nódulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Juan Rulfo y su versión de los indígenas mexicanos

 
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> América
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicación: España

MensajePublicado: Lun Nov 13, 2006 6:53 pm    Título del mensaje: Juan Rulfo y su versión de los indígenas mexicanos Responder citando

El suplemento de La Jornada, la Jornada semanal publica unos textos de Juan Rulfo sobre asuntos relacionados con la cuestión indígena en México que me parece nteresante leer para comprender mejor lo que significa realmente el indigenismo en México...

Cita:

Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER
Domingo 12 de noviembre de 2006 Num: 610




jsemanal@jornada.com.mx
Juan Rulfo
Un texto y dos esbozos
Al recordar la figura vigorosa de Raúl Sandoval, resulta materialmente difícil imaginarlo ahora hecho cenizas y sepultado bajo los huexcoyules de la selva del Papaloapan.

Cuesta trabajo verlo caído para siempre. Él, cuya fuerza y tenacidad se resolvía en realizaciones que el brillo de su talento hacía más efectivas. Él, que combatió por la causa de México con la más grande nobleza, sin banalidades, consagrando su corazón a crear un destino mejor para el hombre… Él.

Al recordarlo, sentimos como si algo faltara sobre la tierra, como si la Cuenca del Papaloapan estuviera vacía… Y así es; falta la sangre de Raúl Sandoval Landázuri. El "muchacho genial" como le decían algunos; el "hermano" que era para todos, el "padre" que fue para los doscientos cincuenta mil habitantes de la Cuenca.


Labradoras mixes descansando.
Foto: Juan Rulfo
Y si no, allí están los pueblos de La Chinantla, de La Mijería; los mazatecos y los zapotecas; los pobrecitos chochos de la Alta Mixteca. Todos ellos indios envueltos en miseria y a quienes Raúl Sandoval les creó una esperanza. Todos ellos lo lloran, porque se sienten huérfanos.

Nunca nadie había hecho nada por ellos. Desde que el obispo Lorenzana –recientemente enterrado en México con los honores cardenalicios– estigmatizó a los indios del alto Zempoaltépetl, tildándolos de bárbaros y salvajes, desde entonces no hubo gobierno ni gobernador que se ocupara de ellos.

Raúl Sandoval fue el primero en ir a verlos. No con la curiosidad de un antropólogo ni de un etnólogo. Fue a ver y a calcular la medida de su pobreza y el porqué estaban tan lejos de la patria mexicana. No les prometió nada. Les dio. Resolvió sus problemas sobre la marcha. Para él no eran indios; eran parte del pueblo de México desintegrado por rencillas de antepasados; núcleos de población valiosa que vivían en el olvido y en la soledad. Víctimas de la indiferencia.

Acá abajo se habían construido grandes obras. Los pueblos del Bajo Papaloapan no tenían nada que temer: ni la invasión de las aguas ni, como lo comprobé en Tlacotalpan, la ocupación de las casas señoriales por la plebe de los barrios inundados.

Pero las corrientes tormentosas de los ríos que bajaban de la sierra obstruían día a día las grandes obras, amenazándolas con el azolve. El río Santo Domingo, el Tonto, recogían en sus cauces millones de metros cúbicos de tierra bajada de las altas montañas. Y había que evitar eso.

¿Qué necesitaban los habitantes del Alto Papaloapan para vivir?… Maíz… Sólo maíz. Maíz que sembraban en las laderas de las montañas; y para lo cual hacían rozas que destruían bosques inmensos de liquidámbar, de cedro rojo…

Raúl Sandoval había volado infinidad de veces sobre aquella tierra ardiente: brumosa por el humo de los incendios, casi invisible. ¡Hay que detener esto!, dijo muchas veces. ¡Hay que detener la lumbrada que asolará esas regiones.

Y fue. No a prometerles la liberación de su miseria. Les llevó maíz. Hatos de ovejas. Promovió el cultivo del café en las zonas húmedas. Les llevó, en fin, la esperanza de acabar con su pobreza.

Y cuando él se presentó ante esos pueblos, con su rostro impasible que no reflejaba ni emoción ni vanidad, lo recibieron con pétalos de flores, con bandas de música que tocaban día y noche.

Él se enamoró de aquellos indios, a quien él consideró siempre no como indios, sino integrantes del pueblo mexicano.


Mujer en la cosecha de tabaco. Foto: Juan Rulfo, que podría haber ilustrado un artículo sobre el tabaco en la revista de la Comisión del Papaloapan
Tenía una virtud: redondeaba un proyecto y ya lo estaba llevando a efecto.

Era incansable. Yo lo vi en Vigastepec, trepando a pie las elevadas montañas… En Tepelmeme, donde derogó el abastecimiento de agua al Gobierno de la Nación, y no a él. Allí mismo en Tepelmeme descendió de la presa construida por él, cuando el cura del pueblo quiso adjudicarle su nombre.

No quería nada para él. Ni se enorgullecía de sus obras.

Era un héroe. Fue y seguirá siendo un héroe de la ambición para una patria mejor. Amó profundamente y dignamente a México… Y no ha muerto. Que lo diga la Chinantla, la Chontalpa, los mazatecos y los zapotecas; la Mijería… Que lo digan esos doscientos cincuenta mil huérfanos de la Cuenca del Papaloapan que lo lloran y lo seguirán llorando hasta la incansable eternidad.

ZACATEPEC

Este esbozo, inconcluso, es una muestra de los trabajos que Rulfo pensaba redactar para las publicaciones de la Comisión del Papaloapan. En un breve espacio inicia por la descripción de la zona, para pasar enseguida a la caracterización de un individuo muy importante en la comunidad, Don Luis.

Víctor Jiménez

Zacatepec, capital del Distrito Mixe, está situado sobre uno de los contrafuertes del cerro de la Malinche, volcán gemelo del Zempoaltépetl. Envuelto constantemente en brumas y nieblas el caserío se dispersa destrozado por las faldas de la montaña. Apenas si una que otra casa de mampostería lo distingue de cualquier otro pueblo mixe y apenas si es mayor en habitantes que otros. Pero en categoría política sobrepasa a cualquiera. Allí radica "el hombre" que mueve los ánimos de los hombres mixes, el patriarca de una raza que ha sabido subsistir a pesar de todas las adversidades: Luis Rodríguez, o Don Luis, como se le nombra con respeto. Basta una orden suya para poner en movimiento al imperio mixe de un confín a otro. Basta un consejo, una palabra de consuelo, para que Tlahuitoltepec o Ayutla, azotados por algún mal, recobren la esperanza.

Hombre de visión extraordinaria, parece saber cómo remediar las penalidades de sus hermanos mixes. Conoce de sus buenas o malas cualidades, y con una mirada puede significar

MIXES

Juan Rulfo escribió diversas versiones de un texto sobre los mixes que debería aparecer en la revista (que él dirigiría) de la Comisión del Papaloapan. En la versión que aquí se reproduce, enlista los puntos a desarrollar en la redacción definitiva del artículo. Este avance es ilustrativo de la visión de México que tenía Juan Rulfo: los problemas del presente –que aborda al principio– se remontan al período colonial, que aparece al final.

Víctor Jiménez

-Laborioso, disciplinado y sencillo.


Músicos de Zacatepec, Mixes. Foto: Juan Rulfo, ilustración de su artículo en México en la Cultura, dedicado a la memoria de Raúl Sandoval
-Viven buscando el bienestar material.

-La organización colectiva ha enervado el impulso individual… pero ha desarrollado extraordinariamente el hábito a su deber social.

-De esta virtud de este pueblo sacan toda la utilidad social posible, construyendo obras en beneficio de su nación, haciendo que el esfuerzo común, el trabajo colectivo se emplee con fines sociales.

-Este formidable elemento de producción no debe ser destruido, porque no podría ser reemplazado.

-Rotos sus vínculos, la nación se convertiría en comunidades dispersas, y el trabajo indígena cesaría de funcionar de un modo solidario y orgánico.

-Fácil sería entonces que ellos se vieran despojados de sus tierras. Y sobre los residuos de una economía social los nuevos propietarios sentarían las bases de una economía feudal.

-Tal como sucedió a toda América cuando, a raíz de la Conquista, los españoles se dedicaron a distribuirse y disputarse el botín de guerra.

-Pero España no envió una densa masa colonizadora. La debilidad del imperio residía precisamente en su carácter y estructura de empresa militar y eclesiástica más que política y económica.

-En las costas de Nueva Inglaterra desembarcaron grandes bandadas de pioneros. A la América Española no vinieron casi sino virreyes, cortesanos, aventureros, clérigos, doctores y soldados.

-No se formó por esto una verdadera fuerza de colonización. Las poblaciones estaban compuestas por una pequeña corte, una burocracia, algunos conventos, inquisidores, mercaderes, criados y esclavos.

-La organización colonial fallaba por la base.

-No se bastaban a sí mismos para crear una economía sólida y orgánica.

-Demasiado pocos para explotar; demasiado ambiciosos para conformarse.





http://www.jornada.unam.mx/2006/11/12/sem-juan.html
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> América Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán