nódulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Cuba y final de Fidel Castro

 
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> América
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicación: España

MensajePublicado: Sab Ago 19, 2006 3:48 am    Título del mensaje: Cuba y final de Fidel Castro Responder citando

Me parece interesante este artículo del amigo de Fidel Castro , el cura dominico Frei Betto entanto éste expone sus ideas respecto de loqeu significa la Idea de izquierda en la Cuba revolucionaria. eSTO ES INTERESANTE PORQUE MUESTRA QUE LA TEOLOGÃA DE LA LIBERACIÓN NO SUPONE , AL MENOS EN SU TOTALIDAD, UN MOVIMIENTO DE CIERTA RELEVANCIA POLÃTICA, DIGAMOS, CONTRARIO A LAS LUCHAS DE LA IZQUIERDA EN iBERO aMÉRICA , TAL COMO POUEDE SERLO EN OTROS "TEÓLOGOS"de la liberación comopor ejemplo podrá ser el del brasileño Leonardo Boff reconvertido en un "verde"...

Cita:
04.08.06 - BRASIL

FIDEL, 80 AÑOS

Frei Betto *

Adital - Si hubiera una fábrica de productos lúdicos destinados al mercado político, quizás "¿Dónde está Wally?" ganase la versión "¿Dónde está la izquierda?"

Una parcela de la izquierda se siente avergonzada porque no es tan ética como ella misma propala; otra, porque falló el socialismo, excepto en Cuba. En Corea del Norte predomina un régimen totalitario y en China el capitalismo de Estado.

Las plañideras del desastre del socialismo no se preguntan por sus causas ni denuncian el fracaso del capitalismo para los dos tercios de la humanidad que, según la ONU, viven por debajo de la línea de pobreza. De ese modo abrazan el neoliberalismo sin culpa. Y lo adornan con el eufemismo de "democracia", aunque acentúe la desigualdad mundial y niegue valores y derechos humanos cultivando la idolatría del dinero y de las armas.

¿Qué es ser de izquierda? Todos los conceptos académicos -ideológicos, partidarios y doctrinarios- son palabras huecas ante la definición de que ser de izquierda es defender el derecho de los pobres, aunque aparentemente ellos no tengan razón. Por eso, causa escalofrío ver a alguien que se dice de izquierda aliarse con la derecha.

Fidel es un hombre de izquierda. No hizo, entre 1956 y 1959, una revolución para implantar el socialismo. Su motivación fue librar a Cuba de la dictadura de Batista, rescatar la independencia del país y liberar al pueblo de la miseria. Cuando visitó los Estados Unidos, poco después de su llegada al poder, fue ovacionado en las avenidas de Nueva York.

La élite cubana se resistió a ceder los anillos para que toda la población tuviera dedos. Apoyada por la Casa Blanca, instauró el terror, empeñada en detener las reformas agraria y urbana y la campaña nacional de alfabetización. Kennedy, vitoreado como baluarte de la democracia, envió diez mil mercenarios para invadir Cuba por Bahía Cochinos en 1961. Fueron derrotados. Y la Revolución, para defenderse, no tuvo otra alternativa que aliarse con la Unión Soviética.

Cuba es el único país de América Latina que logró generalizar la justicia social. Toda la población de once millones de habitantes goza de los derechos de acceso gratuito a la salud y a la educación, lo que mereció elogios del papa Juan Pablo 2º en su viaje a la isla en 1998.

¿Acaso será el paraíso? Para quien vive en la miseria en nuestros países -¡y son tantos!-, la forma de vida de los cubanos es envidiable. Para quien se considera clase media, Cuba es el purgatorio; para quien es rico es el infierno. Sólo soporta vivir en la isla quien tiene conciencia solidaria y sabe pensar en sí a través de la óptica de los derechos colectivos. ¿O alguien conoce a un cubano que le diera la espalda a la Revolución para defender a los pobres en otra parte del mundo?

En el trayecto desde el aeropuerto de La Habana al centro de la ciudad hay una pancarta con el retrato de una niña sonriendo y la frase: "Esta noche 200 millones de niños dormirán en las calles del mundo. Ninguno de ellos es cubano". ¿Algún otro país del continente podría exhibir semejante anuncio a la mera puerta de entrada?

La simple mención de la palabra Cuba provoca escalofríos en los espíritus reaccionarios. Critican la democracia de la isla, como si lo que predomina en nuestros países -corrupción, nepotismo, malversación- fuera modelo de algo. Entonces, ¿por qué no exigen que, primero, el gobierno de los Estados Unidos deje de profanar el derecho internacional y suspenda el bloqueo y cierre de una vez el campo su concentración en Guantánamo?

Se protesta contra los fusilamientos de la Revolución, y me sumo a esa crítica, pues soy contrario a la pena de muerte, pero ¿dónde están las protestas contra la pena de muerte en los Estados Unidos y contra el fusilamiento sumario practicado en Brasil por policías militares?

Cuba es hoy el país con mayor número de médicos y bailarines de ballet clásico por habitante. Y tiene en perspectiva un programa para atender gratuitamente, en los próximos años, a seis millones de latinoamericanos con deficiencia visual.

Fidel está internado en un hospital. ¿Qué sucederá cuando muera, después de haber sobrevivido a una decena de presidentes de los Estados Unidos y a 47 años de esfuerzos terroristas de la CIA para eliminarlo? El buenhumor de los cubanos tiene la respuesta a flor de labios: "Como personas civilizadas, primero trataremos de enterrar al Comandante". Pero ¿será que el socialismo bajará a la tumba en su ataúd?

Todo indica que Cuba se prepara para el período pos-Fidel. Lo que no significa, como esperan los cubanos de Miami, que eso sucederá en breve. En noviembre, en la universidad de La Habana, el líder revolucionario advirtió que la Revolución puede ser víctima de sus propios errores y dejó en el aire una pregunta: "Cuando desaparecen los veteranos, ¿qué hacer y cómo hacerlo?"

En vísperas de su cumpleaños, el 13 de agosto, Fidel ya comienza a manifestar su testamento político. La mayoría de los miembros del Buró Político del Partido Comunista tiene entre 40 y 50 años, y cada vez son llamados más jóvenes a ocupar funciones estratégicas. Dado que el 70% de la población nació en el período revolucionario, no hay indicios de anhelo popular por el regreso al capitalismo. Cuba no quiere como futuro el presente de tantas naciones latinoamericanas, donde la opulencia convive con el narcotráfico, la miseria, el desempleo y la decadencia de la salud y la educación.

Feliz cumpleaños y pronta recuperación, Comandante.

* Frei Betto es escritor, autor de "La mosca azul. Reflexión sobre el poder", entre otros libros.Traducción de J.L.Burguet. 1-agosto-2006


* Fray dominico. Escritor
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicación: España

MensajePublicado: Dom Ago 27, 2006 6:20 am    Título del mensaje: algunas reflexiones sobre Cuba, del periodista Martín Medem Responder citando

En esta entrevista que hace la revista El Viejo Topo a José Manuel Martín Medem, podemos encontrar algunos datos que aunque conocidos , puedenayudara trtar de entender algo mejor cómo está el cotarro por la Cuba actual con un Fidel Castro ya muy debilitado físicamente, según parece, a pesar de que se ha repuesto bien de su última operación.

Medem ha publicado un libro que quizá sea de interés leer, aunque el preiodista Martín Prieto del diario El Mundo , en una reseña publicada en el diaro madrileño, no parece tener una opinión muy favorable al libro de Medem .
Pongo a continuación la noticia tomada de rebelion.org

Cita:


Entrevista a José Manuel Martín Medem, autor de “¿Por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti? Diario de un corresponsal de TVEâ€
"Hay que estar con Cuba pero le amenaza una nueva 'clase' de 'empresarios de la Revolución' que devorarían lo mejor de la herencia de Fidel"


El Viejo Topo


Cuba inventó el bolero. Y el que utilizo como título es una maravilla sobre el desamor por abandono. Fidel está abandonando lo mejor que hizo durante el siglo XX con la Revolución en Cuba y como dirigente fundamental de América Latina y el Tercer Mundo. Me parece que, después del paternalismo autoritario, muchos cubanos que acompañaron al Comandante en la Plaza de la Revolución (la mayoría con admiración o respeto) se preguntarán precisamente '¿por cha no me enseñaste cómo se vive sin ti?'.


¿Cómo describirías, desde tu experiencia como corresponsal en La Habana, la situación actual en Cuba? Pero, sobre todo, ¿qué crees que pasará cuando desaparezca Fidel?


Mediante los acuerdos con China y Venezuela, Fidel Castro está blindando la economía de la isla. Cuba va a tener la mejor situación económica desde el triunfo de la Revolución. Pero el Comandante pretende que todos los cubanos sigan dependiendo o vuelvan a depender del paternalismo autoritario del Estado y así profundiza el conflicto permanente de la Revolución Cubana entre la defensa de la soberanía nacional y el derecho a la libertad personal. Permanecen marginados los sectores del Partido Comunista que reclaman democratización política y descentralización económica. Y amenaza el futuro una nueva “clase†de “empresarios de la Revolución†que devorarían lo mejor de la herencia de Fidel para que Cuba se parezca al resto de América Latina: empobrecimiento, dependencia y 'democracias de mercado'. Estados Unidos no quiere una negociación para levantar el bloqueo sino provocar el desmoronamiento de lo que siempre ha considerado un peligroso ejemplo de dignidad y resistencia.

Como decía un escritor cubano,"cuando Fidel se muera .... habrá un funeral". Soy incapaz de profetizar lo que sucederá pero creo que sí se puede asegurar que el futuro de Cuba no será como el Comandante anuncia.


¿Estamos obligados a situarnos en un bando?


Sí. Con Cuba, en defensa de su soberanía nacional, en defensa de la libertad de los cubanos para desarrollar la posibilidad de un socialismo democrático (¡si no es democrático no es socialismo!) y en defensa de un auténtico proyecto de integración para América Latina. La insumisión de las mayorías contra la impunidad imperial de Estados Unidos. La solidaridad (¡no incondicional!) con lo mejor de la Revolución Cubana.


¿Qué mensaje has tratado de transmitir? ¿qué es lo que crees que debe quedar claro?


No hay mensaje. Hay mucha información para que cada lector saque sus propias conclusiones. No es una interpretación de Cuba en blanco o negro. Es una aportación personal para matizar los grises que caracterizan el complejo escenario cubano. Saben muy poco sobre la auténtica realidad de Cuba tanto los enemigos obsesionados como los amigos incondicionales. Que quede claro que no es fácil juzgar a Cuba.


La disidencia cubana, ¿es una manifestación auténtica de una necesidad de apertura democrática o es un instrumento de distintos intereses, de dentro y fuera de la isla?


Hay que distinguir entre la “disidencia del malecón†y la oposición democrática. Componen la “disidencia del malecón†los grupos que piden o aceptan el apadrinamiento de la Administración Bush a través de la Oficina de Intereses de Estados Unidos que tiene su sede sobre el malecón de La Habana. Son grupos que apoyan el bloqueo impuesto por Washington y se relacionan con el exilio terrorista de Miami. Son la “Asamblea para la Promoción de la Sociedad Civilâ€, dirigida por Martha Beatriz Roque, “Todos Unidosâ€, cuyo portavoz es Vladimiro Roca, y el “Proyecto Varelaâ€, encabezado por Oswaldo Payá. Dicen que defienden los derechos humanos y se abrazan con la Administración Bush que los viola global y sistemáticamente. Payá quedó personal y políticamente descalificado cuando apoyó la intentona golpista en Venezuela. En mi libro se publica por primera vez el mensaje de Payá felicitando a los golpistas venezolanos.

La oposición democrática rechaza el bloqueo y pide un proceso de apertura que podría dirigir el propio Fidel Castro. Son el “Arco Progresistaâ€, representado por Manuel Cuesta Morúa, y “Cambio Cubanoâ€, de Eloy Gutiérrez-Menoyo. Los dos se identifican como socialdemócratas.

Sobre el libro:

¿Por qué no me enseñaste cómo se vive sin ti? son las observaciones recogidas durante cuatro años como corresponsal de TVE en Cuba. Impresiones de alguien inmerso en el corazón del entramado político, tanto del Sistema como de la disidencia.

Un libro que abre interrogantes sobre el futuro que le espera a Cuba sin Fidel.

Fragmento de la Introducción: En Cuba nada es fácil pero todo es posible, todo menos saber qué pasará después de la muerte de Fidel Castro o si habrá que esperar hasta entonces para el desmerengamiento o la democratización del socialismo cubano.

Este es un libro de impresiones sin profecías. Sin afinidad incondicional pero también sin “esa manera infame de ir por el mundo de espectadorâ€. Son las anotaciones en directo de cuatro años (2001-2004) como corresponsal de TVE en la isla. Desde el desmayo de Fidel Castro durante un discurso en las afueras de La Habana hasta su caída bajo la mirada del Che en el memorial de Santa Clara.

Cuatro años en los que Oswaldo Payá presentó las 10.000 firmas necesarias para pedir un referéndum sobre reformas políticas y económicas, James Carter anunció en Cuba el Proyecto Varela, Fidel Castro ordenó una reforma constitucional para considerar irrevocable el socialismo, la Administración Bush apretó el bloqueo, la Unión Europea impuso sanciones por la Operación Candela contra la disidencia y rectificó con la nueva política del gobierno español de Zapatero, Cuba empezó a pensar en un futuro con petróleo y el Comandante desdolarizó la economía y estableció su alianza fundamental con Hugo Chávez y China, intentando recuperar el control absoluto en una batalla de ideas con la que se atribuía el monopolio revolucionario del pensamiento.

Son mis impresiones, sin olvidar que el Che nos pedía a los periodistas que eliminásemos de nuestras crónicas lo que sabemos que no es verdad y que tuviéramos mucho cuidado con lo que no podemos comprobar que es cierto.

Y teniendo en cuenta una buena advertencia —“dime cuánto quieres saber y te diré con cuánta certeza podrás afirmarloâ€â€” y una consideración que parece elaborada para Cuba: “El periodismo es una forma frenética de saber lo que pasa sin entender lo que sucedeâ€.

"¿Por qué no me enseñaste cómo se vivie sin ti?. Diario de un corresponsal de TVE". José Manuel Martín Medem Ediciones de Intervención Cultural. S. L. El Viejo Topo. cabot.1@teleline.es

Sobre el autor: José Manuel Martín Medem (Madrid, 1952). Comenzó a trabajar en RTVE en 1975, en Radio Exterior de España, donde formó parte de un equipo de profesionales dedicado a ampliar las emisiones que por aquellos años se dirigían, fundamentalmente, a los emigrantes españoles.

Después se incorporó a la redacción de informativos de RNE-Radio 1. Allí comenzó trabajando en el área de información internacional y dirigió diferentes diarios hablados.

A principios de los años 90 ocupó la corresponsalía de RNE en México. Posteriormente, durante dos años (1994-96) estuvo en el Consejo de Administración de Radio Televisión Española en representación de Izquierda Unida.

Su primer contacto profesional con Televisión Española fue como corresponsal en Colombia. Puesto que ocupó en diciembre de 1996, siendo el titular de una corresponsalía que cubre Colombia y los países andinos.

De regreso a Madrid se hizo cargo de la coordinación de los telediarios del Canal Internacional de TVE y posteriormente fue nombrado Jefe de Información de Canal 24 horas, hasta que en enero de 2001 fue destinado a La Habana, una corresponsalía en la que se ocupa de la cobertura de la información de la isla, aunque desde La Habana también se cubre, en ocasiones, la información sobre el Caribe, República Dominicana y Haití.

Además de su labor profesional en RTVE, ha realizado colaboraciones en prensa diaria y semanal en medios de comunicación de España (Tiempo, Tribuna, Cambio 16, El Mundo y Diario 16) y América Latina.

Ha recibido el Premio de Derechos Humanos de Periodismo, otorgado por la Asociación pro Derechos Humanos de España, en su primera convocatoria del año 1982. Ha recibido también el Premio Joaquín Costa por la labor informativa realizada en el diario hablado 24 horas de RNE, sobre Centroamérica y América Latina en general. Igualmente ha recibido el Premio de Periodismo UNICEF.

Su especialización en la información internacional y preferentemente sobre América Latina ha llevado a José Manuel Martín Medem a realizar investigaciones sobre los malos tratos, no sólo en esta zona del mundo sino en otros lugares. Ha publicado Niños de repuesto, de la editorial de la Universidad Complutense y La guerra contra los niños de El Viejo Topo.



http://www.rebelion.org/noticia.php?id=17236
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> América Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán