ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Si los ejércitos imperiales no protegen el petróeo...
Ir a pgina 1, 2  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Economía
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Sab Oct 16, 2004 6:17 pm    Ttulo del mensaje: Si los ejércitos imperiales no protegen el petróleo... Responder citando

Un asunto que considero de actualidad, y que no me parece que debiera ir al foro sobre América, porque están implicados los Estados de la Unión Europea (además de Japón), además de los EEUU.
Los ejércitos de EEUU están en este momento protegiendo el flujo de petróleo , y aunque Zapatero trate ahora de convencer a Blair de que está equivocado al colaborar con el Gobierno de EEUU en Irak, parece que hay razones de sobra para apoyar la estrategia de EEUU, y esto, visto desde España.
La cuestión es: ¿por qué Francia o Alemania no apyan a EEUU en Irak?
Francia busca concesiones a sus propias empresas (TOTAL-ELF)para la explotación , además de no perder su(relativa) influencia en los Estados árabes de Oriente Medio.
Alemania, acaso, lo que trata es de defender sus propios intereses en este tema: si no me enfrento a Ira, quizá me garanticen otros Estados de la región el petróleo.
Pero los hechos pueden ser tan simples como que sin la fuerza militar, muy posiblemente nos veríamos en graves apuros , los Estados europeos, para seguir manteniendo los necesarios flujos de petróleo.

Pongo a la consideración de ustedes el artículo de Klare sobre este tema, que me parece muy esclarecedor, independientemente de que tenga un cierto tono antiamericanista, aunque difuso,, sin embargo para quien entienda lo que está en juego, resulta , como digo, esclarecedor .
Cita:


Michael T. Klare/I*

La nueva misión crucial del Pentágono

Vista en retrospectiva desde el futuro, la guerra de Irak de 2003 -junto con otras jugadas militares estadunidenses recientes por todo el mundo- aparece como expresión natural de la Doctrina Carter, el único edicto presidencial del pe-riodo de la guerra fría que continúa plenamente vigente. Es más, intento demostrar que la Doctrina Carter, con 25 años de an-tigüedad, está adquiriendo mayor relevancia como bosquejo de la expansión del po-derío militar estadunidense a otras regiones productoras de crudo del mundo. De la misma manera en que su estrategia actual apela al uso de la fuerza militar para proteger el flujo de energéticos procedentes del golfo Pérsico, extender la Doctrina Carter justifica ahora acciones semejantes en la región del Mar Caspio, en América Latina y en la costa occidental de Africa. Lenta pero seguramente, los militares estadunidenses se convierten en un servicio de protección del petróleo global.

Enunciada por el entonces presidente Jimmy Carter, en enero de 1980, en un mo-mento en que el posicionamiento militar estadunidense estaba amenazado por la invasión soviética de Afganistán y por la revolución islamita en Irán, la doctrina en cuestión define el crudo del golfo Pérsico como de "interés vital" para Estados Unidos, que debe ser defendido "por cualquier medio necesario, incluida la fuerza militar". Tiempo después, el presidente Ronald Reagan invocó este principio para justificar la intervención estadunidense en la guerra entre Irak e Irán de 1980-1988 (para garantizar la derrota de Irán). De nuevo, el presidente George Bush I lo invocó para autorizar las acciones militares contra Irak en 1991, durante la Guerra del Golfo. Reticente a invadir Irak en ese momento, Bush I inició la "contención" de Irak (Bill Clinton la perpetuó), creando así un brutal sistema de sanciones. Luego, al percatarse de que este abordaje no produjo un "cambio de régimen" en Bagdad, Bush II ordenó la invasión de 2003. Se inventaron muchas razones para emprender el asalto a Irak pero, desde una perspectiva histórica, es la evidente culminación de los pasos tomados por Carter, Reagan, Bush I y Clinton, con el fin de asegurar la dominación estadunidense de golfo Pérsico.

Conocer esta historia ayuda a clarificar el debate de si la guerra contra Irak de 2003 fue o no provocada por la avidez de crudo. Aunque el gobierno alegue que fue motivada principalmente por su preocupación ante la amenaza militar que entrañaba Saddam Hussein y no por el deseo de apoderarse del petróleo de Irak, lo supuestamente amenazado por Hussein era el control permanente de Estados Unidos sobre el golfo Pérsico, y ese control, desde tiempos de Carter, es visto como esencial para el flujo ininterrumpido de petróleo procedente del Pérsico. Entonces, desde un punto de vista geopolítico, el petróleo estuvo en el corazón de la perspectiva gubernamental. El vicepresidente Dick Cheney lo ad-mitió desde agosto de 2002, cuando dijo ante la convención de veteranos de guerra que Saddam debía ser retirado del cargo porque, una vez que Irak se equipara con armas de destrucción masiva, era probable que "buscara la dominación de todo Medio Oriente, controlara una enorme porción de las reservas energéticas mundiales y amenazara directamente a los amigos de Estados Unidos en toda la región".

Este episodio de la historia nos dice algo más que es importante: pese a lo ilegal y precipitado de la invasión de Irak en 2003, las acciones de Bush son fundamentalmente consistentes con la perspectiva geopolítica profesada por los presidentes que lo antecedieron, demócratas y republicanos por igual. Fue el presidente Carter quien primero articuló las razones estratégicas para la acción militar en el golfo Pérsico, y fue Clinton quien ordenó un au-mento militar paulatino en la región que hizo posible la operación Iraqi Freedom. Así que el uso de la fuerza para garantizar el acceso estadunidense al petróleo del golfo Pérsico no es una política de Bush II, no es en sí misma una política republicana: es una política estadunidense compartida por ambos partidos. Aun en el caso de que John Kerry resultara electo, es muy probable que los elementos clave de esta política continúen vigentes.

El proceso de militarizar el petróleo, como política estadunidense, comenzó en 1980 cuando, al buscar la instrumentación de su famoso edicto, el presidente Carter estableció una fuerza de tarea conjunta de despliegue rápido, la Rapid Deployment Joint Task Force (conocida por sus siglas en inglés como RDJTF), y una red de instalaciones estadunidenses en la más amplia región del golfo. Este proceso se aceleró en 1983 cuando el presidente Reagan transformó la RDJTF en el Comando Central estadunidense (Centcom), y le otorgó estatus como importante fuerza de combate unificado, a semejanza del Comando Eu-ropeo (Eurcom), el Comando del Pacífico (Pacom), el Comando del Sur (Southcom), todos fuerzas militares estadunidenses. Aunque se le asignaron variadas obligaciones, la misión primordial del Centcom es proteger el flujo de crudo, del golfo Pérsico a Estados Unidos, y a sus aliados por todo el mundo.

Esta misión adquiere su expresión más tajante en el testimonio presentado anualmente por el comandante en jefe del Centcom ante los miembros del Congreso: "Los intereses vitales de Estados Unidos en la región del golfo son de larga duración", declaró en 1997 el general J. H. Binford Peay. "Debido a que más de 65 por ciento de las reservas petroleras se localizan en las naciones de la región del golfo Pérsico -de las cuales Estados Unidos im-porta cerca de 20 por ciento para sus re-querimientos, Europa occidental 43 por ciento y Japón 68 por ciento- la comunidad internacional debe contar con libre y asegurado acceso a los recursos de dicha región". El general Peay y sus sucesores han hablado de la amenaza que entrañan los grupos terroristas en la región y de la necesidad de frenar la proliferación de ar-mas nucleares, pero la protección del cru-do del Pérsico continúa siendo su responsabilidad fundamental.

En la actualidad, la prioridad del Centcom en Irak es derrotar a la insurgencia antiestadunidense que crece por el país. Pero, siendo consistente con su misión histórica, el Centcom protege los oleoductos, las refinerías y las instalaciones de exportación de crudo por todo Irak. Aunque este esfuerzo no recibe tanta atención en los medios como la guerra urbana en Bagdad y Najaf, no es menos importante: al ser el petróleo la única fuente significativa de ingresos, asegurar la exportación ininterrumpida de petróleo es esencial para la supervivencia económica del gobierno interino iraquí instalado por Estados Unidos. (Tan sólo en la primera mitad de 2004, los ataques guerrilleros a los oleoductos que surcan Irak privaron al gobierno interino de 200 millones de dólares de ganancias perdidas, según lo declaró en junio el primer ministro interino, Iyad Allawi (The New York Times, 6 de julio de 2004).

Casi todo el esfuerzo estadunidense por proteger el petróleo en Irak se dedica a la protección de los oleoductos y refinerías, en tierra. Las unidades del ejército, con armamento pesado, patrullan las vitales líneas de abastecimiento de petróleo de Kirkuk, en el norte, a la frontera con Turquía, y la igualmente crítica ruta de tube-rías que conecta Kirkuk con Basora, en el sur. Pero las fuerzas de la guardia costera y la marina estadunidenses también protegen las plataformas de carga en el mar, que sirven para exportar el crudo iraquí por barco cruzando el golfo Pérsico. "En el gran esquema de las cosas, tal vez no haya otro sitio donde el despliegue de nuestras fuerzas armadas juegue un papel de mayor importancia", afirmó el capitán Kurt Tidd, de la Quinta Flota de Estados Unidos, al comentar su misión naval (The New York Times, 6 de julio de 2004).

Por más mundanas que parezcan, estas operaciones protectoras pueden ser en extremo azarosas. El 24 de abril, dos atacantes suicidas se aproximaron, en un bote repleto de explosivos, a una de las mayores plataformas de carga en el golfo. Una pequeña embarcación de la marina estadunidense los interceptó, la lancha de los atacantes estalló y tres estadunidenses -dos de la marina y uno de la guardia costera- murieron al instante. Simbólicamente, esta fue la primera baja de la guardia costera, en combate, desde la guerra de Vietnam.

Aun en el caso de que los combates en Irak se fueran apagando, el Centcom mantendrá una significativa presencia militar estadunidense en el Pérsico y empleará la fuerza cuando sea necesario para remontar los riesgos que entraña el flujo libre de petróleo. Con Hussein en cautiverio e Irak bajo control de las fuerzas de ocupación, se piensa que la más fuerte amenaza a la dominación de Estados Unidos emana de Irán, regido ahora por clérigos islamitas militantes. Los estrategas estadunidenses están particularmente preocupados por la amenaza iraní en el estrecho de Hormuz, el angosto paso que conecta el golfo Pérsico con el océano Indico y con el resto del mundo. Con el fin de garantizar que Irán no intente cerrar el estrecho, disparando a cuanto buque tanque cruce -los iraníes tienen instaladas baterías de misiles a todo lo largo de la costa norte del golfo-, las naves y aviones del Centcom patrullan las aguas, diario, y se mantienen en alerta ante un posible choque inmediato con fuerzas iraníes.

Pese al fiasco de Irak, entonces, la Doctrina Carter continúa dominando la política estadunidense en el área del golfo Pérsico. Es probable que las fuerzas estadunidenses mantengan su despliegue en el área -arriesgando su vida a diario- hasta que la última gota de crudo se extraiga de la región.

Pero ésta es apenas la mitad de la historia. A partir del gobierno de Clinton, la Doctrina Carter se extiende a otras regiones productoras de petróleo del mundo, y ahora cubre gran parte del planeta. Además de proteger el crudo del golfo, las fuerzas del Centcom han asumido la responsabilidad de proteger las existencias energéticas en Asia central y en la región del Caspio; al mismo tiempo, las fuerzas del Eurcom ayudan a proteger los oleoductos en la república de Georgia y las aguas costeras, ricas en crudo, de África; el Pacom vigila los corredores petroleros del Mar del Sur de China, y las tropas del Southcom ayudan en la protección de los oleoductos en Colombia.

Traducción: Ramón Vera Herrera

* Michael T. Klare es profesor de estudios de paz y seguridad mundial en el Hampshire College de Amherst, Massachussetts. Es autor de Blood and Oil: The Dangers and Consequences of America's Growing Petroleum Dependency, Metropolitan Books
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antonio García Fuentes



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 66
Ubicacin: Jaén

MensajePublicado: Mie Oct 20, 2004 11:04 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

si los ejércitos imperiales no protegen el petróleo¿quién..

A esta pregunta inicial, se le pueden dar muchas respuestas, la primera es que como no se pretende proteger y cuidar un BIEN COMUN A TODA LA HUMANIDAD, ocurre lo que ocurre y desde que se desarrolló el motor de explosión y se adaptaron los carburantes al mismo... o sea que no se protegen nada que no sean intereses privados de una compañía u otra, las que luego EXPLOTAN NO SOLO A SUS PROPIOS CONCIUDADANOS si no lo que pueden, del resto del mundo, veamos si no los precios del petróleo y cómo a través de ellos, nos van vaciando los bolsillos a todo aquel que de alguna manera consumimos petróleo QUE EN REALIDAD SOMOS TODOS. ¿O es que no nos está explotando/robando las propias comañías que nos venden el producto de forma monopolista?.
La segunda, es siempre la utopía, o sea, valorar esa materia prima a precios razonables y en cuyos beneficios participen con equidad, los pueblos que son poseedores de sus yacimientos, los comerciantes que trafican con el producto y los consumidores, entonces se acavaban las guerras, las poluciones y todo cuanto produce no el petróleo... SINO LA INCALCULABLE AMBICIÓN Y AVARICIA DE UNOS POCOS QUE QUIEREN DOMINAR EL MUNDO... y una vez dominado, "no sabemos para qué lo querrán"... ¿pues que van a hacer con tanto poder? AGF
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antonio Romero Ysern



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 386
Ubicacin: Aracena (España)

MensajePublicado: Mie Oct 20, 2004 12:45 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados amigos:

Ante todo, gracias también en esta ocasión a Eliseo por el interesante artículo que nos ha facilitado. Sólo preguntarle de dónde lo ha sacado.

Respecto a lo que dice Antonio García Fuentes, ya está bien de tantas puerilidades. ¿Qué es eso de que el petroleo es un Bien de la Humanidad? ¿Pero quién esa esa señora para tener bienes? Eso de la Humanidad, por muchas mayúsculas que le ponga, es una hipóstasis metafísica. Lo que existe, lea usted atentamente los periódicos, son Estados, Imperios, en diferentes estados de desarrollo, que luchan entre si a muerte por las fuentes energéticas que requerimos para vivir. Particularmente para vivir como vive, por ejemplo, usted. La falsa conciencia en la que vive es ya indecente. Es su propio modo de vida el que depende de esa explotación que tan horrible le parece. ¿No ha acaba de leer en el artículo de Eliseo que el cuarenta y siete por ciento del petroleo europeo procede del Golfo Pérsico? Si los Estados Unidos no hace allí de "policia", su modo de vida, amigo mío, se va a la m...

¡Pero que avaricia, ni ambición! ¡Es su modo de vida el que está siendo defendido en Iraq! Déjese de monsergas. ¿O es usted un eremita que vive desnudo entre los olivares de Jaen, robando aceitunas? Tantas simplezas de la utopía y pamplinas de boy-scouts, como las tonterías de ZP en la ONU... Esto ya es insoportable. Creo que llegado un punto, la dialéctica se acaba, ya no se puede, porque usted tiene delante suyo unos materiales, como el artículo de Eliseo Rabadán, ante los que no reacciona, le resbalan. Esto es una indecencia. Nos han acostumbrado a tanta tolerancia, tanto buen rollito, tanta hipocresía, que se pierde el criterio. Se dice la primera vulgaridad que a uno se le ocurre, sin atender siquiera a lo que se acaba de decir (en este caso, el artículo que nos proporciona Eliseo). En fin, se sabe que "los poetas mienten mucho" y sabemos de las aficiones poéticas del señor García Fuentes, pero esto ya no son mentiras, son otra cosa.

Buenas tardes.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Juan A. Rodríguez Molina



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 306
Ubicacin: El Escorial (Madrid)

MensajePublicado: Mie Oct 20, 2004 4:53 pm    Ttulo del mensaje: Poetas y filósofos Responder citando

¡Muy bien!, pero si no tendemos a la "mentira" (que no siempre lo es) del poeta, ¿de qué nos sirve la "verdad" (no siempre hallada) del filósofo?

No confudamos fines y medios; cosa que, desde luego, hacen más los poetas (parece que les bastara desearlo) que los filósofos, pero de la que éstos tampoco se libran (como si, además de filosofar, no tuvieran que echar gasolina).

Plantear el problema correctamente es imprescindible, pero hay también que resolverlo. ¿O es que no es un problema, sino un hecho? ¿Que eso ya es política? ¿Y quién se encarga de ella? ¿Los Estados? Entonces, ¿qué pintáis poetas y filosofos tratando asuntos en los que no se os va a dejar meter baza? ¿Que sí se os deja (votáis)? Pues acordaos de dar alguna solución tras el —esperemos que— correcto planteamiento del problema. Si es que es un problema.

¡Salud!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Mie Oct 20, 2004 8:45 pm    Ttulo del mensaje: de problemas ,poetas, filósofos y petróleo Responder citando

Rodríguez Molina puede decir lo que le parezca sobre los poetas , los filósofos o lo que se le ocurra ,con todos mis respetos, ¿verdad?, sin embargo, le diré que no soy filósofo, que simplemente me intereso por lo que sucede en el mundo en el que vivo, y claro, como se que el petróleo que llena el depósito de auto, no viene sino de los pozos , pues al llegar a mi alcance información sobre los PROBLEMAS que hay con el abasto de ese valioso y tan necesario producto, pues me voy enterando de que hay una conexión entre ese petróleo que me llega al tanque de mi auto y entonces , leyendo por ahí, encuentro que se conecta el petróleo del que sale mi combustible para el auto, que existe una lucha para controlar el flujo de ese líquido tan negruzco...y pues,la verdad, aunque me gusta la poesía y aunque en otros tiempos pasé varios años leyendo libros de filósofos( pensaba , como muchos,que la filosofía era cosa de especialistas o filosofía filológica y cosas así) , lo cual además me sirvió para tener un trabajo como funcionario del Estado que me permite leer libros sobre el petróleo ...
Pues hete aquí que el diario mexicano La Jornada tiene a bien ofrecerme la traducción al español de dos artículos de un señor que analiza lo que sucede con las relaciones entre el petróleo , su comercialización, su consumo y todo esto con un asunto que sucede que es un fenómeno llamado globalización y con otro llamado guerra...y me interesa saber qué causas hay detrás de esa guerra y esa globalización ,porque se , por experiencia, que afecta todo esto a los empresarios, desde el más pequeño hasta el más grande consorcio ...y por eso ,como vivo de los impuestos que obtiene el Estado y puedo ir a un hospital cuando me hace falta , porque ese Estado que se sostiene con los recursos que se llaman presupuestos depende para su eutaxia de la buena marcha de la capa basal ,por ejemplo, me preocupa este problema...si hay quien piensa que no es problema y que los poetas y filósofos deberían dedicarse a sabe dios que menesteres, pues allá su santa manera de ver y entender el "sentido de la vida" de esos dos "gremios"...

Antonio Romero me pregunta que cuál es la fuente de donde tomé el artículo de Klare, y le ruego me disculpe no haberla dado en el artículo: es La Jornada...y ahora hay disponible la parte II ,que adjunto en el mensaje...
Por cierto , si alguien está interesado en escuchar una entrevista , vía internet , que le hacen ( en inglés) a Klare sobre estos asuntos, puede escucharla en este sitio( aunque coincide en gran parte con lo expueso en los dos artículos)
http://www.npr.org/


Cita:

tomado del diario La Jornada
M KLARE y II

México D.F. Domingo 17 de octubre de 2004

Michael T. Klare/ii y última *

La nueva misión crucial del Pentágono

La globalización de la Doctrina Carter comenzó a mediados de los años 90, cuando el gobierno de Bill Clinton determinó que la cuenca del Mar Caspio -bajo control efectivo de la Unión Soviética hasta 1992- podría tornarse en una importante fuente de petróleo para Estados Unidos y sus aliados, lo que ayudaría a disminuir la dependencia estadunidense hacia el siempre turbulento golfo Pérsico. Los nuevos estados independientes de Azerbaiján y Kazajstán estaban ansiosos por vender su riqueza petrolera a Occidente, pero no contaban con un conducto autónomo para sus exportaciones -en ese entonces, todos los oleoductos existentes procedentes del Caspio, en tierra, pasaban por Rusia- y encaraban el se-rio reto de lidiar con sus minorías étnicas y con movimientos internos de oposición. Para salvaguardar el futuro flujo del crudo del Caspio, Clinton accedió a brindarles asistencia para construir un nuevo oleoducto de Bakú en Azerbaiján, cruzando Georgia hacia Turquía (evitando cruzar por Rusia), y a impulsar en esos países su potencial militar propio. Para 1997, la ayu-da militar a esos estados comenzó a fluir, y las tropas estadunidenses comenzaron una serie de maniobras militares conjuntas con las fuerzas de dichos países.

Pese a que Clinton nunca invocó formalmente la Doctrina Carter al anunciar estas acciones, en 1997 aplicó el mismo paraguas de "seguridad nacional" al petróleo del Mar Caspio durante una reunión en la Casa Blanca con Heydar Aliyev, presidente (y virtual dictador) de Azerbaiján. "En un mundo de creciente demanda energética", declaró Clinton, "nuestra nación no puede darse el lujo de depender de una sola región para abastecerse de energía". Al facilitar las exportaciones de petróleo de Azerbaiján, "no sólo lo ayudamos a prosperar, (sino que) diversificamos también nuestro abasto y fortalecemos nuestra seguridad como nación".

Clinton hizo extensiva la fórmula a Kazajstán, otra fuente promisoria de cru-do, y a Georgia, importante estación de tránsito en el oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan (conocido como BTC) proyectado del Caspio a Turquía. En consonancia con esta perspectiva, Clinton autorizó vínculos entre militares del Pentágono y las fuerzas armadas de estos países, y envió tropas estadunidenses a las bases de la región para familiarizarlas con el entorno. Aunque su número era modesto, comparado con la creciente presencia militar que ocurría de tiempo atrás en el área del golfo Pérsico, estas jugadas establecieron una significativa presencia estadunidense en la cuenca del Caspio. Los vínculos creados serían utilizados posteriormente por el presidente George W. Bush para facilitar la intervención en Afganistán tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, pero es importante resaltar que su establecimiento fue motivado originalmente por la preocupación en torno a la seguridad de las existencias de energéticos, no por la amenaza del terrorismo.

Fue entonces el presidente Clinton quien comenzó la globalización de la Doctrina Carter, pero es el presidente Bush quien la convirtió en el objetivo central de la política exterior estadunidense.

La estrategia petrolera internacional impulsada por el gobierno de Bush fue consecuencia natural de la política energética nacional (NEP, por sus siglas en inglés) anunciada por la Casa Blanca el 17 de ma-yo de 2001. El plan del gobierno (ampliamente conocido como "informe Cheney", por ser su autor principal el vicepresidente Dick Cheney), busca incrementar sustancialmente las importaciones estadunidenses de crudo, de modo de satisfacer la rampante demanda de energéticos básicos. Gran parte de este petróleo importado ha-bría de llegar del área del golfo Pérsico -que por sí sola posee suficiente petróleo para cumplir con los requisitos anticipados de Estados Unidos, en las décadas venideras- pero, reconociendo la agitación crónica en el golfo, el plan busca también incrementar, significativamente, la dependencia de Estados Unidos hacia los productores emergentes de otras áreas del mundo.

Por supuesto, la Casa Blanca no enfatizó este aspecto del plan cuando difundió la NEP en 2001, y sugirió en cambio que Es-tados Unidos buscaba promover su "independencia" energética abriendo el refugio nacional de vida silvestre en el ártico, el Artic National Wildlife Refuge (ANWR, por sus siglas en inglés), y otros enclaves de protección de la naturaleza, a la perforación petrolera comercial. (Pongo "independencia" entre comillas porque la Casa Blanca sabía perfectamente bien que su plan entrañaría una dependencia creciente de las importaciones, no una reducción). El debate que siguió en torno a la sensatez o no de perforar en la ANWR ahogó cualquier discusión pública de otros aspectos del plan del gobierno, y así, casi todos los estadunidenses desconocen su verdadera significación política.

Antes de proseguir esta discusión, es necesario decir algunas palabras acerca de las existencias globales de crudo y su disponibilidad futura. En la actualidad hay un debate considerable en Estados Unidos en torno a si el mundo arribó (o no) a su producción máxima, o "pico", de crudo. Algunos expertos alegan que la escasez actual de petróleo (y los precios altos resultantes) son evidencia de que ya ocurrió la producción pico; otros argumentan que estas mermas son temporales y que la producción mundial aumentará pronto.* *

Lo que no está en disputa, sin embargo, es que el centro de gravedad de la producción mundial de crudo se está moviendo, de los antiguos campos petroleros del norte global, notablemente en Estados Unidos, Canadá, México y Europa, a los campos menos desarrollados del sur global, especialmente en Africa, América Latina, Me-dio Oriente y la cuenca del Caspio. De acuerdo con las proyecciones difundidas en 2003 por el Departamento de Energía estadunidense, la cuota total de producción pe-trolera mundial que aportan los principales productores del norte caerá de 27.4 por ciento en 2002 a 18.3 por ciento en 2025, mientras que la cuota aportada por Africa, América Latina (excluido México) y el área del golfo Pérsico se incrementará de 46.6 a 59.2 por ciento. (Cifras del Departamento de Energía, IEO, 2003, p. 235).

Las implicaciones son desoladoras: mientras más dependa este país del petróleo para satisfacer una cantidad significativa de sus necesidades energéticas, mayor será su dependencia del petróleo procedente de los países en vías de desarrollo.

Como ya se anotó, esta realidad no se desprende de inmediato de la lectura de la NEP de 2001. Pero una lectura cuidadosa arroja luz sobre el verdadero significado del plan Bush-Cheney. En el capítulo 8, "Fortalecimiento de alianzas globales", la NEP afirma que, debido a que la producción petrolera estadunidense se halla en un declive de largo plazo, la búsqueda de existencias extranjeras adicionales debe convertirse en "prioridad de nuestra política y comercio exteriores". En particular, esto significa obtener más crudo del golfo Pérsico. "La producción petrolera de Me-dio Oriente seguirá siendo central a la se-guridad petrolera mundial", anota el informe, y por tanto, "el golfo será el foco principal de la política energética internacional de Estados Unidos". Pero la NEP también reconoce los riesgos que entraña una de-pendencia excesiva del Pérsico, y llama a incrementar significativamente las importaciones procedentes de otras regiones productoras. "La concentración de la producción mundial de crudo en cualquier región del planeta contribuye, potencialmente, a la inestabilidad de los mercados", afirma. En consecuencia, "una mayor diversidad en la producción de crudo... tiene obvios beneficios para todos aquellos que participan del mercado".

El informe Cheney identifica muchas áreas de posibles recursos de petróleo fuera del golfo, pero se enfoca particularmente en tres zonas claves: la región andina en Sudamérica (en especial Colombia y Venezuela), la costa occidental de Africa (Angola, Guinea Ecuatorial, Malí y Nigeria) y la cuenca del Mar Caspio (Azerbaiján y Kazajstán). "Los niveles crecientes de producción y exportaciones (de estas regiones) son factores importantes que pueden aminorar el impacto de una perturbación en el suministro (del golfo) en las economías estadunidense y mundial", declara la NEP.

Hasta ahí, todo bien. Pero lo que no menciona el informe es que estas áreas son tan propensas a la turbulencia y el conflicto como el golfo Pérsico. De hecho, la inestabilidad actual en Colombia, Venezuela, Nigeria y otras áreas productoras fuera del golfo -en combinación con los combates en Irak- es la razón principal invocada por casi todos los analistas para la actual escasez mundial de crudo y el aumento en los precios de la gasolina. No hay escapatoria, entonces, para la agitación asociada a la producción petrolera.

¿Qué hay en el crudo que provoca este efecto? No es éste el sitio para una larga explicación académica del fenómeno, pero baste decir que la extracción de petróleo, en sociedades que si no lo tuvieran esta-rían subdesarrolladas, fomenta el surgimiento de elites que buscan perpetuarse -una familia real por aquí, una junta militar por allá-, que monopolizan toda la asignación de las ganancias petroleras (o "rentas") y utilizan una parte de ellas para financiar a la policía y las fuerzas armadas de modo que sometan al resto de la población. Esto, por supuesto, tiende a producir hondo resentimiento por parte de la multitud, lo que a su vez dispara el surgimiento de grupos insurgentes o terroristas, tendencia persistente que puede verse en socie-dades tan diversas como Arabia Saudita, Irak, Nigeria, Sudán y Colombia. (Una sorprendente excepción es Venezuela, donde el radical presidente del país, Hugo Chávez, se ha alineado con las clases trabajadoras y los pobres contra los privilegiados profesionales del petróleo, muy amigos de Estados Unidos.) Es más, mu-chas de estas sociedades tienen una historia de resistencia al colonialismo, y como tal son propensas a considerar la intromisión estadunidense en sus industrias pe-troleras como expresión, mal recibida, del imperialismo moderno.

Esto sugiere, por supuesto, que una creciente dependencia estadunidense del cru-do de Africa, América Latina y la región del Caspio, seguramente entraña la misma suerte de riesgos geopolíticos que hace tiempo son evidentes en el área del golfo Pérsico. Y es esta realidad la que empuja al gobierno del presidente Bush a globalizar la Doctrina Carter.

Este proceso comenzó con la región del Caspio, durante el gobierno de Clinton. El presidente Bush no ha dicho casi nada bueno de las políticas militar y exterior de Clinton, pero adoptó esta iniciativa de su predecesor con verdadero fervor. El go-bierno de Bush le ha dado ímpetu a los esfuerzos de Clinton por establecer vínculos militares con los estados clave de la cuenca del Caspio, y los expande a otros países de la región. Y mientras Clinton li-mitó el involucramiento estadunidense en la región a visitas ocasionales y maniobras de entrenamiento, el presidente Bush ha establecido bases (ahora en Uzbekistán y Kyrgyzstán) y despliega una presencia mi-litar permanente en el área.

Al anunciar esta estrategia, la Casa Blan-ca ha repetido que dichas acciones son ne-cesarias para combatir a Al Qaeda y respaldar las operaciones estadunidenses en Af-ganistán. Pero una lectura cuidadosa de documentos del Departamento de Estado y el Pentágono sugiere que la preocupación central es la protección del crudo. Así, al solicitar un fondo de asistencia económica para Azerbaiján en el presupuesto del año fiscal 2005, por 51.2 millones de dólares, el gobierno afirma que "los intereses nacionales de Estados Unidos en Azerbaiján se centran en una fuerte seguridad bilateral y en la cooperación antiterrorista", así como en la "seguridad energética estadunidense". Luego se anota que "el involucramiento de firmas estadunidenses en el desarrollo y exportación de crudo azerbaijano es clave en nuestro objetivo de diversificar los suministros de petróleo mundial". Coherente con este razonamiento, el Departamento de Defensa ayuda a Azerbaiján a que desarrolle y despliegue una armada pequeña en su enclave del Mar Caspio, rico en crudo -uno cuyas fronteras disputan Irán y Turkmenistán-, y está considerando el establecimiento de bases estadunidenses ahí (B&O, núm. 85, 90, p. 137-138).

La integración de políticas gubernamentales antiterroristas y de protección petrolera es también evidente en Georgia, el principal beneficiario de la asistencia estadunidense en la región. De acuerdo con el Departamento de Estado, esta ayuda pretende impulsar que Georgia proteja sus fronteras y salvaguarde el oleoducto BTC -en construcción- contra el sabotaje y los ataques insurgentes. En el centro de este esfuerzo se encuentra un programa de "equipo y entrenamiento" que cuenta con un fondo de 64 millones de dólares y está diseñado para reforzar el potencial de contrainsurgencia del ejército georgiano y su posibilidad de proteger la ruta del oleoducto BTC. Unos 150 instructores de "operaciones especiales" estadunidenses están pre-sentes en Georgia con este propósito.

En otras partes de la región, Estados Unidos ayuda a remodelar la antigua base soviética de Atyrau en Kazajstán, frente al gigantesco campo petrolero de Kashagan -propiedad de Exxon Mobil, ConoPhillips y Royal Dutch/Shell-, en la esquina noreste del Mar Caspio. Esta base será utilizada para alojar una "brigada de reacción rápida" kazaj, cuya tarea, de acuerdo con el Departamento de Estado, será "reforzar la capacidad de respuesta de Kazajstán ante importantes ataques a las plataformas pe-troleras o a las fronteras". Sin embargo, es muy probable que las fuerzas estadunidenses usen también estas bases en su despliegue regional (B&O, núm. 91, p. 138).

Encontramos una tendencia semejante en Colombia, donde los instructores de fuerzas especiales estadunidenses, enviados directamente de Fort Bragg, ayudan a las fuerzas gubernamentales colombianas a proteger el vital oleoducto de Caño Limón, que se extiende por 770 kilómetros -desde los campos petroleros de Occidental Petroleum, en el noreste, a las refinerías y las instalaciones de exportación ubicadas en la costa-, contra los recurrentes ataques de las guerrillas marxistas. Aquí también, el antiterrorismo es la principal justificación para el involucramiento estadunidense, pero, de nuevo, es el abasto seguro del petróleo lo que constituye la preocupación capital de Washington. "La pérdida de ganancias, debido a ataques guerrilleros, obstaculiza seriamente al gobierno de Colombia en la satisfacción de las necesidades sociales, políticas y de seguridad nacionales", informó el Departamento de Estado en 2002. Al afianzar la seguridad del oleoducto, Estados Unidos "fortalecerá al gobierno de Colombia en su capacidad para proteger una parte vital de su infraestructura energética" (B&O, núm. 101, p. 142).

Se supone que los instructores estadunidenses asignados a esta misión se atienen a su papel de entrenamiento y apoyo. Pero hay indicios de que el personal militar estadunidense ha acompañado a las tropas colombianas en operaciones de combate contra las guerrillas. El entrenamiento ocurre "durante misiones militares y de inteligencia reales", reveló el US News and World Report en febrero de 2003. Lentamente, Estados Unidos se convierte en parte de la principal campaña contrainsurgente en Colombia, con todos los signos de una guerra prolongada.

El involucramiento militar estadunidense en Africa subsahariana está en una etapa menos avanzada pero aquí, de nue-vo, la preocupación por el suministro de crudo acicatea que Estados Unidos se enrede más en la cuestión. Subyace el hecho de que depende más y más del pe-tróleo africano. "Junto con América Latina", dice el informe Cheney, "se espera que Africa occidental se convierta en una de las fuentes de petróleo y gas para el mercado estadunidense que más rápido se desarrollen". Desde la perspectiva de Washington, esto imbuye a Africa subsahariana de una significación nunca antes vista. "El crudo africano es de interés nacional estratégico para nosotros", declaró el asistente del secretario de Estado, Walter Kansteiner, en 2002, "e incrementará y se hará más importante conforme avancemos" (B&O, núm. 112, p. 143).

Una vez designado como de "interés nacional estratégico" para Estados Unidos, el crudo africano está expuesto a las mismas iniciativas militares que se siguieron en el golfo Pérsico y que, bajo la Doctrina Carter expandida, se instituyen en el Mar Caspio y en Colombia.

Como en estas otras áreas, la puerta de entrada para el involucramiento en Africa es otorgar asistencia militar y entrenamiento, una aproximación que facilita el establecimiento de estrechos vínculos con las elites militares (muchas veces dominantes) de la región. El Departamento de Defensa ya incrementa fuertemente su ayuda a dos de los principales productores africanos de crudo -Angola y Nigeria- y se esperan más incrementos en el futuro. Casi toda esta ayuda, que sumó unos 300 millones de dólares en los años fiscales 2003 y 2004, se canaliza por el programa crediticio de Foreign Military Sales (FMS, por sus siglas en inglés), del programa de donaciones de excedentes de armamento (Excess Defense Articles, EDA), y del programa de entrenamiento y educación militar internacional (International Military Education and Training, IMET). A otros productores de Africa, incluyendo Guinea Ecuatorial, Gabón y Malí, también se les otorga asistencia de EDA y MET (B&O, núm. 113, p. 143).

Y así como la asistencia estadunidense a los estados del Caspio preludió la inserción de una presencia militar permanente de Estados Unidos en la región, el Departamento de Defensa expande lentamente su huella en Africa, y comienza a buscar dónde y cómo establecer bases permanentes ahí. En la actualidad, la expresión más visible de su involucramiento militar creciente es una mayor presencia de la armada a lo largo de la costa occidental africana, locación de los más promisorios campos petroleros marinos de tales costas. En 2003, la jefatura de Eurcom (que ejerce control sobre las fuerzas estadunidenses de Africa subsahariana) declaró que los cuerpos de combate aerotransportados bajo su mando acortarían sus visitas al Mediterráneo y "pasarían la mitad de su tiempo en la costa occidental africana" (B&O, núm. 118, p. 145).

Más aún, anticipándose al despliegue eventual de tropas de combate estadunidenses en suelo africano, el Departamento de Defensa busca locaciones potenciales para instalar bases dentro y en los alrededores de las principales zonas petroleras. De acuerdo con los más recientes reportajes, el Pentágono busca "instalaciones rudimentarias" -esencialmente pistas de aterrizaje con capacidad logística modesta- en Ghana, Kenya, Malí, Senegal y Uganda. Y, aunque los oficiales militares tienden a enfatizar la amenaza del terrorismo cuando discuten la necesidad de dichas instalaciones, le han contado a los reporteros del Wall Street Journal que "una misión clave de las fuerzas armadas estadunidenses en Africa es garantizar la seguridad de los campos petroleros de Nigeria, que en un futuro podrían producir hasta 25 por ciento de las importaciones petroleras de Estados Unidos" (B&O, núm. 116-117, p.144).

Entonces en Africa, como el golfo Pérsico, la cuenca del Caspio y América Latina, el Departamento de Defensa fortalece sistemáticamente su implicación en operaciones militares directas. Lo típico es que éstas se reporten como cualquier cosa, co-mo una serie de sucesos desconectados o, cuando mucho, como parte de una expansión generalizada de la capacidad militar estadunidense. Pero la información proporcionada sugiere algo mucho más intencional y específico, un esfuerzo determinado por insertar su potencialidad militar en las principales áreas productoras de petróleo en el mundo y por preparar las futuras guerras en torno a los energéticos. Como lo he argumentado, la mejor forma de caracterizar este proceso es como una expresión natural de la Doctrina Carter en su expansión, del golfo Pérsico al resto del mundo en desarrollo.

Vista desde esta perspectiva, la invasión de Irak, de 2003, no debe considerarse la primera (y por supuesto no será la última) de una serie de guerras por controlar el crudo extranjero. Con toda seguridad estas guerras tendrán una cuota muy alta en vidas humanas e impondrán restricciones severas, crecientes, al tesoro federal. Más aún, a los miembros de las fuerzas armadas les exigirán años de un innoble y peligroso trabajo como protectores de oleoductos y refinerías. Ninguna cantidad, por grande que sea, de petróleo barato, po-drá justificar un sacrificio tan grande. Es tiempo de repudiar la Doctrina Carter y el plan energético Bush-Cheney, para co-menzar la necesaria, pero inevitable, transición a una economía pospetrolera.

Traducción: Ramón Vera Herrera



* Michael T. Klare es profesor de estudios de paz y seguridad mundial en el Hampshire College en Amherst Massachussetts. Es autor de Blood and Oil: The Dangers and Consequences of America's Growing Petroleum Dependency, Metropolitan Books.



* * Los lectores interesados en este debate pueden consultar uno o más de los siguientes libros, que son muy recomendables: Kenneth S. Deffeyes, Hubbert's Peak: The Impending World Oil Shortage (Princeton University Press, 2001); David Goodstein, Out of Gas (W. W. Norton, 2004); Richard Heinberg, The Party's Over (New Society Publishers, 2003); Paul Roberts, The End of Oil (Houghton Mifflin, 2004); and Sonia Shah, Crude: The Story of Oil (Seven Stories Press, 2004).


Un saludo

Eliseo Rabadán
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Mie Oct 20, 2004 11:06 pm    Ttulo del mensaje: El petróleo para los pobres. Responder citando

Hola.

Cuando nuestros poetas sueltan mentiras no hay que consentirles nada. ¿habéis visto a alguien tan mentiroso como Novalis o Antonio Gala? De la mentira ni la poética. La mentira poética es la peor mentira y la peor poesía. La buena poesía es siempre verdad..., y nuestro poeta García Fuentes no es que mienta, ¡no!..., es que no conoce la verdad..., y menos aún, claro es, la poesía o la verdad poética.

Yo le puedo decir al Sr. Molina que no tengo ningún complejo en ser un consumidor de gasolina en el Mercado pletórico. El único “problema” en este mundo es la existencia misma. Si Molina busca una solución “pacífica” al llamado problema del petróleo, yo le digo que la solución más racional, la más barata, la que menos muertos conlleva y la que nos hace más felices a millones de personas consumiendo sin parar en el Mercado pletórico, es la solución que ha decidido el Mayor Poder que en este planeta pensarse pueda, la solución de siempre: <o me lo vendes y lo controlamos entre los dos, o te lo quito porque me da la real gana y tengo más poder que tú.>

Es muy curioso que siempre el “deber ser” imaginado sea mejor que el ser real, que lo que es...¡con lo que le cuesta a lo que es ser así! Raimond Aron se desguañitaba clamando contra este idealismo de “fines” supuestamente mejores moralmente que los medios actuales. Esta es la base de todo “progresismo”, que cree que vamos “hacía alguna parte” (otro mundo es posible). Molina parece que prefiere que el petróleo lo controlen los rusos o los chinos o los moros que no los “occidentales”...Molina lo que desea es hacernos pobres a todos los de aquí para que sean ricos los de allá. Molina en esto es un almodovariano completo: se beneficia del Mercado pletórico pero le da vergüenza hacerlo y decirlo.

Es más: como todas las mercancías son en su intercambio equivalentes y son de hecho todas reducidas a la mercancía dinero, no se dan nunca cuenta los almodovarianos que es lo mismo consumir petróleo para mi BMW que libros o flores para mi novia. Las diferencias en las mercancías no estriban en las diferencias de los diferentes objetos, sino en las diferencias de consumo de valor y precio: unos consumimos más que otros...pero todos consumimos de lo mismo: energía. Y de todo ese montón inmenso del consumo, la parte mayor de la tarta no es la que pertenece a la “burguesía”, a los poderosos, no..., la parte mayor es la que consume la multitud de la clase media y la generalidad de lo que llamamos el pueblo. Para eso es el petróleo: para que Molina y todos vivamos bien, escribiendo aquí, tan ricamente en este Internet.

Demos las gracias a Rabadán por esos dos estupendos artículos de Michael T. Klare, no sin recordar que todo lo que ahí se dice viene a ser la lucha por el “Harland” del Brezinski (?) y de tantos analistas norteamericanos. Eso siempre ha sido así y siempre será así mientras el hombre sea el que es. Si nos fijamos en la guerras púnicas la cosa era similar, sólo que en lugar de petróleo era entonces el trigo y el aceite el recurso en competencia buscado.
Los filósofos (¡que horror!), los filósofos...y todos los hombres, Molina, lo que deben hacer es comprender, ser realistas...y ayudar a su patria a ser fuerte y orgullosa para crecer y durar, no ayudarla a sentir vergüenza por hacer lo propio de la política: que es dominar y mantenerse, para que se expanda tu civilización que es sin duda mejor que la moruna, ya que, entre otras cosas, les “podemos”...por ahora..., pues con almodovarianos por el mundo es posible que todo esté perdido y estemos dentro de poco adorando al Alá y siendo más pobres que las ratas.

Recuerda: Cuando un burgués se gasta un millón en sus privilegios, tú y yo y pocos más nos gastamos lo mismo yendo los domingos a la playa y comiéndonos una tortilla. Lo que cuenta es la cantidad de energía consumida, no la forma (¡de lujo?)que reviste la energía.

Yo te doy la solución al problema verdadero del petróleo: LA SOLUCIÓN ES ACAPARARLO, DOMINARLO, CONSUMIRLO, AGOTARLO!! esta es la solución verdadera y la más económica en costes y en vidas, según decida el Poder mayor que otro no hay. Demostrarte esto es un asunto muy largo y tal vez vano. Además, consuélate pensando que los árabes ya tuvieron su momento de expansión y no se andaron con tus moralizantes y gazmoñas puñetitas: nos machacarón durante ocho siglos. Adiós.

Por cierto: nuestro poetastro no nos lee jamás. Un ser tan autosuficiente sólo usa los Foros para expandir por el Orbe su exuberante poesía y su poética filosofía. O es como si no nos leyera.

Pobre morito mío
que te chupa el crudo
este burgués impío.
Este amigo del judío,
forzudo es en la guerra
y tragón en la paz,
que todo lo devora
sin dejar pal morito ná...
Ná de ná...
Pobre morito mío!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Antonio García Fuentes



Registrado: 05 May 2004
Mensajes: 66
Ubicacin: Jaén

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 11:33 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Bien por la filosofía de algunos miembros de este foro (que tengo entendido es filosófico)...la de ellos es la guerrera y por cuanto defienden, es la del tipo de... "a sangre y fuego"; y así pues ya se sabe, veamos como va lo de Irak, Chechenia, Afganistan, Israel/Palestina y otros; pero lo que más me sorprende es la poca educación con que se expresan algunos brutos, que a lo mejor tienen colgado algún título, seguro que inservible incluso para limpiarse el culo; yo seguiré colgando "los mios" aquí pues afortunadamente los leen bastantes visitantes y con ellos y aun cuando no sepa quienes son, con su visita y silencios ya me siento bien gratificado. La mínima minoría violenta, ineducada y bruta por demás, me la paso por... "mi ordenador" : AGF
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antonio Romero Ysern



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 386
Ubicacin: Aracena (España)

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 1:12 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados amigos, estimado señor García Fuentes:


La mala educación no está en decirle a usted las verdades del barquero. La mala educación está en la hipocresía a la que usted seguramente estará acostumbrado, ya que la "tolerancia" forma parte de la ideología dominante de nuestra época. A usted seguramente nadie la había dicho antes que esos versos que ha colgado por ahí son sencillamente ridículos. Y diciéndole esto le estoy tratando con un respeto desconocido quizás por usted.

Por otra parte, no se trata de dejar mensajes que con sus "visitas y silencios" le "gratifiquen". ¿Qué es eso de que le "gratifiquen"? Usted incurre en una especie de exhibicionismo onanista con esto de "gratificarse" con esas supuestas visitas que lo leen en silencio. Silencio que, por lo demás, se puede interpretar de muchas maneras.

Buenas tardes.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos R. Márquez



Registrado: 15 Abr 2004
Mensajes: 166
Ubicacin: Sevilla

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 3:19 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Cita:
Bien por la filosofía de algunos miembros de este foro (que tengo entendido es filosófico)...la de ellos es la guerrera y por cuanto defienden, es la del tipo de... "a sangre y fuego";


Estas palabras del señor García Fuentes me recuerdan a algo que escuché hace muchos años en una clase de filosofía en el bachillerato. Entonces yo era un díscolo, irreverente e indisciplinado alumno que respondía a todo y hacía las preguntas más (im)pertinentes. Y un día -¡vaya atrevimiento el mío!- le pregunté que para qué demonios servía la filosofía, porque me aburría soberanamente en sus clases. Este buen hombre no salía de su perplejidad: <<¿Y qué le digo yo a este imberbe?>>, estaría pensando. Y bien, ésta (más o menos) fue su respuesta: <<La filosofía nos hace más racionales (¿?) y pacifistas (¿?), menos violentos, porque somos capaces de trascender sobre el animal que llevamos dentro. Nos aleja de las guerras y la barbarie. Si se te cae algo al suelo y lo rompes, no lo pagas a golpes con la silla que tienes al lado, ni con tu compañero. Podemos encontrar soluciones ponderadas y no violentas a los problemas más dispares. Nos hace, en definitiva, ser seres reflexivos, pacíficos, que dialogamos en vez de declararle la guerra a los demás...>>. Creo que después de esta perorata de aquel profesor, tuve claro que nunca estudiaría filosofía, porque nunca -ni cuando era más pequeño- me han gustado los cuentos de hadas ni los poetas idealistas (casi todos). Además, ¿qué filosofía es ésa que no se ocupa de analizar, sino de hacer de psicólogo de autoayuda y superación? Me recordaba a eso que dice mucha gente: <<Tienes que tomártelo con filosofía>>. Y parece que <<tomárselo con filosofía>> consiste en ser una especie de "talantoso" habermasiano que se pasa todo el día detrás de mil pancartas pacifistas, superponiendo su ficticio, idealista y falso "wonderful world" a la cruda realidad y comiéndose la boca con todo el mundo. Porque no sólo se puede ser ingenuo en el análisis más o menos objetivo de la realidad, también (y sobre todo) donde más ingenuos somos es en las "soluciones de andar por casa" que planteamos a lo que algunos creen son problemas (y algunos ciertamente lo son).

Voy a poner un ejemplo extremo -pero muy diáfano- de cómo se puede -no sólo ser ingenuos, sino sencillamente tomarle el pelo a los demás- ofreciendo "soluciones" imposibles. Imaginemos que alguien analiza por qué se produce el hambre en el mundo y llega a la conclusión de que la culpa la tiene La Primera Ley de la Termodinámica, que nos dice -grosso modo- que para gastar energía, antes hay que tenerla. Es decir, si mueves un brazo, tiene que existir en el cuerpo la materia (alimento) necesaria para producir esa energía por reacciones (químicas) metabólicas; por tanto, hay que comer. Luego si "luchamos" para cambiar (o eliminar) la Primera Ley de la Termodinámica, podríamos hacer que desapareciera el hambre en el mundo. Pero esto es un disparate mayúsculo que nadie con una mínima base científica podría sostener. A mí -y supongo que a todo el foro de Nódulo- me resultaría indecente tal afirmación. No podríamos tolerarla porque es FALSA (es, como bien apuntaba el señor Vega, la negación del "ser" real en beneficio del "deber ser" falso). El problema de los planteamientos idealistas pacifistas es muy parecido a éste. No se puede comulgar con ruedas de molino sólo porque la realidad no nos gusta como es. ¿Soluciones? Sí, pero REALISTAS, con los pies en el suelo.

Con el MF he aprendido varias cosas:

1- Me ofrece un sistema muy potente y coherente para analizar la realidad sin tapujos ni censuras de lo políticamente correcto. La realidad es como es, nos guste o no. Recordemos que un sistema no es bueno o malo por lo hermoso (poético) que sea (de hecho, ni Gustavo Bueno ni ninguno de los seguidores del MF escriben para epatar líricamente en las formas: más bien su prosa es rígida, austera y muy técnica; algo que me da mucha confianza como lector pues desconfío de los que hacen de la filosofía un ejercicio de estilo literario -más aún de los que la transforman en un best seller-, como los Nietzsche, Savater y compañía), sino por la cantidad de casos que explica satisfactoriamente.

2- He aprendido a separar completamente las Ideas de los sentimientos. La filosofía seria -contrariamente a lo que me dijo aquel profesor de bachillerato- no se ocupa de los sentimientos, sino de las Ideas. Está mucho más cerca al SER objetivo (con toda su crudeza) que al DEBER SER subjetivo e idealizado. Ahora, gracias al MF, me apasiona la filosofía.

3- Cuando se han conseguido tamizar las Ideas y los sentimientos, es muy difícil ofrecer soluciones, que casi siempre tienen más que ver con los sentimientos; por eso me he vuelto más analítico que un "gurú iluminado" que esputa "soluciones" para todo. Eso lo dejo para la barra del bar el sábado por la noche con mis amigos con una docena de cervezas en el cuerpo. De hecho, los que quieren "arreglar" el mundo y no "optimizar" realistamente un apecto concreto de él (según su DEBER SER subjetivo) suelen hacerme gracia, como el niño que pretendía sacar toda el agua del océano con un cubo (lo siento, pero así lo pienso).

Cordiales saludos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 4:13 pm    Ttulo del mensaje: ¡Felicidades! Responder citando

Pues yo que no soy filósofo ni nada por el estilo, te felicito Marcos R. Márquez. ¡Has dado por completo en el clavo! Pero, mira, ¿sabes que te digo? Que para llegar a eso hay que ser muy sincero consigo mismo. Y esto, aunque parezca que nada tiene que ver, tiene que ver y mucho...porque a veces es necesario mandarlo todo al garete y comenzar de nuevo diciéndose uno a sí mismo:-. Pero que equivocado estaba! Las ideas cuando no valen...¡a la basura!

Esa es la mejor manera de no ser jamás dogmático.
Tu ejemplo de la termodinámica es muy bueno, y Gustavo Bueno lo usa en múltiples lugares...sobre todo, precisamente en relación a la no recurrencia de la pobreza y en la “desigualdad del consumo” dentro de la igualación nuestra como consumidores en el Mercado pletórico.

--------------

Dice nuestro lírico poeta:

Cita:
<...pero lo que más me sorprende es la poca educación con que se expresan algunos brutos, que a lo mejor tienen colgado algún título, seguro que inservible incluso para limpiarse el culo; yo seguiré colgando "los míos" aquí pues afortunadamente los leen
bastantes visitantes y con ellos y aun cuando no sepa quienes son, con su visita y silencios ya me siento bien gratificado. La mínima minoría violenta, ineducada y bruta por demás, me la paso por... "mi ordenador" :
AGF>


Yo, que pocos prejuicios puedo tener aquí (y educación de esa menos aún)...y a riesgo de parecer otro pedante como usted, le diré algo: de títulos no tengo ni uno, de carrera tampoco y dejé los estudios muy joven para así hacer mejor la puñeta a los cursis de este mundo y ser el azote de los lerdos.

La verdad no es cosa de las escuelas...también los doxográficos pueden ser verídicos...pero usted se engaña a sí mismo con un mundo de phantasmas, con una ensoñación. Es una pena que un hombre sencillo necesite revestirse de laureles que no le pertenecen. Abandone toda esa gazmoñería y pseudofilosofía ya que siempre se está a tiempo. La filosofía es verídica. No hay una filosofía “mentirosa”. Por tanto nada importa el nivel de sus conocimientos...lo que importa es el nivel suyo de veracidad...y usted no parece verídico...no lo es, por eso tampoco es filósofo u hombre común que filosofa. Usted es un mejor impermeable que la Lolita Flores. Je, je je je!!

Sus títulos...¡¡Jo, jo, jo, jo!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Juan A. Rodríguez Molina



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 306
Ubicacin: El Escorial (Madrid)

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 6:29 pm    Ttulo del mensaje: Lenuaje y pensamiento Responder citando

No sé si te has dado cuenta, Marcos, que tu mensaje está bien escrito. Lenguaje y pensamiento... logos...logoi. Un buen filósofo no puede escribir mal. Mejor dicho, un buen pensamiento no puede estar mal expresado; aunque pueda, claro, ocurrir que una bella expresión encierre una perogrullada o una barbaridad.

W. Jaeger y G. Colli —entre otros— coinciden en que la formación de la filosofía tiene lugar junto a (o con) una serie de reformas expresivas que culminarán con la de Platón, o sea con la que da a la filsofía su forma definitiva. Otros dicen y piensan que, incluso, es el pensar sobre el decir (digámoslo así) lo que da lugar a la filosofía. Bien, dejémoslo porque no pretendo caer en lingüisticismo alguno ni despachar en dos frases el "origen de la filosofía".

Lo que quería decir es que tu mensaje no sólo me ha gustado, sino que lo suscribo completamente, salvo en un punto que me gustaría que aclararas: ¿Por qué el DEBER SER es «subjetivo e idealizado»? ¿No está en el mundo? ¿No es materia? ¿Es REALISTA negarlo? ¿Cada uno tiene el "suyo"? ¿No hay "deber ser" en Platón? ¿No lo hay en Bueno al dar lugar al MF? ¿O son ambos unos eclécticos que "eligen lo mejor"? ¿No hay, en fin, "deber ser" en manejar el fuego?

Sin "deber ser" —es mi opinión, como dirá-pensará Eliseo— seguiría habiendo Ser, claro, pero nadie lo sabría. Corregidme, por favor, si me equivoco porque no quiero cualquier "deber ser", sino el que debe ser.

Iba a despedirme, pero se me acaba de ocurrir una "alteración poética" como réplica a la "solución" de R. Vega:

«Traten otros del gobierno, del mundo y sus monarquías, mientras me pase mis días, morcillas y pan tierno. ¡Y riáse la gente!»

¡Salud!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 7:54 pm    Ttulo del mensaje: morcillas , poesía y vivir "exentos"... Responder citando

Sinceramente, el asunto de la primera ley de la termodinámica, está muy bien para discernir entre quienes se comen la morcilla y el pan caliente y dejan a otros que se ocupen de la necesaria energía para que haya homeostasis biológica,política,social,etc....es decir, y aquí quien me lea el pensamiento allá él , no estoy opinando, quiero decir: la primera ley debe ir seguida de la segunda ley: la tendencia de todo sistema a perder energía , y la única manera de no ir derechito a la entropía absoluta( el cero absoluto de los sistemas físicos abiertos)es tratar de realimentar adecuadamente esa "información" del sistema...energía que no se "organiza" por sí misma.

Poesía , para solucionar problemas, no creo que sea muy útil, para comer morcillas y pan caliente , me parece que también quienes nos ocupamos de las cosas del gobierno, comemos morcillas y pan caliente. Y cuando estamos de fiesta con los amigos, hasta antamos por fandagillos de Huelva que es una forma muy agradable de vivir ratos poéticos.

Resumiendo: la tolerancia no sólo la critica el materialismo filosófico , la he encontrado criticada en un libro de un "escritor" y " poeta" llamado Michael Ende(Cuadernos de notas), y aunque hay filosofía(mundana) en sus textos, está expresada en un género literario : el epigrama , el poema...y a eso lo defino como poesía inmersa...lo que algunos aquí quieren "vendernos" es mera bazofia , que ni siquiera se aproxima a "filosofía exenta" ,desde luego...y menos aún a poesía inmersa, es poesía(¿?)exenta - por su huída o alejamiento del mundo en que vivimos -por completo.

Si no se busca mantener la energía , los sistemas( su propia barriga llena de morcillas) se acaban por degradar , siguiendo la implacable segunda ley de la termodinámica...y desde luego , se parte de la primera ley...y esto , señores, es filosofía estricta, no metafísica barata .

Para quien habla aquí del ser y del deber ser: simple y sencillo: comience usted leyendo y estudiando el libro de Moore titulado Principa Ethica...que es donde he encontrado una de las mejores críticas hechas a las tesis de Kant sobre el deber ser...y luego hablamos, si le apetece , claro, con la barriga bien llenita de morcillas que en asado revienten...podemos comer las morcillas, y hacer crítica , pero si nos quedamos a hacer poemas "baratos", a lo peor, la morcilla nos produce indigestión,¿verdad?. Lo mismo si preguntamos sobre el ser y elSer y Deber ser sin referntes de ninguna clase: textos, autores, datos empíricos-referentes fisicalistas, cosas por el estilo.

También un poco de etología, de psicología ( conductismo, psicología cognitiva,etc.)vendría bien...y desde luego algunas referncias a libros de Antropología no estarían mal, para poder definir SIN METAFÍSICA , lo que se denomina en algunas posturas dogmáticas de la Filosofía , como"deber ser" el Ser, la Palabra , el "Pastor del Ser".



Un saludo

Eliseo Rabadán
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 8:27 pm    Ttulo del mensaje: Nihil sub sole novum! Responder citando

Cierto que hay un ser que aún no es, un ser en la idea, un ser en los planes, en las prólepsis, un ser que emerge nuevo donde antes no hubo nada...es el plan de la vida, es el camino paseando a tu casa...Molina.

Podemos planificar un automóvil que jamás ha existido, siempre y cuando sea movido por alguna energía y tenga cuatro o diez ruedas y sus materiales sean de este mundo...lo que no podemos es hacer un ser cuyos componentes jamás han existido en este mundo ni en ninguno y cuya función será con toda seguridad un desastre, una des-función. No podemos por ejemplo, autogobernarnos a nosotros mismos...porque ese gobierno sería el fin de toda relación política, de la relación humana (homo), ya que una cualquiera relación lo es de dos o más personas...y el autogobierno, por su misma determinación, es la relación del hombre consigo mismo...la soledad, el solipsismo, lo “apolítico”...esto es, la vuelta al mítico Edén donde vio Dios que “el hombre estaba solo”...Toda relación humana, circular, es una relación de alguna dependencia respecto a otro.

Por lo visto Molina nunca va de paseo acompañado; él va sólo por la calle y a nadie ha de rendir cuentas, ya que si fuese acompañado en seguida se percataría de que constantemente hay que decidir qué camino seguir en un buen paseo: decida quién decida ese es el que lleva las riendas, el Soberano. Si para ir de paseo hay que tomar una de-terminación, cuanto más habrá que tomarlas para gobernar un país...¿Nunca ha probado Molina salir de paseo con quince amigos?, el resultado es la parálisis: como deciden todos nada es de-terminado y sobreviene el aburrimiento que es el único consenso posible. Y si bien todos los caminos llevan a Roma, alguno hay que elegir...algún camino preexistente a Molina, algún camino que ya es, que está ahí (anamnesis) antes que el paseante Molina.

El deber ser se desprende de lo que es y sólo puede surgir de lo que es y de lo que ha sido (anamnesis), del recuerdo. Lo que nunca ha existido no existirá jamás. Y como nunca ha existido la Ciudad de Dios, jamás existirá, y como nunca ha existido la Paz perpetua jamás existirá, y como siempre ha habido Unidad política siempre la habrá.

En el mundo no está el deber ser...sino el ser causado. No es posible el emerger de algo tan nuevo que no existan ahora sus causas. Por tanto Molina está legitimado para buscar los efectos de las causas presentes en efectos futuros, que aún no existen, pero no más (la prólepsis procede de la anamnesis). Una teleología del autogobierno de 6000 millones de personas es un absurdo aunque nada más sea porque no tenemos recuerdo de que anteriormente haya sido posible el autogobierno de treinta mil, ni de quince para dar un simple paseo. O dicho de otro modo (Diccionario de García Sierra): “no es la representación intencional del “deber ser” futuro lo que dirige la ejecución de la obra, sino la percepción del “ser pretérito”, del hacha de piedra pretérita.

Cuando se piensa en un “deber ser” sin anamnesis, que nunca existió, en realidad en lo que se está pensando es en una phantasmada producto de la imaginis enfiebrecida y acalorada del idealista irreflexivo. Nihil sub sole novum!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Marcos R. Márquez



Registrado: 15 Abr 2004
Mensajes: 166
Ubicacin: Sevilla

MensajePublicado: Jue Oct 21, 2004 10:09 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimado Molina,

Básicamente mi posible respuesta la ha anticipado el señor Rodríguez Vega, quien además acertadamente sacó este asunto. Suscribo punto por punto su explicación. De cualquier manera, reflexionar sobre esto del "ser" y el "deber ser" es harto prolijo sin llenar este hilo de las reflexiones de quienes mucho antes ya trataron este asunto, porque se puede tratar a muchos "niveles". Por ejemplo, arribando sólo a uno de los niveles, se me ocurre acudir a las "broncas parlamentarias" que se organizan a menudo en el Parlamento. Todo el mundo decide lo que "debe ser", y lo curioso es que todo el mundo tiene sus "razones" para decir lo que dice (para su "deber ser"). Por supuesto, cada uno está en que su "deber ser" es el mejor, "el que debe ser". ¿Y cómo salimos de este entramado? Hay quien dice que con la tolerancia (que en verdad no es tal: ¡es que por la fuerza se obliga a los partidos minoritarios del Parlamento a aceptar el "deber ser" de las mayorías!). Pero con esto no quiero decir que como todo el mundo sostiene un "deber ser" que no tiene que coincidir con el de los demás, entonces tengamos que cruzarnos de brazos ante todo y "dejar que el sol salga por Antequera". Por supuesto que cada uno debe defender su "deber ser" y sus "morcillas" (con sus "huevos", añado yo). Sólo pido que su "deber ser" sea al menos posible y no se pierda en la quimera. Ya dije antes que por supuesto hay que buscar soluciones. Nunca lo he negado.

He de darle toda la razón cuando afirma que "un buen filósofo no puede escribir mal. Mejor dicho, un buen pensamiento no puede estar mal expresado". Yo más bien me refería a lo segundo, a cuando usted acertadamente afirma que puede "ocurrir que una bella expresión encierre una perogrullada o una barbaridad" (retórica en el significado despectivo de la RAE: "Uso impropio o intempestivo de este arte"). En cualquier caso, creo es exagerado y, por tanto, me retracto de poner ahí a Savater y Nietszche. La procesión va por otras partes. Obviamente el poeta puede -con su buena concordancia de "lenguaje" y "pensamiento"- expresarlo tan bien como el filósofo. Mi crítica iba por el lado de la retórica despectiva. Pero esa retórica es tan difícil de captar en uno mismo como fácil de identificar en los demás. De ahí que a veces -ante la sagacidad de alguien- uno tenga que recular y darle la razón (y peor para uno si persiste en el error).

Espero haberle aclarado sus dudas.

Cordiales saludos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Juan A. Rodríguez Molina



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 306
Ubicacin: El Escorial (Madrid)

MensajePublicado: Sab Oct 23, 2004 8:18 pm    Ttulo del mensaje: Sí, pero Responder citando

Sí, aclarar estáis aclarando, pero no estáis respondiendo a todas las preguntas o a la pregunta entera (no sé cómo será mejor decirlo). Voy a intentar plantearla(s) de otra forma. Y conste que no pretendo persistir en el error; en todo caso, mostrar que no conseguís sacarme de él.

Desde luego, el asunto está relacionado con lo del petróleo que iniciaba este "tema" de este foro de Actualidad, pero, a mi juicio, lo del "deber ser" tiene más relación aún con otro "tema" recientemente abierto en otro foro, Symploké, "Metafísica y filosofía". Mejor dicho, una cosa es abordar el "deber ser" atendiendo a intenciones y logros de particulares, y otra como tal. Vale, las cosas son, pero acaso, las que admiten nuestra influencia de simples mortales, no hayan sido como debieran. Y no me refiero, claro está, a que los principios de la termodinámica "deberían" haber sido otros, sino a que acaso no "deberíamos" haberlos conocido, por ejemplo (por muy tonto y confuso que sea). De hecho, estuvimos cientos de miles de años con una capacidad craneal similar o igual sin conocerlos. Si, al fin (pues es del otro día), lo hicimos porque "debíamos" conocerlos, no sé yo porque seguimos hablando de libertad y, en todo caso, habrá que averiguar de dónde coño ha salido tal idea y contemplar la virtualidad de su uso. No entiendo por qué el resultado de la contingencia se considera necesario. ¿Todo es necesidad?

Debía andar yo por los dieciséis años, al empezar a tomar conciencia de la realidad, —esta discusión me lo ha recordado—cuando me hice el siguiente razonamiento: «Si la justicia existiera, existiría; es lo más justo». A poca voluntad de entender que poseáis, unida a la no poca inteligencia que demostráis, esta confesión ayudará a colegir qué pinta aquí, en los foros de nódulo, un "anarquista" (a pesar del razonamiento rememorado), en lugar de estar en los de nodo50, sin ir más lejos (fonéticamente hablando). Es evidente que lo de hace treinta años me sigue bullendo en el cerebro sin poder aceptarlo o rechazarlo del todo; y, claro, que puede incluir más conceptos: libertad, paz, amor, amistad, compañerismo, … y un sinfín más de "tonterías". Con justicia ¿gana claridad? Lo digo porque ésta si ES, ¿no? .

La justicia es que para que algo sea, otro algo ha de dejar de ser (Anaximandro). Pero es que una cosa es el Ser y otra la Ontología. Pretender que no existe intencionalidad alguna en ésta, en la Filosofía y en la Ciencia (aparte de la de la objetividad supina) es algo que debéis explicarme porque no lo veo. Mejor dicho, la veo; lo que no veo es que no la veáis.

Precisamente ayer por la noche leí en Etnología y utopismo (p. 145) que «la "duda" sólo es universal porque es "metódica"; fuera de esto sería locura». ¿O lo soñé? Pero es que esta misma noche he leído otra frase de Bueno que también voy a soltar como quien no quiere la cosa: «La respuesta a la pregunta ¿qué es la filosofía? sólo puede llevarse a efecto impugnando otras respuestas que, junto con la propuesta, constituya un sistema de respuestas posibles; porque el saber filosófico es siempre (y en esto se parece al saber político) un saber contra alguien, un saber dibujado frente a otros pretendidos saberes.» [[¿Qué es la filosofía?, p. 14]

Contra alguien, no contra algo. Quizá debáis poner pingando a muchos o todos los que propugnan un "deber ser" estrambótico o maravilloso (aunque a mí me parece que esto es más político que filosófico), pero ¿qué culpa tiene el pobre "deber ser"? Además, no olvidéis lo de delante (propuesta + respuesta = sistema). ¿Sumáis todos vosotros siempre? Antes de rechazar, claro, que también habrá que hacerlo. Después. (Seguramente en nombre de un "deber ser", aunque no se nombre).

Como algunos pensarán que yo no he propuesto nada, tan sólo he preguntado, voy a proponer algo, lo más claramente posible, para que podáis ir contra mí.

Un poco antes de lo de la duda, en la p. 141, se nos recuerda que la sofística no es Filosofía, sino su «apariencia». Pero la sofística no es un ardid de los anti-filósofos, sino un desliz de la propia Filosofía. Quizá, a su vez, un desliz (o, acaso, ardid) de la Sofía. Históricamente la sucesión parece ser Sofía-Sofística-Filosofía. Pero es que la Historia, al partir siempre de otra y no poder hablar al unísono del pasado y el presente (no es Clío, que hasta puede hacerlo del futuro, de los tres tiempos a la vez), tiene muy difícil la ordenación cronológica. Una vez asumido el tiempo por lo inteligible, la explicación no es capaz de tal desorden: la sincronía de las musas; mucho menos clara, pero más fiel a la realidad.

En fin, no entiendo por qué lo del "deber ser" sólo se responde —en esta discusión— desde lo ético/político, por mucha termodinámica (e incompleta) que se mencione, cuando la propuesta no se limita a eso. La termodinámica, menos aún.

Quiero decir, vuestras respuestas, propongo, se deslizan a la sofística, y apelar a la Física o la Bioquímica, no sólo no lo evita, sino que quizá lo facilite. Ningún sistema filosófico puede pretender borrar las leyes de la Sociedad, apelando a las de la Naturaleza, pues no sería una acción revolucionaria ni crítica; sería, sencillamente, suicida. Anti-Filosofía, pues ésta surge por oposición, confrontándose con la Naturaleza. Sólo gracias a ese enfrentamiento consigue saber algo. Así como no debe confundirse el enfrentamiento dentro, interno, de la Filosofía con el de ésta con el Ser, no debe argumentarse saltando de un plano a otro (del esotérico al exotérico y a la inversa) porque, entonces, confundimos todo (llegamos a mezclar Física con Metafísica, un kykeon indigestible) y no vamos a ninguna parte. Esto mismo es lo que enseñó Sócrates, harto de sofística; y Platón olvidó rápidamente. Aristóteles será alumno de Platón, pero ¿qué tiene de platónico? Además, ¿qué tiene Platón de socrático? Fíjense en que Platón fue quien dio forma definitiva (literaria) a la Filosofía y Sócrates se negó ¡conscientemente! a dejar escrita una puñetera letra (litera). Unos alumnos modélicos.

Por otro lado, asumiendo un sistema como perfecto —por tanto, inmejorable—, quizá vayamos a algún sitio, pero ahí nos quedaremos. Como sé que todos admitís esto, no os molestará que siga.

Mientras, la vida (Naturaleza + Sociedad, para nosotros, seres sociales por naturaleza) sigue; y si no hubiera sido por algún "deber ser", no sería como es. Digamos lo que digamos. Si ese "deber ser" lo ubicamos en la Naturaleza (física) o en algo metafísico, estamos, otra vez, como siempre, jodiendo la marrana. Y haciendo el caldo gordo a los "espabilaos"... ¿O es que pensáis que controlar las fuentes de energía es por el bien de los ciudadanos del Imperio Universal de los Estados; unidos, aglomerados o relacionados? ¿Quién es ese señor? ¿El Gran Tejedor? ¿Un descendiente del Gran Filósofo que proponía expulsar a los poetas, o sea a sus padres, de "su" ciudad? Un hijo modélico. ¡Hijo de Crono!

Controlar el petróleo es secundario, lo importante es controlar el "deber ser". Como sea, además. La justicia natural es mucho más útil, para ello, que el Derecho humano, adjetívesele como se le adjetive o idealícesele como se quiera. La "conspiración" no parte de unos politicuchos ambiciosos o ingenuos manejados por unos empresarios imperialistas sin escrúpulos (versión simplista del asunto), sino del "espabilao" sempiterno y la ignorancia imperecedera (versión "anarquista"), que tienen una hija de lo más tonta: la Humanidad "instruida", la Civilización, ¿el Mercado Pletórico? Justificar racionalmente esta animalada, será muy racional, pero no parece muy inteligente, que digamos. A no ser, claro, que se sea un "espabilao". Y creerse un "espabilao" por haber tenido la suerte de ser de los que no dejamos ser, en lugar de ser de éstos, en todo caso, será señal de bien nacidos (por lo de agradecidos; olvidados ya los abuelos en el asilo), pero nada más. ¡Adiós sophía!

¡Salud!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Economía Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina 1, 2  Siguiente
Pgina 1 de 2

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn