nódulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


¿Es posible demostrar la teoría del valor-trabajo?
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
 
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> Economía
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 10:02 am    Título del mensaje: ¿Es posible demostrar la teoría del valor-trabajo? Responder citando

Estimados amigos:

Hace ya un tiempo Diego Guerrero publicó en El Catoblepas un artículo titulado «¿Es posible demostrar la teoría laboral del valor?». A mi juicio, como al de otros muchos, el problema de este artículo es que se supone lo que se intenta probar, es decir: que la teoría del valor-trabajo es ciencia. Y lo cierto es que las fórmulas usadas en El Capital son paramétricas, es decir, dependen de unas cantidades no determinadas a priori para su validez. No se puede decir que el marxismo sea ciencia gracias a la matemática, porque entonces estaríamos cayendo en la misma trampa del marginalismo liberal, tal y como ha visto Rolando Astarita. No obstante, creo que puede discutirse más a fondo la cuestión, si lo desean los contertulios.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J. Ramón Esquinas Algaba



Registrado: 15 Ene 2004
Mensajes: 66
Ubicación: Malaga

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 5:50 pm    Título del mensaje: Ciencia/Ideología Responder citando

Estimados amigos,

Lo ha apuntado J.M Rodríguez Pardo. El artículo de Diego Guerrero está escrito dentro del «gremio de economistas» académicos, es decir, que toma una noción generalísima de ciencia, algo así como una filosofía espontánea de la ciencia que más o menos tienen los economistasen ejercicio y desde ahí argumenta. El fin de Guerrero sería mostrar a los defensores del marginalismo que la Teoría laboral del trabajo no es un invento ideológico marxista sino que cuenta con argumentos y puede formalizarse matemáticamente.

Si mi análisis es correcto, las ideas que estarían ejercitándose aunque no se expliciten serían la conjugación marxista de ciencia con ideología entendida como falsa conciencia. Es decir, Diego Guerrero parece dar a entender, en algunos momentos, que si no fuera ciencia sería «ideología» y como tal, falsa conciencia. Por eso está tan interesado en discutir en el mismo campo de batalla y con las mismas armas que con que lo hace el marginalismo liberal: para mostrar que la verdadera teoría «científica» del valor es la laboral y no la marginal.

El par de conceptos ciencia/ideología (falsa conciencia) genera tal número de antinomias y problemas que el Diamat lo abandonó. La Teoría del Reflejo diamatista impedía ver a la Ideología como falsa conciencia, así que transformó la Ideología en «sistema de conceptos e ideas que forman parte de la superestructura», pudiendo ser falsos o verdaderos según circunstancias. Lo que movió al Diamat a no usar el término ideología como sinónimo de «falsa conciencia» fue su naturaleza sistemática, que al tener que incluir la fundamentación filosófica de una estética realista se dió cuenta de que si admite la citada contraposición el arte –que claramente no es ciencia- entraría entonces dentro de la falsa conciencia. Además, los manuales citan la Moral, que no es ciencia pero tampoco necesariamente falsa conciencia.

Perdón por irme de las ramas. Lo que quería decir es que el intento de Diego Guerrero de demostrar la Teoría laboral del Trabajo en el marco de la ciencia es comprensible dentro del enfrentamiento en el seno de la disciplina económica académica donde cada una de las escuelas existentes reclama para sí ser la verdadera teoría científica frente a las otras. Desde «fuera», es decir, desde una perspectiva filosófica, acaso sea la prueba de que la Economía Política es incapaz de cerrar categorialmente y que por tanto, se ve continuamente desbordada a numerosos planos y niveles que se conjugan con lo económico sin tener por qué pensar que la disciplina económica sea un mentefacto o falsa conciencia. Apunto para la discusión que acaso lo mejor sea distinguir en el seno de la disciplina económica distintos niveles de cierre.

Salud,
José R. Esquinas
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 6:15 pm    Título del mensaje: Teoría del valor-trabajo. Responder citando

¿Qué pasa? ¿Qué las demás teorías no son teorías "laborales"?

No se dice "teoría laboral del valor" como dice mi amigo Diego Guerrero Jiménez, sino Teoría del valor-trabajo, o más en concreto Teoría del "valor-cantidad de trabajo". Y no es lo mismo.

Me agrada que ahora os dediquéis algunos a sepultureros y ha desenterrar cadáveres putrefactos como el Garzón. Porque eso del "valor-trabajo" es un puro y hediondo cadáver al cual ya nadie hecha ninguna flor. Adam Smith pertenece a la "memoria histórica" de..., la impostura, de la impostura actual.

Eugen von Böhm-Bawerk ya dejó de ir a ese cementerio con su "La conclusión del sistema Marxiano" y el ejemplo del "escultor" (págs. 123 y ss.) O sea, que así como el trabajo del escultor no se parece en nada al trabajo del cantero..., igualmente mi WC recién estrenado no es lo mismo ni está compuesto por el mismo trabajo que el maloliente water del fastidioso Duchamp... Seguramente por eso existe esa diferencia de precios entre uno y otro aunque en ambos la utilidad puede llegar a ser la misma: Que es la valorización subjetivista y subjetiva la que valora en más o en menos los diferentes trabajos...(¡El trabajo "improductivo" es -curiosamente- el generalmente mejor pagado!) Que no es el trabajo el creador del valor, sino las valorizaciones diferentes sobre los diferentes trabajos es lo que al trabajo mismo le da un determinado valor.

Evidentemente sin la complementariedad de los bienes de capital no hay valor del trabajo que valga una higa, como ya demostró Carl Menger en sus Principios de Economía Política.

Que los smithianos, los ricardianos y los marxistas me expliquen por qué no coinciden nunca el valor-trabajo entrañado en las entretelas de mi piso y su elevado precio de hace medio año en el mercado (ahora ha bajado un 35%, ¡dita sea!)..., o por qué mi aiga, mi carro, vale la mitad a los diez minutos de ser comprado teniendo dentro de sí el mismo "valor cristalizado" que antes.
Ya se ha explicado de sobras las mentiras de Carl Marx sobre el radical antagonismo de las clases sociales (Rothbards. Op. cit. Vol. II, pág. 417 y ss.) y por tanto sobre la construcción fallida del pauperismo creciente y miseria irremediable del proletariado debido a la "explotación" y a la irremediable "lucha a muerte" entre esas dos clases..., pero resulta que hay muchísimas clases sociales!! De la plusvalía debería venir la inmensa miseria..., pero resulta que lo que vino es el Mercado pletórico!! y la tasa de beneficio del planeta entero sube y sube y sube...(lo que sube, tarde o temprano baja).

............Como consumidores, nosotros no sabemos qué cantidad de trabajo hay atesorado en cada bien (esto no lo sabe ni Pardo, Ni el guerrillero ni San Marx!). Ni lo sabemos ni nos importa (nadie cobra guiándose por eso..., todos cobran el máximo que pueden, la preferencia suya marginal). Lo adquirimos o no en función de lo que valoremos lo que de él podemos obtener. Luego el punto de partida no puede ser la cantidad de trabajo, sino nuestros propios fines (adornarnos nuestra mansión con la excentricidad del WC de Duchamp o con un "Miró")...Centrar el estudio de los valores en los fines del hombre hace inútil el esfuerzo de buscarlo, además, en la cantidad de trabajo. No ya por el corte de la navaja de Occam, sino porque deja de ser necesario (eso es buscar muertos del pasado). Además, la atención al comportamiento deliberado de los hombres nos lleva a los conceptos de plan, causalidad y tiempo, incertidumbre, etc. La teoría del valor trabajo tendría sentido en un mundo mecanizado, no teleológico (¡en el esclavismo sí que vale!). Por eso Schumpeter, para buscar unas condiciones en las que la teoría del valor trabajo pudieran explicar algo, se tuvo que ir a un equilibrio sin cambios, en el que simplemente había un ajuste automático a unos datos ya conocidos......

¿Es el trabajo de Pardo, productivo o improductivo?

¡El que no trabaje que no coma!

....................

Todo este cementerio o enterramiento de huesos y desenterramientos de cadáveres se encuentra ya por aquí: http://www.liberalismo.org/bitacoras/1/2947/trabajo/replica/diego/guerrero/i/

y ahí se le ha dado una respuesta -liberal- a Diego Guerrero.

Lo principal de todo esto no es saber si la Teoría del valor-trabajo de Ricardo y su inclusión en el sistema marxiano es o no cierta... Lo principal es que la expresión social de esas teorías es una reverenda mierda, que el socialismo se ha hundido y que los intercambios económicos, las valorizaciones subjetivistas, conductuales, siguen..., y que siguen a pesar de la GRAN CRISIS (que nos traerá otra vez el Fin del Mundo) y a pesar de lo que digan Pardo y sus teóricos idealistas sobre esa metafísica que supone en las uvas que me como el sudor apestoso del labriego que las vendimió.

<Existe otro punto que va en contra de la teoría del valor trabajo. Como para Marx sólo tienen valor los objetos que tienen trabajo, aquellos que no lo tienen no deberían tener valor de cambio pero no ocurre así. Por eso Marx tiene que definir arbitrariamente como mercancía (objeto con valor de cambio) sólo aquello que tiene incorporado trabajo.>

Teoría del valor-trabajo: http://www.liberalismo.org/bitacoras/5/3312/teoria/valortrabajo/

...................

Sobre el rollazo del "Valor de cambio / Valor de uso": <Al comienzo de este capítulo se dijo, siguiendo el modo corriente de hablar, que la mercancía es valor de uso y valor de cambio; hablando con propiedad esto es falso. La mercancía es valor de uso u objeto de uso, por una parte, y "valor" -(de cambio)- por otra. Y se representa como esa cosa doble que es en cuanto que su valor posee una forma de manifestación propia, diferente de su forma natural, a saber, la forma de valor de cambio, y nunca posee esta forma si se la considera aisladamente, sino siempre y sólo en la relación de valor o intercambio con otra mercancía de especie diferente. Pero, sabido esto, aquel modo corriente de hablar no causa ningún perjuicio, sino que sirve para abreviar.> (Carlos Marx -San Marx- El capital Cap. I, 4. Grijalbo. OME 40, pág. 69. ) Este capítulo lleva por nombre: "El todo de la forma simple de valor". Por ahora me es indiferente saber en que consiste eso de que... "su valor posee una forma de manifestación propia", como no sea que es un objeto radial dentro de una relación circular, esto es, objetivamente subjetiva.

Que se diviertan, y el enano ese que se calle. Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Jue Nov 06, 2008 8:48 pm    Título del mensaje: La mercancía es una relación circular Responder citando

Una robinsonada:

Un comentarista anónimo escribió:
Existe otro punto que va en contra de la teoría del valor trabajo. Como para Marx sólo tienen valor los objetos que tienen trabajo, aquellos que no lo tienen no deberían tener valor de cambio pero no ocurre así. Por eso Marx tiene que definir arbitrariamente como mercancía (objeto con valor de cambio) sólo aquello que tiene incorporado trabajo.


Habrá que ver qué objetos del mercado no tienen trabajo incorporado. A lo mejor este señor piensa que bienes del mercado como los frutos crecen en los árboles sin necesidad de cultivarlos ni cuidarlos para recolectarlos.

La mercancía, por cierto, no es un producto de relaciones radiales, sino circulares.

Carlos Marx escribió:
«Lo misterioso de la forma de mercancía consiste, pues, sencillamente en el hecho de que les refleja a los hombres los caracteres sociales de su propio trabajo como caracteres objetivos de los productos del trabajo, como propiedades naturales sociales de estas cosas, y, por tanto, también refleja la relación social de los productores con el trabajo total como una relación social de objetos existente fuera de ellos»
El Capital. Libro I, Tomo I, Sección Primera, I, ed. de Akal, Madrid 1976, pág. 103.

El dinero no es el centro de la economía, sino un encubridor del valor de las mercancías:

Carlos Marx escribió:
«Pero es precisamente esta forma acabada —la forma de dinero— del mundo de las mercancías la que encubre objetivamente el carácter social de los trabajos privados y, por tanto, las relaciones sociales de los trabajadores privados, en vez de revelarlos».
(El Capital. Libro I, Tomo I, Sección Primera, I, pág. 107).

El mercado, por otro lado, no genera ningún tipo de valor, ni subjetivo ni objetivo:

Carlos Marx escribió:
«Tras las tentativas de quienes se esfuerzan por presentar la circulación de mercancías como fuente de plusvalía se esconde, pues, casi siempre, un quid pro quo, una confusión de valor de uso y valor de cambio» (El Capital. Libro I, Tomo I. Akal Madrid 1976, Sección Segunda, IV, pág. 214).


Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Santiago Armesilla Conde



Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 350
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 2:16 am    Título del mensaje: Lo esencial Responder citando

Dejando aparte el matematicismo excesivo en economía, y los problemas de la demostración científica de la Teoría del Valor-Trabajo, lo verdaderamente importante es esto:

Desde una perspectiva económica, si se quiere estar más cerca del cierre a la hora de hablar de valor, e incluso de precios, la base de esos precios ha de ser medible, y esto es algo que tanto Guerrero como otros economistas afines (Astarita, Shaikh, Freeman), siempre han dicho, a saber: la utilidad es algo que no se puede medir, mientras que el trabajo socialmente necesario sí, y de hecho se mide (me remito a los experimentos de Wal-Mart, empresa capitalista, al respecto). Si no se puede medir, no es científico. Algunos como Juán Ramón Rallo responderían que "no es necesario medirla", a lo que Guerrero respondió "pues vaya una teoría del valor".

Desde el punto de vista filosófico materialista, el pensar, como hacen los marginalistas desde el sobrevalorado Bohm-Bawerk e incluso desde su mentor, Menger, que las mercancías son productos de la mente cuyo valor vale según la utilidad que le demos a la última unidad de ese producto en stock, es puro subjetivismo protestante, alejado del materialismo filosófico. En este sentido la Teoría del Valor-Trabajo es superior a la de la Utilidad Marginal. Y además, tiene más relación con la Teoría del Cierre Categorial ya que, si alguno se ha fijado, también se basa en gran parte en que el cierre científico depende mucho de la técnica desarrollada que ayude a configurar una disciplina científica. Y esa depuración técnica significa TRABAJO.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 7:52 am    Título del mensaje: Jackson Pollock. Responder citando

Con razón ya decía yo que se callara el enano. El trabajo es una mercancía como otra cualquiera, y sabido es que hay trabajo productivo y trabajo improductivo. Yo quiero saber por qué el trabajo improductivo de un professorrr de filosofía o de moral cobra lo que cobra y por qué son siempre los que menos operan las mercancías los que más cobran. Espero que el enano no martirice a la concurrencia con el rollazo de la "explotación" y la distribución desigual e "injusta" de la plusvalía marxiana.

Fernando Alonso puede consolarse tras peder el Mundial de Fórmula 1, ya que sus dos millones de euros mensuales lo convierten en el español mejor pagado.
Pau Gasol le sigue a rebufo. Sus mates le suponen un millón mensual.
Los futbolistas Iker Casillas y Raúl, y el tenista Rafa Nadal, los siguientes de la lista, les siguen a cierta distancia.
Entre los banqueros, el que parte la pana es el presidente del BBVA, Francisco González, que en 2006 se embolsó un millón al mes entre el sueldo base, la parte variable y la ‘propina’ trianual por cumplir los objetivos.
Alfredo Sáenz, presidente del Banco Santander, con algo menos del millón mensual.
Entre los altos ejecutivos, Antonio Brufau, de Repsol, y César Alierta, de Telefónica, son los mejor pagados. Ambos rondan los 260.000 euros al mes, aunque Alierta tiene el teléfono gratis.
Yo quiero saber por qué el WC de Duchamp es la obra de arte más cara del mundo cuando su "valor fosilizado" es nulo prácticamente y su "valor cristalizado o entrañado" es prácticamente despreciable. Hay que explicar el por qué existe en este mercado "burgués" un cuadro de Jackson Pollock que vale 109 millones de euros cuando su valor entrañado es casi absolutamente nulo:


...............

Bah, ¡Estáis obsoletos!

¿Cómo es que la teoría del valor-trabajo de Marx no rige para todas las sociedades no capitalistas? ¿Es que en la Medina del Campo de Luis Molina no existían "mercancías" ni "valores"? (Cfr. Moishe Postone, págs. 191 y ss.) ¿Cómo siendo esto así (que la teoría suya -de Marx- del valor-trabajo sólo rige en el modo capitalista de producción y de apropiación), cómo es que Molina nos hablaba de "valorización y estimación o el trigo romano de los esclavos tenía efectivamente un precio?
¿Cómo es que Marx reconoció la crítica de Böhn-Bawerk sobre la divergencia de los precios respecto de los valores y prometió así un análisis sobre esta capital cuestión que nunca llevó a cabo a pesar de todas las promesas (y mentiras) que durante 16 años le echó a su amigo Engels?

Para una crítica bondadosa de toda la mierda: Moishe Postone: Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Marcial Pons 2006.
....................

Tú enano cállate, que te lías y no sabes ni por donde navegas...."las mercancías productos de la mente"...., jo, jo, jo!!... "cuyo valor vale".....JO, JO, JO, JO!!!

Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 8:30 am    Título del mensaje: El enano. Responder citando

Armesilla: Me gusta mucho el "peinado" tan juvenil que llevas: http://www.teatrocritico.es/pro/tc38b.htm

¡A ver si te pelas, coño!

¿Cómo que "el Materialismo filosófico va a formar una nueva ideología de izquierdas"? ¿Es que Marx formó la ideología de la "izquierda comunista" o de quinta generación?

"Y esa depuración técnica significa TRABAJO"......

¿Trabajo asalariado?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 9:51 am    Título del mensaje: La Economía como ciencia humana Responder citando

Estimados amigos:

Pienso que Santiago Armesilla está confundiéndose en una cuestión sin duda capital: las operaciones que sirven a la producción económica, es decir, la producción de mercancías, no es un resultado de operaciones matemáticas, químicas o biológicas. Es el resultado de operaciones humanas por medio de complejas técnicas, sí, pero técnicas humanas al fin y al cabo.

Por eso mismo las fórmulas del capital que usa Marx no son identidades sintéticas, que es el núcleo fundamental de las ciencias cerradas categorialmente, sino fórmulas paramétricas. Quiero decir que al medir la producción de una empresa u otra unidad de producción económica X atendiendo a las fórmulas de Marx, mides unas cantidades contingentes, que si varían obligarán a variar todos los cálculos. Son fórmulas alotéticas, esto es, que no se agotan en su significado sintáctico (como sí sucede sin embargo como la matemática pura, que es autotética) sino que hacen referencia a realidades fuera de su campo, en este caso la producción y circulación de mercancías. Si tenemos

C´ = (c + v) + p


donde el capital anticipado (C) es igual a la suma del capital constante más el variable,

C = c + v

Pero si c = 0, entonces el capital inicial sólo se invertiría en salarios, C = v; y si p = 0, entonces el capital no se valorizará, C = C´. (El Capital, Tomo I, Libro I, Sección Tercera, VII).

Pero entonces las distintas operaciones y casos matemáticos que Marx contempló en El Capital, serán ciertos desde un punto de vista sintáctico, pero es la semántica, las relaciones entre proletarios y capitalistas, donde se encuentra entrañada su verdad, y no en las fórmulas. Como decía Bueno comentando un manual de Educación para la Ciudadanía:

Cita:
Ahora bien: según estos profesores esta democracia del espacio vacío, que en realidad tampoco era democracia, sino en un sentido puramente formal, habría sido secuestrada por el capitalismo, y degeneró por culpa de él. Pero, ¿qué es el capitalismo? He aquí la respuesta rabiosamente formalista (idealista) que los profesores dan a la pregunta sobre la esencia del capitalismo (pág. 114) –y que no es otra sino la respuesta de Wallenstein, cuando decía, porque tampoco se había enterado de lo que era el capitalismo: «cuanto más vueltas le doy más absurdo me parece»–: «El capitalismo es un sistema en el que se produce más para producir más. Se acumula capital para acumular más capital.» Pero, ¿qué tiene que ver esta idea formal de recurrencia acumulativa con el capitalismo? Más bien parece que tiene que ver con una lectura escolar, puramente algebraica o formal, de las fórmulas que utilizó Marx en la sección primera, capítulo I del libro II de El Capital (El proceso de circulación del capital), (D → M) → (M → D).

Porque estas fórmulas son tan solo una «cifra» algebraica (alotética) de las transformaciones o intercambios con volúmenes de dinero (acaso metálico) y mercancías, y la esencia del capitalismo estriba en esos ciclos de producción e intercambio de mercancías, mediante el dinero, incluida la fuerza de trabajo del capital variable. De otro modo, el capitalismo, considerado como un proceso material real –y no como un proceso representado en fórmulas en un papel– consiste ante todo en producir mercancías determinadas e intercambiables, y si es posible producir de nuevo otras mercancías susceptibles de ser vendidas, y con el riesgo de no venderlas; lo que supone conflictos, agotamiento de materias primas, competencia a muerte entre productores, superproducción de mercancías, luchas entre los trabajadores y los capitalistas, de los trabajadores entre sí y de los capitalistas entre sí.


Es muy elocuente lo que señala Bueno en El sentido de la vida, que citaré aquí de memoria: cuando Newton formula su ley de la gravitación universal, está realizando una identidad en la que se relacionan masas distintas a través de la fuerza gravitatoria. Pero esas relaciones de causalidad mecánica no podían expresarse en los términos de «planetas del universo, atraeos», igual que si dijéramos «Proletarios del mundo, uníos», pues en la primera se pediría algo a seres inertes, y en la segunda a sujetos operatorios que en todo caso producen una causalidad apotética, no paratética.

Capítulo aparte es que, como dice Esquinas, haya diversos grados de cientificidad en la Economía. Pero como en todas las disciplinas humanas.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Santiago Armesilla Conde



Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 350
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 11:04 am    Título del mensaje: No se me ha entendido Responder citando

No se me ha entendido lo que quería decir.

Según la enciclopedia Symploké, la TCC se caracteriza, entre otras cosas:

Cita:
Por no entender las ciencias como representaciones mentales o simbólicas de la realidad que pudieran adecuarse a esta realidad o, por lo menos, incidir sobre ella a efectos prácticos, tecnológicos.


Entender las ciencias como representaciones mentales, ¿no es paralelo a entender las mercancías como productos de la mente? No en vano, la filosofía de la ciencia dominante es tan liberal como la teoría económica neoclásica, dominante.

Alberto Hidalgo escribió:

Cita:
Reforzando la tesis marxista del origen técnico de las ciencias (Ogburn, Basalla, etc.), el materialismo gnoseológico demuestra que las ciencias fluyen de actividades culturales concretas y diversas (la geometría de la agrimensura, la mecánica de la guerra, la hidráulica de la navegación, la lingüística de la traducción, etc.) En esta misma línea la llamada teoría del cierre categorial (1976/1994) de Gustavo Bueno establece que la conexión entre el plano de los hechos y el de las teorías constituye la esencia misma del proceso constructivo de las verdades científicas que no son analíticas, sino «identidades sintéticas». Y es que no es posible construir nuevos enunciados científicos al margen de la producción de nuevas realidades objetivas (vitaminas, plásticos, láser, máquinas, etc). En los últimos decenios el materialismo gnoseológico se alinea con el constructivismo, y en la versión del cierre categorial sostiene su carácter operatorio, quirúrgico,: pues, por un lado, «la unidad de la ciencia es el resultado del proceso operatorio mismo, cuando un sistema de operaciones alcanza un cierre» (1976); mientras por otro, los múltiples objetos materiales de un campo científico no existen al margen de las actividades de producción que realizan los científicos cuando construyen equipos de investigación o fundan instituciones de «reproducción científica».

Eikasia. Revista de Filosofía, 2 (enero, 2006)



Esto es, la TCC afirma que no es posible construir nuevos enunciados científicos al márgen de los avances técnicos y tecnológicos, y esto es TRABAJO. No he dicho en ningún momento que el proceso de producción de mercancías sea el resultado de operaciones matemáticas, químicas o biológicas. Sino que el proceso de producción de instrumentación técnica-científica es imposible sin trabajo humano, socialmente necesario, cuyo valor sea objetivable. Y es que tan mercancía es una camiseta como un microscopio de última generación. Me refería a esa relación.

¿Nadie más ve la relación entre la TCC y la TVT de Marx? A mí me parece bastante clara.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 4:16 pm    Título del mensaje: TVT y TCC Responder citando

Estimados amigos:

Si nos situamos en el plano de la praxis, no cabe duda que la teoría del valor-trabajo tiene muchas similitudes con la TCC. No cabe duda que el materialismo histórico está a la base del materialismo filosófico. Aunque yo me fijé más en la cuestión de si la TVT es ciencia o no, desde la perspectiva de la TCC.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Santiago Armesilla Conde



Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 350
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Vie Nov 07, 2008 4:57 pm    Título del mensaje: Re: TVT y TCC Responder citando

J.M. Rodríguez Pardo escribió:
Estimados amigos:

Si nos situamos en el plano de la praxis, no cabe duda que la teoría del valor-trabajo tiene muchas similitudes con la TCC. No cabe duda que el materialismo histórico está a la base del materialismo filosófico. Aunque yo me fijé más en la cuestión de si la TVT es ciencia o no, desde la perspectiva de la TCC.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.


Eso era lo que yo quería resaltar. Otro motivo más para desechar los argumentos de aquellos que pretenden hacer compatible el materialismo filosófico con el marginalismo liberal.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 12:02 am    Título del mensaje: El gran William Stanley Jevons. Responder citando

<Uno de los más importantes axiomas es que a la vez que aumenta la cantidad de cualquier bien que un hombre tiene que consumir, por ejemplo la simple comida, la utilidad o beneficio que se deriva de la última porción usada disminuye en grado."(William Stanley Jevons, carta enviada a su hermano en 1860)>
...............

Pardo ha dicho:
Cita:
<Si nos situamos en el plano de la praxis, no cabe duda que la teoría del valor-trabajo tiene muchas similitudes con la TCC. No cabe duda que el materialismo histórico está a la base del materialismo filosófico....>


Si así fuera (que no lo es, o por lo menos no lo es a solas) id preparando la mortaja para MF pues entonces irá de viaje con el cadáver hediondo de la TVT (De Ricardo, no sólo de Marx) a la Laguna Estigia y allí el bestia del Caronte abrirá su enorme boca para que los sicarios del momento metan su moneda en los ojos del muerto y paguen el peaje de la servidumbre voluntaria a la que son tan aficionados.

Evidentemente Bueno no es tan necio ni la TCC es tan simple que, por ejemplo, no cuente entre los "Siete enfoques en el estudio de las ciencias" con el "enfoque psicológico" y el punto o los puntos en que "los procesos psicológicos se transforman en procesos lógicos" (TCC Vol. I, pág. 275 y 276). Esto por una parte.

No seré yo el que se meta a pontificar en esto de la enorme TCC de la cual ya ni me acuerdo.

Es evidente que mezclarlo todo es una argucia acaso inconsciente que no conduce a nada de nada (conduce a una "apariencia", a una phantasmata de razón, y esto es irracional). ¡Churros con merinas!
También la TCC se puede recusar de Platón y de Aristóteles y de Pancho Villa y de todo lo que a algunos excelsos iluminados se les antoje. Curiosamente en todo esto no es la "base" la que determina la supuesta "superestructura" de la TCC (ni de ninguna ciencia ni de la tecnología), sino al revés: que es la supuesta superestructura la que determina por donde y hacia donde tiene que ir la "base", o sea, el "Modo de producción". Girar a Marx del revés como ha hecho Bueno, es eso: del revés. Y "del revés" significa invertirlo por completo, no resucitarlo.

Aquí lo que se está haciendo es un vulgar reduccionismo de la pluralidad de las ciencias categoriales. Bueno, que de tonto no tiene ni un pelo, nos habla bastante bien de uno de los padres del marginalismo económico: Willian Stanley Jevons..., sí, me refiero a ese psicologista lógico que <"Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.">

Por lo tanto, parece que algún fanático purista del marginalismo económico les podría decir a ustedes: <Si nos situamos en el plano de la praxis, no cabe duda que la teoría de la valorización subjetivista tiene TAMBIÉN muchas similitudes con la TCC. No cabe duda que el marginalismo austriaco está a la base -gnoseológica- del materialismo filosófico...., por lo menos Jevons> Pero como yo no soy un fanático purista de nada, no lo digo. Que lo diga Bueno si quiere y si se entera de estas tonterías nuestras. (TCC Vol. II, pag. 332 y ss. pero en concreto la página 341 y 342 y 343-344.)
Lo que sí está muy claro es que Jevons es uno de los padres del marginalismo económico (léase el enano la cita de arriba para ver si así aprende algo), y que por tanto..."Más aún, cabría afirmar que la idea de teoría de Jevons contiene ya en embrión la idea del "cierre categorial"... (pág. 347)

¡Menos mal que la ciencia no agota la integridad del mundo! Jevons lo expresa de este modo: "Queda el misterio de la existencia"...(pág. 348) Eso y lo del volumen 5, a saber: que caben en el materialismo (MF) las críticas desde las concepciones alternativas, cosa imposible en el materialismo dogmático (histórico) de Marx y Engels y no digamos de Lenin o de Polt Pot, los cuales tachan a toda alternativa con el terrible epíteto de "burgués" o de "idealista", y en España, de "fascista", o de "nazi".

..............
Hay que leer la pág. 122 del volumen 1...
Gustavo Bueno cita en el Indice onomástico del Volumen 2 y del de la TCC: a Jevons en 22 páginas, y a Marx en 10 páginas. Esto no significa nada, ya lo sé..., pero igual es una "pista" sui generis.
¿Cómo les ha quedao el cuerpo?
..................
Bueno..., como ya he cenado con gente y kme he arreado unos lingotazos de vino en el filo delMercado pletórico, lo dejo así porque ya ni veo lo que escribo. Adiós..,

Ah! Al enano le digo: el marginalismo no se dice "liberal", sino económico, ya que parece que hay liberales que no son "marginalistas". Adeu!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 9:19 am    Título del mensaje: La ciencia salami catalanista Responder citando

Estimados amigos:

Algunos «listillos» afincados en Cataluña pretenden desmontar nuestras afirmaciones realizando rudos y vulgares análisis de cienciometría: pretenden demostrar que un autor es más citado que otro en una obra determinada y por lo tanto más importante para el autor que lo cita que otros.

Sin embargo, ya se demostró en su día que semejante cienciometría era inexacta, pues debido a este sistema de citas entre unos y otros se llega a la errónea conclusión de que el más citado es necesariamente el más importante en la ciencia. De ahí viene el nombre de «ciencia salami» usado para definir tan errados análisis. Y es muy grave querer hacernos tragar un insulso salami en estos foros, en lugar de ofrecernos butifarra catalana de la buena. Por cierto, estos «listillos» catalanistas, en virtud de su utilidad marginal, podrían también usar de esa butifarra para consolarse por medio de la correcta introducción in vaso praepostero en lugar de masturbarse mentalmente y dejar estos foros todo perdidos de su sustancia cándida.

De hecho, tanta utilidad marginal ha servido para que el listillo catalanista use una butifarra tan buena para comer como consolador sexual en semejante orificio. Abandonar estas perniciosas doctrinas servirá para que nuestro buen catalufo regrese también desde la acera de enfrente, en lugar de situarse a la altura de lo que él denomina como gayricones.

Está claro, y si alguien no lo ve que se compre gafas, que cuando Marx habla del fetichismo de la mercancía se refiere al producto de transformaciones materiales (no «mentales») en el eje circular que dan como producto una cosa; pero esta cosa no es radial, sino circular, o mejor, las relaciones radiales en el campo económico sólo se dan en función de las que realizan los hombres entre sí. De este modo,

Cita:
«Al presentar las relaciones circulares como componentes sine qua non de la categoría económica, no sugiero la exclusión de las relaciones radiales: las relaciones circulares se dan, precisamente por la mediación (cuya forma lógica puede ser el producto relativo) de las relaciones radiales»



Gustavo Bueno, Ensayo sobre las categorías la Economía Política. La Gaya Ciencia, Barcelona 1972, pág. 44.

Así, asumir el materialismo histórico y la teoría del valor trabajo, se está negando la verdad a los marginalistas, porque una cosa es exponer y reasumir la teoría de la ciencia de Jevons en el Tomo II del TCC, y otra muy distinta hacerse marginalista previo acto de fe en la praxeología (no confundir con la cienciología).

El materialismo filosófico reasume las posiciones de muchas filosofías idealistas, entre ellas la del marginalismo liberal, que piensa que la utilidad que un hombre concede a las cosas (la utilidad marginal) puede ser la utilidad de un complejo sistema económico que incluye a millones de personas, en una suerte de armonía preestablecida. Pero reasumir posiciones no quiere decir identificarse con ellas. Que a alguien se le clasifique en M2 no significa que se asuma sin más M2 como una sustancia separada de las demás (M1 y M3), sino que se reconoce la importancia del sujeto, pero dentro de una estructura mucho más compleja que le envuelve (una clase social, una nación, &c.). Pensar que Bueno es marginalista por citar a Jevons es como pensar que también es nazi por citar a Rosenberg. He ahí la gran conclusión catalano-marginalista.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 9:22 am    Título del mensaje: Haciendo memoria histórica Responder citando

Estimados amigos:

Como recordatorio de lo que sucedió hace dos años, en un debate donde participaron el marginalista liberal Robredo Zugasti y el entonces catalano-marginalista convertido en marxista, les pongo este enlace para qué vean el mal que hacen tan perniciosas doctrinas marginales. Quién te ha visto y quién te ve.

Conclusiones programáticas sobre la Economía política

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Sab Nov 08, 2008 11:26 am    Título del mensaje: Sorpresa mayúscula Responder citando

El ahora catalano-marginalista y entonces marxista en acción
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> Economía Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página 1, 2, 3  Siguiente
Página 1 de 3

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán