ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Nacionalización del sistema financiero capitalista
Ir a pgina 1, 2, 3  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Economía
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Oct 15, 2008 7:56 pm    Ttulo del mensaje: Nacionalización del sistema financiero capitalista Responder citando

Saludos


Finalmente se ha producido una nacionalización parcial pero muy importante del sistema financiero capitalista.

Northern Rock, IndyMac Bank, Fannie Mae y Fredie Mac, AIG, Fortis, Bradford & Bingley, Kaupthing, Abbey, Barclays, HBOS, HSBC, Lloyds TSB, Nationwide Building Society, Royal Bank of Scotland y Standard Chartered son algunos de los bancos, aseguradoras y entidades hipotecarias que desde febrero de este año han ido siendo nacionalizadas en parte o íntegramente por EEUU, Gran Bretaña, Islandia u Holanda.

El desplome de las bolsas en la jornada del viernes 11 de octubre fue el detonante para el anuncio por parte de jefes de estado de la UE de la inyección de más de un billón de euros para adquirir acciones y el control de algunas entidades, para dotar de liquidez al sistema financiero o para avalar a las instituciones.

Las preguntas que se suscitan a propósito de este cambio son muchas. El capitalismo no parece haber cambiado sustancialmente por cuanto que la nacionalización no altera el sistema de propiedad capitalista de las financieras; todo lo más, introduce en su sociedad de accionistas al estado como si se tratara de un socio o partner más. ¿Realmente es así o podemos contemplar este fenómeno como una evolución interna del conjunto?

Lo que parece haber sufrido un golpe definitivo son los dogmas de la escuela de Viena que resumo en la fe fundamentalista en la regulación espontánea de los mercados y la proscripción de la planificación estatal de la economía política. La liquidación de estos dogmas y la nacionalización nos ponen ante la evidencia de la igualación entre "derecha" e "izquierda".

Curiosamente son los "neoliberales" como Bush o Brown quienes han adoptado la práctica de nacionalizar mientras que los adláteres del pensamiento Alicia como Zapatero entregan los caudales públicos a la banca sin contrapartidas.

Un saludo







http://www.nodulo.org/ec/2005/n045p21.htm
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Jue Oct 16, 2008 9:02 am    Ttulo del mensaje: Desnacionalización de la banca española Responder citando

Estimados amigos:

Es gracioso que en estos tiempos de crisis, los denominados neoliberales o liberales a secas retuerzan sus habituales sofismas y acusen de la crisis al intervencionismo. Está más que probado que la causa de la crisis se debió al uso indebido de los activos bancarios en préstamos sin cuento ni justificación (en España recibían hipotecas hasta los inmigrantes recién regularizados para pagar en ¡80 años! su casa), y en Estados Unidos los bancos avalaban varios años en las hipotecas, provocando así un constante hueco dinerario. Si la causa fue que los respectivos bancos nacionales dieron el visto bueno, entonces lo que se produjo fue una desrregulación salvaje, a cuento de presentar cada gobierno unas cifras macroeconómicas espectaculares. El Banco de España se limitaba a advertir del endeudamiento progresivo de las familias, sin poner soluciones, sobre todo en estos últimos años de gobierno socialista.

Pero una vez que esa deuda ha superado el PIB de España, es decir, el conjunto de bienes y servicios que España posee, los bancos lógicamente han visto cómo el dinero ha perdido su valor tanto en su cantidad como en su cualidad. Los bancos se han quedado sin liquidez y no prestan a nadie, ni siquiera a pequeñas y medianas empresas que sin estos adelantos se hundirán. Y que a la larga arrastrarán al sistema capitalista, pues como afirma Diego Guerrero en su último artículo de El Revolucionario, el modo de producción capitalista podía crecer en tanto que adelantaba dinero a crédito, suponiendo que ese crédito podía sostenerse con bienes a posteriori. Si no hay más crédito, ese constante crecimiento se detendrá, con la consiguiente recesión:

Diego Guerrero escribi:
Si la crisis actual supone, como cabe razonablemente esperar, la paralización o contracción generalizada del crédito, el citado suplemento de crecimiento habrá pasado a la historia. Si suponemos que los mercados cotizan correctamente el valor de las mercancías, concluiremos que deben hacer otro tanto con el del conjunto de la economía y que, por tanto, acabarán reconociendo que, puesto que un buen porcentaje del crecimiento podría haber sido mera apariencia –la de la, hasta ahora, imparable «burbuja de deuda»–, nos estamos dando de bruces con la realidad de que ya somos bastante más pobres de lo que creíamos. Lo somos ya, porque la burbuja ha explotado ya. Aunque eso no quiera decir que los efectos de ese estallido se perciban todos de forma inmediata…



Luego se atribuye, como segunda causa de la crisis, a la acción malvada de unos empresarios monopolistas. Pero en la lucha por la vida que representa el capitalismo unos acaparan más que otros. Es imposible que el mercado se convierta en un ajuste perfecto al estilo de la armonía preestablecida de Leibniz. De hecho, que la banca española no asuma riesgos de nacionalización se debe efectivamente a su fortaleza y a sus vínculos con el PSOE. Recordemos que en 1983 recibió el favor de la expropiación de Rumasa, que tenía sus propios depósitos bancarios, con perjuicio para el Banco Santander y el entonces Banco Bilbao Vizcaya. Recordemos la expropiación de Banesto para dárselo a este último. La banca siempre agradecerá esos favores de esa máquina de poder socialfascista denominada PSOE.

Por otro lado, la fusión de entidades bancarias rurales puede provocar una desnacionalización de la banca española a otro nivel. No olvidemos que la formación de una banca rural andaluza, otra catalana, otra vasca y así sucesivamente, que estarán en manos de los políticos, puede acabar siendo ni más ni menos que una vuelta de tuerca más en sus intereses de segregarse de España.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Jue Oct 16, 2008 11:53 am    Ttulo del mensaje: El crack de 2008 Responder citando

Saludos

Es cierto que liberales como Carlos Rodríguez Braun acusan al intervencionismo y a la regulación estatal como la causa que ha llevado al desastre, pero estos sujetos, creo yo, van a verse desbordados por el propio curso de los acontecimientos y terminarán completamente relegados. Entre otras razones porque reclaman incluso que el estado abandone sus competencias monetarias, y eso que el mercado ¡ha dejado de existir!.

Por contra, lo que empieza a hacerse opinión común entre los liberales tal vez pudo atisbarse en la entrevista realizada en TVE1 ayer a Manuel Pizarro. El candidato que en el debate electoral fue vapuleado por Solbes a costa de ir narrando los pasos de una crisis que el pueblo no quería ni oir ahora regresa a las pantallas "cargado de razón".

Pues bien, el parlamentario popular aludía a un cúmulo de causas concatenadas para identificar los motivos de este crack (qué poco se oye este concepto ¿no es así?). Vamos, que la crisis se debe a lo que Aristóteles llamaba concurrencia, es decir, a la pura fatalidad. Falló el mercado de activos circulantes, contaminó el sistema bancario, las consultoras del riesgo no dieron pie con bola, las auditorías de las aseguradoras se hicieron mal y para rematar los Bancos Centrales y la Reserva Federal no vieron la que se venía encima. Todo, según Pizarro, fue un cúmulo de errores encadenados, generados, eso sí, por las prácticas de unos ejecutivos "sin ética", extremadamente codiciosos, que han terminado por llevar a la ruina el conjunto.

Como si de un empirista se tratara, Pizarro es incapaz de ver el sistema como una totalidad que ha colapsado y razona el capitalismo como si se tratara de un grupo de elementos individuales e independientes entre sí que se hubieran comunicado el mal de unos a otros como quien se pasa una pelota cada vez mayor, hasta que la pelota los echa abajo a todos.

De cara al futuro, y una vez que el estado inunde de liquidez el mercado, ahogándonos en deuda, y que después pueda medirse el alcance del derrumbe, proponía reconstruir las instituciones de control desde su base y reconfigurar los criterios para realizar la contabilidad empresarial, a grosso modo. Y por supuesto, confiaba completamente en que EEUU, que "es un país como Dios manda", llevaría a los tribunales y condenaría a los ejecutivos que actuaron indebidamente.

Lo que el bueno de Pizarro olvidaba al comparar este hundimiento con el de 1929 es que de aquel, como dice Guerrero, se salió sólo definitivamente tras arrasar la guerra con el orden político mundial. Y desde luego lo que evitaba era diagnosticar el caso español, donde como dices Jose Manuel, la banca y las cajas se dedicaron a conceder hipotecas del 100% sobre el valor especulativo de unas viviendas que ellas mismas construían a través de las Inmobiliarias que controlaban.

Ahora bien, si los precedentes de las alianzas entre socialdemócratas y banqueros constituyeron antes una oligarquía capitalista, la alianza ahora entre cajas asociadas a ciertas autonomías con políticos que han abandonado la idea de España no puede ser de orden capitalista, sino nacional-socialista.

Estamos ante una nueva vuelta de tuerca, de la que nuestros "socios" internacionales, ante la grave coyuntura que se aproxima, no tardarán en tratar de sacar provecho. Veremos si empiezan por el endeble flanco energético o si es por algún otro. Pero a buen seguro que será España quien se lleve la peor parte.

Salud
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Oct 17, 2008 9:59 am    Ttulo del mensaje: Artículo de Antonio Robles Responder citando

Estimados amigos:

Suscribo lo que afirma Rubén Álvarez. Por otro lado, dejo aquí un artículo de Antonio Robles en El Revolucionario también bastante explícito al respecto de la crisis a nivel español.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.

Cita:


La crisis financiera en España acabará siendo empresarial, laboral y social

Metafísica financiera

En una palabra, paro y pobreza

Viernes 17 de octubre de 2008, por Antonio Robles

La reducción de la productividad lleva al paro, el paro, al menor consumo, el menor consumo a la quiebra de empresas... El círculo se cierra. La recesión es un hecho

En mi extrema ignorancia para comprender lo que sólo los expertos son capaces de explicar, intuyo dos evidencias: la crisis financiera en España acabará siendo empresarial, laboral y social; en una palabra, paro y pobreza. Y segunda, la acabarán financiando las clases medias y aquellas clases obreras que por un instante creyeron o les hicieron creer que también lo eran.

¿Por qué es grave esta crisis? Porque es real y generalizada, porque todos los antídotos económicos han fracasado (o si prefieren, sólo han sido momentáneamente paliativos, como la decisión de Europa de respaldar el sistema financiero con más de dos billones de euros) y lo peor, porque nadie sabe cómo abordarla al carecer de los planos de la ingeniería financiera que nos han llevado a ella. Un ejemplo, las hipotecas subprime (hipotecas con riesgo de impago al ser concedidas a solicitantes sin recursos, con trabajos precarios y sueldos bajos y sin contar con los avales necesarios). Estas hipotecas basura se concedieron en exceso por la expansión sin precedentes del boom inmobiliario. Pero lo hicieron a costa de los activos de bancos y cajas, sin respetar los acuerdos de Basilea que ponen límites a la inversión de éstos con el fin de medir los riesgos y asegurar los depósitos de los clientes.

Y como la liquidez comenzó a escasear, se generalizó el préstamo entre entidades financieras que, de salida, podían resultar seguras, como el histórico banco norteamericano Lehman Brothers. Todo el entramado financiero parecía seguro mientras hubo confianza interbancaria, pero en el momento que el número de impagos de las hipotecas subprime afloró, toda la arquitectura financiera basada en reglas invisibles, inició una huida hacia delante con recursos de pura ingeniería financiera para ocultar a los Gobiernos respectivos sus abusos contra los acuerdos de Basilea. Y también para regenerar activos a través de productos puramente especulativos, subrogados una y otra vez sobre sí mismos y con nombres y conceptos cada vez más metafísicos. El resultado fue la pérdida del rastro y, por tanto, del control de todos esos activos por parte de todos. La confianza del sistema llegaba así a la mayor estupidez de la historia de la economía: nadie era responsable, todos dependían de los préstamos de todos y nadie sabía dónde había ido a parar el dinero. En cuanto cayó Lehman Brothers, todo se precipitó.

Ahora el problema es generar confianza para obtener liquidez y nadie tiene liquidez porque nadie se fía de nadie, como nadie se fiaría de salir vivo si se decidiese a participar en una ruleta rusa con cinco balas de fogueo y dos de plomo. Es decir, nadie quiere seguir prestando dinero en un mercado ciego infectado por un inquietante tanto por ciento de hipotecas basura. Empezando por los propios bancos entre sí.

El resultado ya lo sabemos, al retraerse el préstamo interbancario y restringirse las nuevas hipotecas, las empresas se descapitalizan, sufren pérdidas, dejan de vender y a la vez de producir. La reducción de la productividad lleva al paro, el paro, al menor consumo, el menor consumo a la quiebra de empresas... El círculo se cierra. La recesión es un hecho.

Llegados a este punto nadie está a salvo, sobre todo la clase media que quiso especular con préstamos de coste reducido en el mercado inmobiliario que ahora no pueden pagar; ni tampoco la clase obrera, arrojada al paro por culpa de esa nueva aristocracia de las finanzas que se empeñó en especular con constructos financieros irremisiblemente alejados de la economía real. Esa nueva aristocracia urbanizó el lenguaje económico clásico con metafísica financiera. Esa retórica encriptada le permitió protegerse de los análisis democráticos y transparentes del ciudadano corriente (MBS: Mortgage Backed Securities, CDO: Collatedalized Debt Obligations, CDS: Credit Defaut Swaps...), camufló su ambición, y terminó provocando el colapso del sistema al perder ella misma el control del monstruo creado.

Ni siquiera los miles de empleados de esas entidades financieras ahora en crisis eran conscientes del cambalache al que estaban cooperando al seguir a ciegas las órdenes de esa aristocracia financiera, tan pronta a asumir riesgos con el dinero de los demás como remisa a aceptar responsabilidades con su fortuna. Miren sus sueldos blindados y comprenderán lo que les digo:

Sólo las cinco mayores firmas financieras de Wall Street –Merrill Lynch, JP Morgan, Lehman Brothers, Bear Stearns y Citigroup– pagaron más de tres mil millones de dólares en los últimos cinco años a sus máximos ejecutivos, justo en el periodo en el que éstos se dedicaron a inflar las cuentas, empaquetando en fondos y otros activos opacos, préstamos incobrables que han derivado en la mayor crisis financiera de la historia. Cuando el sistema se colapsó, las firmas siguieron siendo generosas con los causantes de la debacle. Stanley O’Neall se llevó a casa 161 millones de dólares cuando dejó Merrill Lynch; Charles Prince obtuvo 40 millones al dejar Citigroup, cifra similar a la que obtuvo Richard S. Fuld, de Lehman, denunciaba la pasada semana, Ramón Muñoz.

¿Quién debe pagar la crisis? Desde luego las clases medias y la clase obrera, no. Cualquiera de los ciudadanos que se vea en apuros para seguir pagando la hipoteca de su primera vivienda que no adquirió para especular, sino para vivir, ha de tener garantizada la paralización sine die de las ejecuciones hipotecarias y facilitar su amortización con nuevas condiciones que le faciliten a él seguir pagándola y al sistema, funcionando. La misma filosofía con las empresas productivas que se han visto arrastradas, no por su mala administración sino por la falta de liquidez. Los 100.000 millones que el gobierno español inyectará para asegurar liquidez bancaria han de emplearse en esa dirección. Es decir, los avales de los bonos del tesoro públicos (que son dinero de todos) se han de utilizar para evitar la quiebra, no para salvar fortunas financieras y para metabolizar las toxinas hipotecarias que afectan a los que no viven de la especulación financiera, sino de las ocho horas de curro diarias. Y sobre todo, no hay que dar un cheque en blanco a las entidades financieras beneficiadas ni al propio Gobierno. Y si pacta con la oposición, aún menos. Porque entonces, ¿quien hará de oposición para controlar a un Gobierno que dispone y deja una ingente cantidad de dinero de todos los españoles a entidades financieras privadas? ¿El Banco de España?, ¿Una comisión parlamentaria? Desde luego, Rajoy no, porque quedará preso de un pacto y de un presidente que nos mintió durante meses. España se la juega. Es posible que haya sido más inmune a la crisis financiera, pero es mucho más sensible que otros países a la crisis económica real. De los dos pilares claves que sostienen el Producto Interior Bruto: la construcción y el turismo. El primero está en quiebra y el segundo sufrirá una catástrofe si Europa no sale inmediatamente de la crisis. Sin seguridad económica, la gente se retrae de gastar en productos prescindibles. Y España vive de ellos. Sólo ella tiene más plazas hoteleras que todo el Mediterráneo junto. Para ponerse a temblar.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos R. Márquez



Registrado: 15 Abr 2004
Mensajes: 166
Ubicacin: Sevilla

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2008 2:24 am    Ttulo del mensaje: Economía y Oikonomía. Responder citando

Estimados compañeros:

Sólo dos cosas que me gustaría matizar.

1º Antonio Robles afirma que la crisis no la deben pagar las clases medias y la clase obrera. Pero además de que va a ser inevitable por cuanto se está interviniendo, para bien o para mal, en los bancos y eso lo vamos a pagar nosotros; también esas clases tienen (tenemos) parte de culpa en todo esto, aunque probablemente sean la parte "menos culpable". Eso es cierto. . Y es que una parte muy importante de las hipotecas "domésticas" corresponde a la compra de la segunda vivienda en la playa, del segundo o tercer coche y "caprichos" parecidos. Mucha gente tiene su piso en la playa, su coche para uso cotidiano y el otro, guardado en un garaje de 12000 euros, que sólo se usa para viajar con la familia. No hay más que entrar en un hogar de clase media para comprobar la cantidad de electrodomésticos "inútiles" que rodean nuestra vida cotidiana comprados para sustento del mercado pletórico. También queremos tenerlo todo: la ADSL, la factura del móvil, el Digital +, las letras del ordenador (incluido el portátil que nos llevamos a todas partes) que renovamos cada dos años porque se nos ha vuelto lento, la obra para poner una nueva solería, cantidades ingentes de ropa que a lo mejor nos ponemos un par de veces al año, etc. Hace 20 años las clases trabajadoras se conformaban con un utilitario de un millón de pesetas. Ahora familias con un sueldo normal se embarcan en la compra de vehículos de 64.000 euros. ¡Es una barbaridad! El endeudamiento de las familias es también una realidad en la que nosotros, como administradores de nuestra economía doméstica, tenemos la culpa. Por tanto, llega la hora, aunque nos pese, de pagar también nuestra irresponsabilidad en los gastos. Hemos vivido por encima de lo que nos corresponde y aquí están las consecuencias. Las clases medias y obrera tampoco se escapan de la quema. ¡Cómo se nos ha ocurrido meternos en hipotecas de 40 años! ¡Estamos locos de remate!

2º Es curioso que se afirme continuamente que los mercados se muevan por la confianza. Parece sugerir esto que la Psicología, algo que aquí aborrecemos, es clave para entender el funcionamiento de la Economía (por lo menos de la oikonomía). No voy a apoyar esta versión diríamos psicologista, pero la voy a esbozar mínimamente para ver su posible eficacia interpretativa de la crisis. Si el inversor y el consumidor son optimistas, entonces la economía saldrá fortalecida, aunque un exceso de optimismo podría conducir a hacer inversiones malas, conceder créditos absurdos y gastar en artículos de consumo innecesarios (éste podría ser el origen de la crisis actual según la interpretación psicologista). Si cunde el pesimismo psicológico, el sistema también se desmorona al paralizarse su actividad por miedo a fracasar. Se podrá argumentar que el optimismo o el pesimismo están basados en factores materiales reales como el estado de las cuentas y las cifras macroeconómicas. Pero a veces pueden funcionar independientes de éstas. ¡Por eso (entre otras razones) hemos llegado a esto! El optimismo ciego nos ha llevado a invertir donde no debíamos y a gastar lo que no podíamos. Simplemente la palabra de Zapatero, acompañada de una sonrisa angelical, hace que la bolsa suba y las familias se tranquilicen y vuelvan a consumir. O al contrario: una aceptación explícita de la crisis y de que "nos apretemos el cinturón", hace que cunda el pesimismo y el consumo caiga en picado. La economía para una parte importante de la población se mueve por "estados anímicos". No hay más que fijarnos en la publicidad de los grandes almacenes: nos incitan a consumir usando mil trucos psicológicos. Pura psicología, dirían algunos. Claro, que puestos a llevar al límite la interpretación, no sé para qué sirve el optimismo cuando tenemos los bolsillos vacíos. ¿No serán los bolsillos vacíos, por mucho Prozac que se tome, los que llevan al pesimismo?

Saludos cordiales.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2008 10:55 am    Ttulo del mensaje: ¿Crisis o Crack? Responder citando

Saludos

La proliferación de electrodomésticos, al margen de la utilidad o del valor de uso que les concedamos, tiene el sentido económico capitalista de formar un mercado pletórico de consumo, pero esto me parece que poco tiene que ver con el origen del fenómeno financiero que estamos evaluando, sin que esto signifique tampoco negar las relaciones que hay entre ambos. Lógicamente detrás de la compra de un ordenador o del pago de unas vacaciones en la agencia de viajes hay una financiación que la respalda, pero no son ni las vacaciones de las clases medias ni los portátiles los que han arruinado el sistema financiero capitalista.

Su quiebra y nacionalización se debe a la ingeniería financiera puesta en marcha por los bancos, las entidades de inversión, los fondos de pensiones, las aseguradoras y las instituciones de medición de riesgo con el único objetivo de obtener una enorme rentabilidad especulativa. Podemos consultar los artículos de Rolando Astarita en El Revolucionario "sobre la crisis financiera" para aclarnos.

Lo que deberíamos empezar a plantearnos es si estamos ante una crisis o un crack. Más que nunca creo yo que es verdad aquello que decía el burgués sobre la teoría de la evolución, que descenderíamos del mono pero que no se enterara el servicio. Solo que ahora lo que se ha acabado es el mercado capitalista, y de lo que se trata es de que no lo sepan los consumidores.

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos R. Márquez



Registrado: 15 Abr 2004
Mensajes: 166
Ubicacin: Sevilla

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2008 11:34 am    Ttulo del mensaje: No hay una causa sino varias. Responder citando

Cita:
La proliferación de electrodomésticos, al margen de la utilidad o del valor de uso que les concedamos, tiene el sentido económico capitalista de formar un mercado pletórico de consumo, pero esto me parece que poco tiene que ver con el origen del fenómeno financiero que estamos evaluando, sin que esto signifique tampoco negar las relaciones que hay entre ambos. Lógicamente detrás de la compra de un ordenador o del pago de unas vacaciones en la agencia de viajes hay una financiación que la respalda, pero no son ni las vacaciones de las clases medias ni los portátiles los que han arruinado el sistema financiero capitalista.


Estimado Rubén:

No he dicho que el consumo desmedido de bienes de consumo sea la única causa. Incluso he afirmado que probablemente seamos los "menos culpables" de lo que sucede, pero tenemos nuestra responsabilidad también. Hemos comprado e invertido más de lo que podemos (la prueba está en el repunte de la morosidad), contribuyendo al alza de la inflación. Y ésta ha acabado (entre otras cosas) por ahogarnos. Hemos actuado como si tuviéramos más dinero del que realmente teníamos y lo hemos devaluado. Por supuesto esto no excluye las causas que usted apunta. De hecho economistas como Pizarro o Recarte reparten las culpas por muchos sitios. El sistema financiero capitalista también se puede colapsar por exceso de bienes y un consumo sin sentido. Algo de esto también ha sucedido. Eche un vistazo a su alrededor. La gente ha querido vivir como no le correspondía. Al haber tipos de interés bajísimos la gente ha empezado a pedir créditos para emprender iniciativas que con los tipos más altos no hubieran llevado a cabo. La cuestión es consumir mucho, sino consumir con sentido. Así, las cosas han vuelto de la forma más violenta a su sitio. Por supuesto los bancos nos han permitido irresponsablemente esto, concediéndonos hipotecas de 30 años que nadie sabe si va a poder pagar. Y los bancos centrales no han controlado este "descontrol" que nos llevaba al caos.

Repito: no es que ubique esto como la única causa de lo que sucede. Ni siquiera pienso que sea la causa principal. Lo que afirmo es que en esta crisis también hemos sido irresponsables. Si gastas más de lo que ingresas, el drama está servido más tarde o más temprano.

Saludos cordiales.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2008 2:26 pm    Ttulo del mensaje: Consumo necesario Responder citando

Estimados amigos:

Es cierto que los consumidores tienen su parte de culpa al endeudarse. Pero la cuestión no es endeudarse por un bien de consumo mueble, como un vehículo o un ordenador portátil, pues eso es algo absolutamente necesario para la economía de mercado. Si no se compra es cuando llega la crisis.

La cuestión auténtica es que quienes concedían los créditos para bienes inmuebles lo hicieron sin mirar si existían las garantías oportunas. Simplemente especularon con los precios y concedieron hipotecas, viendo en ello el negocio del siglo. El resultado es la caída irreversible del precio de la vivienda y la retracción de ese consumo una vez que los consumidores son incapaces de asumir su deuda. La verdadera culpa no de es quien compró, sino de quien ofreció a un precio claramente por encima de lo que valen las cosas, y además pensaba que los consumidores renovarían su coche cada dos años, que la segunda y tercera viviendas se seguirían adquiriendo, etc. La crisis ha llegado y con ella el monetarismo se ha despeñado.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2008 3:14 pm    Ttulo del mensaje: ¿Crisis o Crack? Responder citando

Saludos

Cita:
El sistema financiero capitalista también se puede colapsar por exceso de bienes y un consumo sin sentido.


No estamos especulando sobre las posibilidades que pueden llevar al colapso futuro o próximo del sistema financiero, porque, de hecho, el sistema ya ha colapsado. La quiebra y nacionalización de buena parte de los mayores bancos estadounidenses, británicos, holandeses y canadienses es la prueba. Y sin la inyección de más un billón de euros sacados de los tesoros públicos, el crédito interbancario continuaría congelado, impidiendo cualquier tipo de transacción.

Dicho lo cual, hemos de ser extremadamente cuidadosos en identificar las causas que han conducido a este crack financiero. Y a esa tarea no ayuda precisamente el confundir el consumo y la inflación con las prácticas especulativas de las entidades de inversión y las hipotecas basura.

Lo único que tienen en común, como decía José Manuel, es el dogma fundamentalista en el crecimiento ilimitado de la riqueza. Sobre ese dogma se entregaban préstamos al pequeño consumo y se especulaba a escalas financieras desorbitantes.

Dicho lo cual, en el colapso real del sistema financiero no puede ponerse a igual nivel a los bancos que concedían créditos sin evaluar los riesgos que a quienes los firmaban calculando que los intereses se mantendrían eternamente con un tipo bajo. Porque el emisor del préstamo, que es quien tiene acceso al dinero, no está en igual situación que el cliente que lo solicita. Y donde mejor se comprueba la diferencia es en el caso de ruina: el cliente pierde la propiedad de su casa y contrae una deuda con el banco por el valor restante del crédito contraído, pero el banco quiebra cuando la morosidad no le permite tener una mínima liquidez o hacer frente a sus propias deudas e inversiones. El i]deshaucio[/i] es un fenómeno de una escala completamente distinta a la quiebra de un banco.

La cuestión está en saber por qué los bancos y cajas concedieron hipotecas al tún tún y a pagar hasta en 40 o 50 años. ¿"Confianza" en la economía? ¿"Excesos" cometidos por la banca en el ejercicio de sus competencias tradicionales, como decía Botín? ¿"Codicia" de algunos ejecutivos sin escrúpulos como afirmaba Pizarro?

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Dom Oct 19, 2008 11:42 am    Ttulo del mensaje: Sobre el alcance del fundamentalismo Responder citando

Saludos

El dogma fundamentalista que la expansión económica extendió estampado en cada una de las hipotecas basura fue que la riqueza aumentaría ilimitadamente, hemos dicho. Con esta leyenda indiscutible, la confianza en el conjunto económico no podía estar más entregada. Zapatero ganó las elecciones apoyándose en ella y los banqueros continuaron llenando sus depósitos. Los avisos que lanzaron algunos, Pizarro entre ellos, de que se aproximaba una crisis no fueron atendidos por los endeudados españoles, a quienes les temblaba todo el cuerpo sólo de pensar de que realmente fuera así. Así preferieron entregarse a la fantasía del pleno empleo prometida por Zapatero antes que creerse que ellos mismos las pasarían canutas y muchos acabarían arruinados. Otros, simplemente por mala fe defendieron el dogma.

Sin embargo la deuda y la liquidez bancaria eran un grandísimo problema para los bancos y cajas a mediados del año pasado. El volumen de su propia deuda era de tal calibre que los mercados financieros ya estaban secos de fondos para entonces. En agosto del 2007, el Banco Central Europeo inyectó 95000 millones para dotarlos de liquidez y hacer que los bancos continuaran pudiendo prestarse. El 12 de diciembre del 2007, 350000 mill. El año anterior el sistema ya había entrado en crisis. En este, simplemente ha quebrado.

El dogma del crecimiento ilimitado por tanto era más bien un reclamo para anular el menor cálculo o ponderación económico, un principio ideológico que envolvía al capitalismo pero con el que los financieros no contaban en absoluto a la hora de hacer sus propias cuentas, en números rojos, a pesar de los beneficios religiosamente trimestrales, que obtienen.

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Dom Oct 19, 2008 8:34 pm    Ttulo del mensaje: Refinanciación de las inmobiliarias Responder citando

Saludos

Para ilustrar los ardides financieros que los bancos y cajas utilizan ahora mismo para embellecer sus cuentas contaré el caso de la Inmobiliaria Habitat.

Se trata de la quinta mayor de España, está controlada por las familias Figueras y Suñol, y entre sus accionistas se encuentran Dolores Ortega, el dueño de Mango Isak Andic, José Antonio Castro (fundador de Hesperia), el abogado Cuatrecasas y la familia Rodés.

A finales del 2006, financió la compra de la división inmobiliaria de Ferrovial, valorada en 2200 mill de euros, mediante un crédito sindicado con 38 bancos y cajas de 1745 mill. Al año siguiente, Hábitat ya no podía hacer frente a los plazos y en diciembre logró salvarse por primera vez de un concurso de acreedores gracias a que Ferrovial, que poseía un 20% de su capital, asumió 400 mill de deuda. Con todo, todavía era necesario llegar a un acuerdo con los bancos y cajas, hecho que no se produjo hasta febrero del 2008.

La compañía ya venía sufriendo pérdidas desde el 2007 debido al congelamiento de las ventas, y para salir del paso despidieron a parte de los empleados o malvendieron activos ante las denuncias de sus pequeños accionistas. El aplazamiento en el pago de la deuda aceptado por los bancos y cajas sin embargo no podía hacerse frente con estas medidas, así que en este mes de octubre, con un pago pendiente de 35 mill, vuelven a verse en la misma tesitura. No tienen para pagar y la suspensión de pagos les amenaza de nuevo. Así que no les queda otra que volver a renegociar con los bancos y cajas y tratar de que sus accionistas amplíen capital para mermar la deuda.

Pero ¿por qué las cajas y bancos no ejecutan la deuda? ¿Por qué aceptan postergar el pago del crédito cuando ellas mismas tienen graves problemas y necesitan ingresos? Bastante sencillo. Si aceptan refinanciar la deuda pueden cobrar una parte, por pequeña que sea, con la que tirar para delante mal que bien. Pero si se ponen firmes y ejecutan la deuda, la suspensión de pagos daría lugar a un largo proceso concursal del que no estaría nada claro cuándo ni cuánto dinero conseguirían, y por otra parte les obligaría a hacer una provisión ante el Banco de España para asegurar liquidez al sistema financiero, provisión que notarían en sus cuentas de beneficios periódicas. Pero además la suspensión de pagos contabilizaría inmediatamente la deuda como morosa, lo cual inmediatamente haría subir el riesgo de la entidad financiera para los mercados financieros, cosa que encarecería notablemente los gastos para acceder al crédito interbancario. Justo lo que les faltaba.

Y en estas estamos, con otras grandes inmobiliarias en las mismas (Colonial, Reyal etc.) cuando Zapatero ha prometido 100000 mill en avales y 50000 en créditos. Las contrapartidas que pondrá el presidente ya las iremos conociendo, pero no serán buenas para España seguro.

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mar Oct 21, 2008 9:32 am    Ttulo del mensaje: Zapatero entrega la deuda pública a las teocracias musulmana Responder citando

Saludos

Transcribo la siguiente noticia extraída de El confidencial:

Cita:
España ofrece deuda pública a fondos soberanos de países árabes


Cita:
España ha ofrecido a fondos soberanos de países árabes Deuda Pública española con la que financiar el Fondo del Tesoro recientemente constituido por el Gobierno para dotar de liquidez al sistema financiero, dijo el lunes el ministro de Industria, Turismo y Comercio. En una entrevista con Reuters, Miguel Sebastián dijo que la financiación que busca el Tesoro español tendrá que proceder de los países con mayor capacidad financiera y de ahorro.
"España es un país muy atractivo para invertir y por eso ofrecimos la posibilidad a esos fondos soberanos de que compren títulos españoles, no sólo de empresas españolas sino también la deuda pública española", dijo. Lógicamente dentro de estos países, los países del Consejo de Cooperación del Golfo, por la evolución de los precios de las materia primas, son unos países con un amplio superávit y que tienen necesidad de invertir ese superávit", indicó Sebastián.

El Gobierno español, en una medida coordinada con la Unión Europea, acordó el establecimiento de un Fondo del Tesoro de hasta 50.000 millones de euros entre 2008 y 2009 para dotar de liquidez a empresas y familias a través del sistema bancario. El responsable de Industria partió de la base de que el aumento neto de la liquidez en el sistema, sólo es posible con liquidez procedente del exterior. Sebastián subrayó que la deuda pública española tiene una elevada calidad, con un ratio frente al PIB de entre el 37/38%, muy por debajo de la media europea, de Estados Unidos y la cuarta parte de la deuda japonesa.


En definitiva, Zapatero abre el Tesoro español no solo a las cajas fraccionarias y a la gran banca, sino que incluso financia la operación con el dinero de las teocracias musulmanas, a quienes nuestra Deuda Pública estará entregada en el mejor de los casos. Toma Alianza de Civilizaciones.

Hasta pronto
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Oct 22, 2008 2:38 pm    Ttulo del mensaje: Concentración de cajas Responder citando

Saludos

En referencia a la concentración de las cajas que están previstos en torno a los núcleos de las naciones fraccionarias empiezan a aparecer informaciones ya bastante claras.

En El Economista decían el lunes a propósito de una fusión en el País Vasco:

Cita:
Y a la cuarta, la vencida....
La propuesta de fusión de las cajas vascas no surge a raíz de la crisis, es un viejo proyecto que desde 2005 está apunto de fraguar, pero en el último instante las discrepancias políticas echan por tierra algo que, desde el punto de vista económico y financiero, es mucho más que razonable e incluso necesario.
Tres intentos en tres años y tres fracasos políticos. PNV y PSE han sido incapaces de cerrar un acuerdo para fusionar el trío BBK-Kutxa-Caja Vital cuando el momento económico era el más dulce de la historia, y ahora que nos adentramos en una de las crisis más profundas, tampoco es factible el acuerdo. El PSE no termina nunca de percibir que se den las condiciones de estabilidad y consensos necesarios para emprender un proceso de esa naturaleza.
De ahí que PNV haya decidido romper la baraja: si no es posible el trío, será un dúo (BBK y Kutxa). La iniciativa obtiene el respaldo de los dos presidentes, Xabier de Irala y Xabier Iturbe, y provoca la indignación de Gregorio Rojo. El dúo implica dejar de lado a la díscola Caja Vital, aunque dejan la puerta abierta a una posterior incorporación de la alavesa, en el convencimiento de que, cuando se vean solos los socialistas, terminarán por sumarse al proyecto. BBK y Kutxa ya se han pedido mutuamente la mano. Sólo les falta un voto en Guipúzcoa para poder dar el sí quiero.
Gregorio Rojo no oculta la decepción respecto de sus antiguos aliados de BBK y Kutxa, por dejar marginada a la caja alavesa y por plantear una fusión para crear una caja monocolor en sus órganos de gobierno y, por tanto, politizada.
Intereses electorales
PNV y PSE se acusan de anteponer sus intereses políticos sobre el futuro de las propias cajas. Mientras desde el plano teórico Zapatero respalda las uniones de cajas como método para reducir costes, ganar eficiencia y asegurar su viabilidad, son los socialistas vascos los que impiden la fusión de las tres entidades.
En tres años, el PSE ha frustrado la fusión en tres ocasiones por falta de estabilidad política y consensos. Uno de los elementos de inestabilidad fue la inconstitucional Consulta de Ibarretxe, pero dicha inestabilidad era relativa, porque no impide que PNV y PSE respalden mutuamente los Presupuestos del Gobierno central y autonómico, como así ha ocurrido en los tres últimos años, y a la vista está que los reeditarán para los de 2009.
Para los socialistas apoyar la fusión puede tener un fuerte coste electoral en Álava, donde existe mayor oposición social a esa fusión, y se da la circunstancia de que en Euskadi casi todos los años son electorales. Nunca encuentra el momento y la cita se aplaza sine die.
El interés electoral también salpica a PNV. Tras sucesivos descalabros en las urnas existe la posibilidad de que las autonómicas de primavera no les sean favorables y, por tanto, que pudieran perder influencia política para avanzar en el modelo de fusión que ellos desean.
Hace unos meses se renovaron los consejos de BBK y Kutxa, los nacionalistas volvieron a utilizar el rodillo de las mayorías y han conformado gobiernos monocolores en ambas cajas para los próximos cuatro años. En Caja Vital, sin embargo, PNV y PSE pactaron y gobiernan juntos.
La gran caja vasca
Decir que PNV siempre ha defendido la fusión de las cajas es tan inexacto como incierto. A principios de los años noventa, cuando comenzaron los cantos de sirena sobre la fusión, las disputas territoriales del PNV impidieron que fraguase, a pesar de que este partido tenía el control absoluto de las tres entidades. Hubo gente dentro del PNV que no fue capaz de mirar más allá y muchos lamentan ahora el tiempo perdido.
Esos años fueron también los del inicio de la fuerte expansión de La Caixa, estrategia que podrían haber seguido las vascas con una dimensión considerable si se hubieran unido. Hoy no sólo no lideran el sector de cajas, sino que la entidad catalana se ha colado en Euskadi como un temible competidor.
De forma paralela, esos fueron también los años del inicio del alejamiento de BBVA de su Bilbao natal y del cambio de su estrategia inversora: pasó de ser el gran respaldo para el crecimiento de la industria vasca a ser el gran desinversor. Ahora incluso pone en venta sus emblemáticos edificios.
Por tanto, el relevo industrial debían tomarlo las cajas vascas. De ahí la implicación de BBK con ArcelorMittal, Petronor-Repsol, Ingeteam o Iberdrola de Kutxa con Ibermática o CAF y Caja Vital con Tubos Reunidos o la plataforma logística Arasur. Pero las cajas en solitario carecen de la dimensión suficiente para jugar el papel que en su día desempeñó el BBVA.
Maquinaria en marcha
A pesar del fracaso de 2005, las cajas no han descansado. Tenían todo un plan diseñado, con asesoramiento de firmas como PricewaterhouseCoopers, que han ejecutado poco a poco, por lo que la realización final de la fusión puede hacerse en tres meses. Se han reorganizado las carteras industriales y han analizado todos sus procesos internos para que su integración sea inmediata.
El plan previsto para la fusión a tres es perfectamente aplicable para la fusión a dos. La entidad fusionada estará estructurada como un holding, que ubicará la sede financiera en Bilbao y la de la cartera industrial y operativa informática en San Sebastián. No se solapan las redes de oficinas en el País Vasco y tampoco en las redes de expansión, lo que evita ajustes de plantilla.
Esta falta de duplicidades motivó un expediente y sanción de Defensa de la Competencia sobre BBK, Kutxa, Vital y Caja Navarra, con una multa de 24 millones de euros por un supuesto reparto de mercados, cuestión que está recurrida por las entidades ante la justicia.
Por tanto los excedentes de personal serán en los servicios centrales y sólo afectarán a unos 250 trabajadores sobre una masa laboral de unas 6.000 personas. El sistema para solucionar el problema serán prejubilaciones.
Proyecto de fusión BBK-Kuktxa
La entidad resultante estaría entre las cinco primeras.



Sobre la fusión de cajas en Andalucía Cinco Días escribe:

Cita:
Hacia un nuevo orden financiero
Unicaja y Cajasol respaldan la creación de una gran caja andaluza
Las dos grandes cajas del sur, Unicaja y Cajasol, se han manifestado a favor de la propuesta de Manuel Chaves de crear una 'gran caja andaluza'. La única matización para Cajasol es el momento. El objetivo de la Junta de que sea antes de la próxima primavera parece precipitado, teniendo en cuenta que tan sólo hace un año de la fusión de El Monte y San Fernando. El Ejecutivo andaluz quiere acercar posiciones con un gran pacto entre las cinco
Rosa Coronilla - Sevilla - 20/10/2008
La historia se repite en sus orígenes, aunque la Junta de Andalucía espera que el momento económico anime en esta ocasión a las cinco cajas regionales a participar en su proyecto de dotar al sistema financiero autonómico de una mayor dimensión. El momento político también es favorable, ya que la dura relación política de PSOE y PP en la comunidad no se observa en los órganos de las cajas, donde existen pactos y ambos partidos conviven en armonía.
Como el antecedente de la caja única acabó en fracaso precisamente por la rebelión de las entidades, el Ejecutivo de Manuel Chaves insiste ahora en que se impulsarán las fusiones "respetando la autonomía de las cajas" y reconoce que hará falta "mucho diálogo". Su intención es promover un pacto político y también entre las entidades.
En 1999, la idea de la caja única sólo fue respaldada por Braulio Medel, el presidente de Unicaja, una entidad que en calidad de mayor entidad de Andalucía hubiera liderado la operación de fusión a seis bandas. La unión de El Monte y San Fernando, que terminó dando lugar a Cajasol, fue precisamente un movimiento defensivo que intentaba desbaratar aquel proyecto, lo que de hecho logró. Si los números marchan, y de momento así es a pesar de la crisis, ninguna de los grupos parece dispuesto a renunciar a su cuota de poder en favor de una entidad mayor.
Igual que hace casi una década, sólo Unicaja (y Cajasol, con salvedades) se muestra dispuesta incondicionalmente a secundar los planes de la Junta y participar en la creación de la gran caja andaluza. Este concepto menos ambicioso sustituyó al de caja única cuando el Gobierno andaluz terminó asumiendo que no era posible integrar a Cajasur, la entidad controlada por la Iglesia, que insiste en esta singularidad para rechazar de cualquier tipo de operación.
Medel es de hecho el gran defensor y promotor de las fusiones en Andalucía, aunque la falta de resultados ha llevado al también presidente de la federación andaluza FACA a proponer una reforma de la legislación del sector para hacerla más flexible y alentar así las uniones incluso entre grupos de diferentes comunidades.
También estaría por la labor Cajasol, aunque con importantes matices con respecto a los plazos de la Junta. Pese a que el presidente Antonio Pulido siempre se ha mostrado partidario de nuevos movimientos, la caja tampoco oculta que su fusión requiere un plazo de maduración más amplio del que estima la Junta, que aspira a retomar las fusiones en la primavera de 2009.
También lo tiene muy claro Caja Granada, que no piensa cambiar su discurso radicalmente contrario a las fusiones por el momento económico. La entidad presidida por Antonio Claret García defiende su independencia y se niega a participar en una fusión donde no resulte caballo ganador.


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero abrió la semana pasada la caja de Pandora, instigado por un PNV que quería poner de manifiesto las contradicciones del Partido Socialista y del Ejecutivo en materia de fusiones de cajas de ahorros.Todo el mundo habla ahora de dimensionar las entidades financieras, de reducir sus costes y de prevenir sus crisis.
Primero fueron los presidentes del Banco de España y de la CECA los que apuntaron la conveniencia de redimensionar las cajas de ahorros como antídoto para solventar las situaciones de crisis que se avecinan dado el parón económico, el alto riesgo inmobiliario que concentran y el aumento de las tasas de morosidad.
Ahora, tras tener que inyectar liquidez al sistema, Rodríguez Zapatero se atreve a hablar de fusiones. En España, la Administración aún no ha tenido que salir en auxilio de ninguna entidad, pero su insistencia en que éstas deben ganar dimensión y reducir sus costes apuntan a que tal vez se empiece a poner una venda en la posible herida.


Acerca del desprendimiento de estas cajas de los poderes políticos que están impulsando su fusión, en cambio, poco o nada se dice. ¿Y qué político estaría dispuesto a abandonar semejante poder financiero?

Hasta pronto
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Oct 22, 2008 2:50 pm    Ttulo del mensaje: Los bancos demoran la ejecución de los 3000 mill de Reyal Responder citando

Y sobre la demora en la ejecución de la deuda de las inmobiliarias que están practicando los bancos que comentaba el domingo, al día siguiente se producía la siguiente refinanciación.

Cita:
Santander y Banesto no le dejan caer: Reyal Urbis cierra la refinanciación de 3.000 millones de euros de deuda

Reyal Urbis, Banco Santander, Banesto, inmobiliaria, finanzas, deuda

@F.M. - 20/10/2008 09:47h Actualizado: 20/10/2008 11:00h

Reyal Urbis, la inmobiliaria que preside Rafael Santamaría, dijo el lunes que ha alcanzado un acuerdo de refinanciación de la deuda por un total de 3.006 millones de euros y ha firmado dos líneas de financiación adicionales que "permitirán a la sociedad disponer de liquidez necesaria para su gestión operativa".

Según dijeron fuentes de la inmobiliaria a Cotizalia, Reyal ha cerrado el acuerdo de refinanciación con un pool de 51 entidades financieras que encabeza el Grupo Santander, a través del propio Banco Santander que preside Emilio Botín y su filial Banesto que dirige su hija Ana Patricia Botín. Tal y como adelantó este online, el Grupo Santander no le iba a dejar caer. No obstante, la refinanciación, prevista para "finales de septiembre o principios de octubre, se ha retrasado hasta mediados de este mes. Entremedias, se ha recrudecido la crisis financiera global, algo que ha afectado directamente a varias de las entidades internacionales que conformaban el pool de entidades financiadoras, como Morgan (121 millones), Barclays (200 millones), Hypo (160 millones), o RBS (200 millones) y que ha hecho temer por el éxito de su refinanciación.

La CNC investiga Promodomus

Acerca de la implicación del Grupo Santander sobre la salvación de Reyal Urbis en un contexto especialmente difícil para el sector inmobiliario español, este diario ya avanzó la formación de una compañía conjunta entre Banesto y Reyal Urbis, de nombre Promodomus, encargada de gestionar activos inmobiliarios. Por cierto, dicha operación está siendo investigada por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), tal y como han confirmado tanto Banesto como la CNC.

Reyal lanzó una OPA sobre Urbis en 2006 por 3.300 millones de euros. Dos años después, el grupo resultante apenas vale en bolsa 1.800 millones de euros. La deuda refinanciada incluye también el préstamo suscrito en 2005 para la compra de la inmobiliaria Urbis, explicó la compañía en un hecho relevante remitida la CNMV. Con la refinanciación, Reyal Urbis retrasará la primera amortización de la deuda a octubre de 2011 y establece un calendario de amortizaciones semestrales hasta octubre de 2015.

Como contrapartida, la compañía ha otorgado garantías adicionales, incluyendo prendas sobre derechos de créditos y sobre acciones y participaciones de determinadas grupos de Reyal Urbis, así como hipotecas sobre activos inmobiliarios. En la bolsa, las acciones de Reyal Urbis subían esta mañana un 1,89 por ciento, en un mercado alcista.


Este fenómeno es la demora de la mora. Un alargamiento durante el cual los bancos esperan recibir los caudales públicos para salvarse de la quema.

Hasta pronto
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rubén Álvarez Arias



Registrado: 01 Feb 2004
Mensajes: 98
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Vie Oct 24, 2008 12:44 pm    Ttulo del mensaje: ¿Quién paga? Las clases medias y bajas, como siempre Responder citando

Saludos

Antonio Robles formula en su artículo el problema siguiente:

Cita:
¿Quién debe pagar la crisis? Desde luego las clases medias y la clase obrera, no. Cualquiera de los ciudadanos que se vea en apuros para seguir pagando la hipoteca de su primera vivienda que no adquirió para especular, sino para vivir, ha de tener garantizada la paralización sine die de las ejecuciones hipotecarias y facilitar su amortización con nuevas condiciones que le faciliten a él seguir pagándola y al sistema, funcionando.


Plantear la cuestión en el plano del deber ser es improcedente y no aclara en absoluto las cosas. Donde de verdad conocemos el cariz que está tomando el crack es en el plano de los hechos, del ser. Vamos, que en vez de plantearnos quién debe pagar la crisis hemos de responder quién está de hecho pagándola.

Y por lo que estamos viendo es la Hacienda Pública, y por tanto las clases medias y bajas que la nutren fundamentalmente, aquella que va a hacerse cargo del agujero financiero de los bancos y cajas. Pero ¿es que podría esperarse otra cosa?

Primero adquirieron una deuda vitalicia en concepto de vivienda e intereses por la que entregaban el valor generado por su fuerza de trabajo a los bancos (o bien directamente o bien a través de sus inmobiliarias) y ahora van a pagar también el agujero financiero de esos mismos bancos y cajas.

En esta tesitura me pregunto si las clases medias y bajas todavía tienen dineros para seguir apoquinando o si de lo que andan faltos son de restos para zafarse de las obligaciones de las que los está cargando Zapatero y sus socios banqueros.

Hasta pronto
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Economía Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina 1, 2, 3  Siguiente
Pgina 1 de 3

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn