad" entre el Arco Iris y el Dios cazador se soporta sobre la "pretensión" de Semejanza (relación Horizontal), y el término extremo (Dios) es "inventado" poéticamente por ella. La semejanza entre el arco de caza y el Arco Iris se apoya sobre la "forma geométrica" de ambos, que justamente aparece en desconexión de la materia sustancial (madera, carne) del arco y el cazador (de los términos). Precisamente porque el Arco Iris no está unido contiguamente a un Dios (no existen los términos relacionados contiguamente) es por lo que al suponer dicho Dios, la relación de psudocontigüidad, enriquece la semejanza.
Por tanto, en las relaciones metafóricas hay una pseudoidentidad, pues las relaciones de contigüidad aparecen soportadas por relaciones de semejanza. Con todo, hay relaciones de contigüidad "inventadas" que son "posibles", frente a casos en los que son repugnantes o sin sentido (el Arco Iris nunca será un arco de Caza: le falta rigidez, elasticidad, etc.). Así hay metáforas que son "conceptos posibles" (instrumentos míticos, pero racionales, como los Mitos de Platón). Son ordenadores de la experiencia (que no es científica, pero tampoco irracional).Figuras metonímicas (meta-onoma) son las que toman una cosa por otra, el efecto por la causa (“canas” por ancianidad), el autor por las obras (leer a Cervantes), el signo por la cosa (La cruz por el Cristianismo), etc.).
Nietzsche pretende que todo el lenguaje es metafórico pues no puede llegar a "identidades" (Idealidades genéricas en las que se exprese la realidad del "mundo aparente plural"). Para Nietzsche cada vivencia es particular, individual y diferente de cualquier otra, y no cabe una "clasificación" (al estilo platónico), o una generalización que "abstraiga" las diferencias (al estilo escolástico-aristotélico). Es decir, se parece a Hume y a los nominalistas cuando negaban la Existencia de los Universales (Identidades Racionales) y negaban todo lo que no fuese "individual" (como las "percepciones" de Hume que son Absoluta individualidad y no "clasificables"). (líneas 215-219).
Para Nietzsche toda palabra es metafórica por que no se puede conocer el "término" de la relación (la cosa "en sí") a que se refiere dicha palabra, de manera que no se puede establecer una identidad racional entre "palabras" y "cosas" (en sí). Siempre se parte de una "imagen" (percepción de Hume) particular (a la que va unida una conexión nerviosa y un "sonido" -físicamente-), pero dicha imagen nunca representa la "cosa en sí", sino que originariamente es "poética" (artística, pura Semejanza, sin llegar a la Identidad Racional). Los conceptos serán residuos de metáforas olvidadas y asumidas convencionalmente como "verdaderas" o "buenas", pero sin ser verdaderos conceptos basados en Identidades (Mundo de la Verdad de Platón). No hay Relaciones esenciales verdaderas, sólo relaciones convencionales (se cae en un escepticismo "artístico"). No hay "conocimiento conceptual" (en que el Sujeto conozca al Objeto, tal como lo expresa Nietzsche), sino que lo único que hay es un proceso metafórico originario llevado a cabo por un Sujeto Artísticamente Creador. No hay Causalidad de ningún tipo (Según Schopenhauer hay una Cuádruple Raiz del Principio de Razón Suficiente (causalidad): el lógico (esencial) que está inmerso en el lenguaje, el temporal y espacial (físico) y el "motivacional", propio de la conducta humana.), sino relaciones estéticas (“intuitivas”, no “conceptuales”). No hay sujeto de Conocimiento (268 -91). (Ver la crítica a la idea de fenómeno kantiano, frente a la concepción clásica, en “La vuelta a la caverna” de G. Bueno)
Pero no se puede Justificar Racionalmente el uso de una determinada Metáfora (como en Hume no se podía justificar cierto Hábito). Como Hume, dice también (309-317) que las Leyes de la Naturaleza poseen un carácter Idealista y no son verderas Identidades (sintéticas), sino puras "regularidades" basadas en relaciones espacio-temporales que, según Nietzsche, no son "transcendentales" (en el sentido Kantiano: conformando también al "objeto posible"), sino que son puramente subjetivas, pues las "pone" el sujeto, y no estructuran la experiencia de forma Racional y Necesaria, sino que son pura invención. [Nietzsche no se da cuenta de que dichas regularidades, aunque representen siempre a "fenómenos" (pues la "cosa en sí" ya la negó Kant como objeto del Conocimiento científico), nos ponen de manifiesto que hay una necesidad y universalidad también “objetiva” en las Leyes científicas. Nietzsche interpreta el Idealismo Transcendental de Kant como Idealismo Subjetivo, lo cual demuestra que, entre otras cuestiones, no llegó a entender a Kant (pues, según éste, el sujeto constituye transcendentalmente al objeto de “conocimiento”]. Todo es Metáfora para Nietzsche, incluso las relaciones propias de las Ciencias Empíricas (que, según Kant, llegaban a Leyes Necesarias gracias a las Formas a priori de la sensibilidad -espacio y tiempo- y a las Categorias del Entendimiento -los conceptos puros.). Para Nietzsche todo conociento Conceptual (incluido el científico) está basado en procesos metafóricos, procesos creativos que socialmente han apoyado más unas metáforas que otras (por pura conveniencia social), pero que no están justificadas racional y objetivamente.
Nietzsche nos habla del Hombre racional o conceptual en oposición al hombre intuitivo. Dicha concepción se puede comparar, en parte, a Freud -e incluso a aspectos de Hegel-). Según Nietzsche la verdad es inalcanzable (la cosa en sí), pero el hombre intuitivo es más “honesto”, más “primitivo”, más “artístico” o creativo y se reconoce como tal: está más cerca de las metáforas “originarias”. Sin embargo el hombre racional utiliza conceptos creyendo que nos comunican la verdad, cuando en realidad son metáforas más alejadas de su origen (del cual se han “olvidado”), y menos “sinceras” y más engañosas que las metáforas originarias intuitivas (“egepticismo conceptual”: momificar las metáforas originarias) . El hombre intuitivo afronta más la vida en su irracionalidad irreductible, el hombre conceptual pretende “engañarse” con conceptos que muestren regularidad, generalidad, universalidad, pero es más falso (fingidor) que el hombre intuitivo.
Esta visión se podría comparar con la visión Freudiana que valora la energía irracional (libido) por encima de la “cultura” racionalizadora. Esta cultura “oculta” (reprime, olvida) sus orígenes, que según Freud deben asumirse como “plenos de sentido” (lo irracional “en la sociedad normalizadora” es interpretado como lo más lleno de sentido). El superhombre de Nietzsche para Freud sería el paciente de la Hetería psicoanalítica que reconoce su pasado como “destino” lleno de sentido, a pesar de que sea a costa de “estar fuera” (más allá) de la cultura social (más allá de la verdad, más allá del bien y del mal).

El Crepúsculo de los Ídolos

La “Razón” en la Filosofía

Este texto se encuadra en la concepción “irracionalista” de Nietzsche (de la crítica metafísica parmenídea - y según Nietzsche al Mundo de las Ideas de Platón- y la muerte del Dios Monista de la ontoteología cristiana heredado en las concepciones modernas a través de la Razón). El “egipticismo” de los filósofos, según Nietzsche, implica ese intento de ir más allá de las “apariencias” de los sentidos (tal como entiende él que dijo también Platón, aunque de una forma no tan radicalmente monista) para llegar a comprender la Razón (esencia ideal) de las cosas ( el Ser de Parménides, el mundo accesible al nous de Platón, El Dios de la Edad Media o el Espíritu Absoluto de Hegel). Según Nietzsche todas estas concepciones son equiparables pues ven la realidad a través de “conceptos abstractos” eternos e inmutables (momias conceptuales). Pero esta interpretación, desde nuestra perspectiva, es confusa y mezcla indiscriminadamente a distintas filosofías.
Dicha visión tiene repercusiones en el campo de la moral y Nietzsche también la critica y pretende una “transmutación de los valores” que recupere lo “vital” (bárbaro diríamos) del “hombre” (“superhombre”, según Nietzsche) que esté más allá del “bien” y del “mal” tradicional que reprimió la vitalidad con sus “normas”). Ya hemos visto que Heráclito es recuperado por Nietzsche por su oposición a la Razón eleática, pero otra cosa es que el mismo Heráclito no apele a un Logos que hay detrás de las contradicciones reales (cosa que Nietzsche parece no captar). Para Nietzsche el llamado “mundo plural” (criticado por Parménides de forma Monista, y por Platón de forma relacional y pluralista: el mundo sensible) es el único real, y el mundo monista (del Ser) es el aparente y mentiroso. Pero, desde nuestra perspectiva, Nietzsche no tiene en cuenta que Platón ya criticó esta visión monista y el “mundo de las ideas de Platón” no tiene por qué interpretarse como una Razón desligada del mundo sensible, aunque lo corrija (en el regressus o “ascenso” de la caverna). Tampoco debería meterse en el mismo saco a autores que rompan con el monismo absolutista y metafísico en muchos aspectos, aunque, como hemos visto al hablar de Kant (lo incondicionado), Hegel (el Espíritu Absoluto) o Marx (el comunismo metahistórico), éstos parecen recaer en una visión metafísica al tratar los fundamentos de sus obras. Por tanto, la crítica de Nietzsche sería acertada si va referida a las “filosofías dogmáticas” o metafísicas, pero no si se refiere a una filosofía que pretenda ser Racional, pero sin pretender un conocimiento eterno, inmutable o monista, sino más bien histórico, dialéctico y plural. No toda filosofía apela a la noción de “causa sui” para explicar el fundamento de los “valores” (verdad, bondad, perfección). La Crítica de Nietzsche es válida para las filosofías que toman esos concepto “limite” como si fuesen eternos, inmutables, etc. Lo mismo cabría decir del concepto de “yo”, que no debiera tomarse como una Sustancia (inmutable, eterna...),, como ya critica kant en la Crítica de la Razón teórica (Psicología Racional), aunque luego apele a su “inmortalidad” con fundamento “práctico”. Es esta concepción de la sustancia la criticable, y en este sentido Nietzsche es certero, como cuando critica el “atomismo” de Demócrito, que a pesar de ser “pluralista”, sin embargo considera a cada átomo como un “miniSer” parmenídeo. Ya en Parménides se manifiesta el Sustancialismo monista del Ser a través de la Gramática, del lenguaje (como Sustantivo absoluto y metafísico, no sólo como verbo copulativo, como ocurría en la Grecia anterior -ver apuntes-). Por eso el Lenguaje, percibe Nietzsche, es “paralelo” a la concepción de la realidad. Los conceptos lingüísticos, son también un tipo de “ser”, un tipo de “construcción” conceptual relacional (como dirá Platón en el Crátilo). Por eso la Gramática (monista) representa una Racionalidad paralela a la concepción de Dios - Ser - Razón (monista). Y hasta que no se acabe con dicha gramática (con su razón -lógica material- subyacente del lenguaje) no se acabará con la Razón misma (de ahí que Nietzsche se exprese en metáforas como un “intento” de negar la “racionalidad” del lenguaje, pero como ocurría con los cínicos, aunque arrojasen el vaso, debían seguir hablando).
Por tanto, lo más criticable, desde nuestro punto de vista, de la “filosofía” de Nietzsche es su pretensión antisistemática, antirracional radical y su apelación “vitalista” a los sentidos. Tal perspectiva “artístico-trágica” (dionisíaca) es mitológica y, llevada al límite, puede llevar al nacionalismo y al racismo más irracional, aunque pretenda ser “optimista”. Cuando el Superhombre se identifica con un “pueblo” (no con cualquier hombre) entonces el irracionalismo se vuelve “nacionalista”, y hasta nazi si se supone que hay pueblos superiores merced a la raza.
Es su concepción de los “sentidos” (“intuiciones” sin estructura racional) como fuente “absoluta” de la Verdad la que se acerca mucho al “escepticismo” (tipo Hume, aunque Nietzsche critique el escepticismo “blando”) y al nominalismo (negador de todo tipo de Universalidad, racionalidad y Verdad). Podríamos decir que Nietzsche “invierte” tanto los valores que cae en el error contrario al Dogmatismo del Racionalismo Absoluto, cae en un Irracionalismo Voluntarista también “absolutista” (como le ocurre también al Relativismo cultural cuando se niega a percibir la relación entre los múltiples componentes culturales, como desarrollo megárico del aislacionismo monista).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Jue Jun 10, 2004 12:47 am    Ttulo del mensaje: “Anus fatidica”. Responder citando

Hola.

Esto por un lado me empieza a divertir, por el otro es un verdadero tedio...

Dice Luis Alberto:

<...yo no negaba la materia, sino que la consideraba mero "bulto" (extensión e impenetrabilidad) que no dice nada, ella esta ahí, pero siempre será interpretada por nosotros.

Supongo que esos “bultos” seguirán ahí aunque no sean interpretados por nosotros cuando ya no estemos por aquí haciendo “bulto”. Tu parco corporeísmo te obnubila para entender de qué se está hablando. No seguiré por ahí puesto que no logras pasar más allá de tus zapatos ni de Berkeley (muy “lógico” y muy curioso es que afirmes que la materia <no dice nada> y sin embargo la podamos <interpretamos nosotros>...Y es que nada hay mejor que poder interpretar la nada. Cuando menos es cómodo y no exige esfuerzo.)

El “sentido” de cualquier cosa (por muy sucia que sea) es evidente que conlleva la consciencia. Ese es el problema del determinismo y del finalismo que tan bien trató Hartmann y que corresponde a cualquier teleología adecuada únicamente para y por la “consciencia” (por sus medios conocidos y recordados y por el fin apetecido o buscado-anamnesis y prólepsis-)...pero lo que desde luego no ves...es que ni la mierda ni la mosca tienen consciencia para usar de la concatenación causal para el logro de un fin; y lo que menos aún ves, es que la misma consciencia sea un efecto causado por una convergencia de “hechos” y sucesos y que por lo tanto ella no es producto de un fin...preestablecido, sino un efecto determinado por una confluencia de sucesos físicos (M1) o factores integrantes del proceso mismo (teleonomía) que lleva deterministicamente al emerger de la misma consciencia. La mosca no tiene ninguna finalidad proléptica por no tener consciencia..., ergo el supuesto “sentido” de la mosca debe ser otra caída tuya en el “corporeísmo” de la mosca, en sus <sentidos corporales> y no en el sentido en tanto teleología (como dirección a un fin), y eso a pesar de que luego te contradigas al afirmar ser el único interprete de la mosca, la mierda y tu propio ser. Te ocurre, que detrás de estas supuestas “interpretaciones” vas buscando en el fondo al genial Demiurgo y su presciencia (que, por ser una Suprema Consciencia) es el que da fines últimos e inescrutables al mundo entero....¿No es acaso eso de: <... pues la ciencia, al menos así debería ser, no es ideológica, ni estética, ni nada de nada (nunca mejor dicho), pues se refiere a las cosas del sentido común, a las cosas evidentes por sí.> una patochada que explica el orden por la mera apariencia y lo fenoménico?...el reloj del relojero, &c., ¡¡del “sentido común”!! Y es que en verdad sólo te mereces que uno te hable de filetes, de “evidentes filetes”, ya que el orden del filete lo sacas, no de causas y efectos determinísticos y teleonómicos, sino de ese Fundamento Último Universal:<¿es posible vivir así? Es decir, sin fundamento último Universal; sólo entreveo la salida del humor y cierta indiferencia.>

Cuan cierto es que eres un “anus fatidica” que sólo busca el <...sentido de las cosas que pasan,> fuera de ti, fuera de tu consciencia y voluntad como sujeto operatorio: el sentido de la mierda y de la mosca nos viene dado desde siempre por el Plan Divino externo a nosotros, por la Divina Consciencia y la Divina Providencia del “otro mundo”. De ella, de esa Divina Providencia externa nos debe llegar también tu ramplonería, que es, no me cabe duda alguna, una verdadera anticipación del fin para el que fuiste por el sabio Demiurgo planificado.

Metete una cosa en la cabeza: la consciencia es una cosa como otra cualquiera, por tanto, para el materialismo, no puede haber fines inmanentes a la propia consciencia porque no hay fines inmanentes a las cosas. El sentido de las cosas -y de la vida- es un sentido del hombre y sólo del hombre porque tiene consciencia (recuerdos y planes). Es un sentido social, para y en el espacio antropológico. No de la “cosa en sí” (evidentes por sí), sino de las cosas “para nosotros”(y en el espacio gnoseológico). Cuando el hombre es un enano...el sentido de su vida es enano.

El circulo tiene una finalidad proléptica al venir de la anamnesis del redondel o del mismo circulo de Euclides...Pero ni la mosca ni la mierda ni el hombre ni el mundo entero tienen una finalidad pre-determinada porque ninguna cosa puede tener fines inmanentes a sí misma. Sólo te queda como consuelo una finalidad trascendente, externa, espúrea. Esta “Razón cósmica” puedes quedártela...pero como te es trascendente no puedes hablar de ella por ser indecible e inescrutable, porque no te es inmanente. Has de hacer como tertuliano: callar; o como Kierkegaard: entregar la razón a la dogmatica. Hagas lo que hagas eso no será ya filosofía, sino religamiento, religión, esto es: irracionalismo, mito...ahí serás tratado como objeto de la filosofía de la religión...o como un caso típico de locura subjetual propia de todo iluminado: la fe es una locura a la razón...ergo callate! Vale.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Antonio Sánchez Martínez



Registrado: 26 Oct 2003
Mensajes: 339
Ubicacin: Rivas Vaciamadrid (España)

MensajePublicado: Jue Jun 10, 2004 2:03 am    Ttulo del mensaje: un breve añadido Responder citando

En el anterior mensaje, al hablar de los cínicos, debería decir: “pero como ocurría con los cínicos, aunque arrojasen el vaso, debían seguir bebiendo”. Añado que también deberían seguir comiendo filetes, como dice Rodríguez Vega, aunque renunciasen “naturalistamente” a todo tipo de “artificio” para comérselos, y aunque, incluso, renunciasen al lenguaje humano para construir (o reconstruir) lógicamente tales operaciones (o renunciasen al lenguaje científico o filosófico como si fuese menos potente que el “poético”). El “vitalismo” de Nietzsche tiene mucho de cinismo (a lo Zerzan), que, en la práctica es una estupidez que reduce la potencia vital de los humanos “civilizados”. Si Nietzsche hubiera sido consecuente se habría callado, en todos los sentidos.
Un cordial saludo. Antonio Sánchez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Religión Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3, 4, 5, 6  Siguiente
Pgina 3 de 6

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn