ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


¿Deben los filósofos suicidarse?
Ir a pgina 1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Bioética
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Jue Ago 05, 2004 11:15 pm    Ttulo del mensaje: ¿Deben los filósofos suicidarse? Responder citando

Estimados contertulios: Si un hombre es un perfecto inútil, sin remedio, una verdadera calamidad física y psíquica, si tiene una edad provecta, si ya no tiene sentido su existencia, entonces se impone la eutanasia. De esto se dieron cuenta los filósofos estoicos. No podían elegir el momento de su nacimiento, pero sí el de su muerte y así se diferenciaban en algo de los perros. No se trata de vivir mucho sino de vivir bien, por eso la vida no es un valor absoluto, no es el valor superior. Hay otros valores por encima de la vida: la libertad, la verdad, la dignidad, el binestar público, etc. Zenón se estranguló a sí mismo. Cleantes se dejó morir de hambre, Crisipo se murió de risa al ver cómo un burro comía higos. Séneca se suicidó igualmente. Empédocles se tiró al Etna. En fin, quiero plantear desde esta perspectiva la cuestión de si los filósofos deben suicidarse al llegar a determinada edad o al decaer psíquicamente para no acabar como el desgraciado Kant. ¿A qué edad hay que suicidarse? ¿Bajo qué condiciones debe el filósofo suicidarse? Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Jue Ago 26, 2004 7:11 pm    Ttulo del mensaje: Suicidio filosófico Responder citando

Estimados contertulios: Muy bien hace Joaquín Robles en llamarle la atención a D. Antonio Muñoz al recordarle que es en este foro en el que debe plantear el tema del suicidio. Yo por mi parte, regreso a este foro para proseguir la discusión. Creo que si un hombre con muy buenas razones y motivos se suicida, no creo que haya que discutirle el buen sentido de lo que hace. Tiene que ser una situación extrema y muy desagradable. La casuística puede ser altísima. Volviendo al Papa, si se suicidara haría bien. La Iglesia Católica no necesita mantenerlo con vida. Ya sé que el catolicismo está en contra del suicidio, pero tal vez la Iglesia Católica podría replantearse el asunto. A mí me da igual lo que piensen los clérigos. No necesito de sus consejos. Tal vez por razón de Estado convenga el encarnizamiento terapéutico (Franco). ¿Cree alguien que Zenón y Cleantes pongo por caso estaban locos?Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Antonio Muñoz Ballesta



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 194
Ubicacin: Mazarrón (España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 12:00 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados foristas, amigos,
No creo que yo hablara de la muerte de nadie en ningún foro, por lo siguiente, querido amigo Felipe:
El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría no es una meditación de la muerte, sino de la vida.
La fuerza con que el hombre persevera en la existencia es limitda, y resulta infinitamente superada por la potencia de las causas exteriores.

EL supremo bien del alma es el conocimiento de Dios, y su suprema virtud, la de conocer a Dios. Q.E.D.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antonio Muñoz Ballesta



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 194
Ubicacin: Mazarrón (España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 12:13 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Foristas,
Felipe ya he visto a lo que te refieres en el foro Symploké . Pero creo que no se refieran a mí, pues yo no he propuesto el tema sobre el que estáis debatiendo. Y no creo que D. Joaquín Robles se refiera a mi.
Por lo demás mi opinión en este tema es la de Baruch Spinoza , y creo que es muy semajante a la de Gustavo Bueno en este sentido. Aunque la de G. Bueno es más elaborada y nada metafísica.


Saludos cordiales
Antonio Muñoz
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 8:37 am    Ttulo del mensaje: Judas Iscariote. Responder citando

Hola.

<...Así también nada es sin razón es el fundamento de la física y de la moral......es, el odio a Dios[/b[ (de Judas)[b] en que ardía al morir, en lo que consiste la naturaleza de la desesperación......pues la desesperación también es una opinión......El pecado proviene de un poder y una voluntad. El poder procede de Dios, la voluntad de la opinión. La opinión proviene, a la vez, del temperamento y del objeto.> (Leibniz: Demostración de las proposiciones primarias. 1661)

-----------

Las razones de Felipe sobre el suicidio son muy buenas...

Pero el “deber” de suicidarse no puede ser ni es un deber, ni moral, ni civil. Como esto atañe a la voluntad del sujeto, a su opinión, de nada vale postular nada sobre ello, ya que cada cual hará o no hará la cosa con entera libertad y dependiendo del “objeto” y de su “poder”; de su poder porque este asunto es un asunto puramente inmanente, temperamental, ya que nosotros de los asertos de Leibniz hemos quitado a Dios de por medio. La bioética acaba donde comienza la desesperación, donde comienza el suicidio.

En esto, por mucho que se hable, la cosa seguirá por siempre como ahora está: cada cual se suicida o no según su opinión y su poder, y de nada valen los consejos. Es la prudencia de cada cual la que decide..., y el colmo de la irrisión es escribir un penegírico o echar anatemas sobre aquél desesperado que se quitó la vida cuando no se cree en otra vida allende la muerte; ya que ciertamente hay otros valores por encima del valor de la vida...pero esos valores sólo cuentan para los vivos, y el juicio posterior que los vivos puedan tener sobre el suicidio del suicidado es por completo irrelevante, por no decir patético. Una de las causas que pueden incidir para evitar algunos actos de suicidio es el pensamiento y la consideración de la Gloria, de la fama..., pero esta, la fama y el pensamiento sobre ella, aún no ha llegado a los humbrales de la desesperación misma.

<Los principios de la sindéresis son generales; no son fundamentales, por ser indeterminados, transcategoriales. Bonum est faciendum, malum est vitandum. (G. Bueno. ¿Qué es la Bioética?, pág. 68).

Yo pienso que el suicidio es una cuestión de la economía del sujeto: cada cual aquí elige aquello que le hace perseverar más, aquello que más le conviene dependiendo de la desesperación, de la opinión suya. El hombre sabio, feliz, según las proposiciones de Leibniz, jamás se suicidaría. En esto Leibniz coincide con el Espinosa citado por Ballesta:
<La fuerza con que el hombre persevera en la existencia es limitada, y resulta infinitamente superada por la potencia de las causas exteriores.>

Con lo que cualquier suicidio -si no es un error- es propio de todo hombre, que es sabio siempre según sea su desesperación, esas sus “causas exteriores”. Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Joaquín Robles López



Registrado: 18 Oct 2003
Mensajes: 275
Ubicacin: Caravaca (España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 12:06 pm    Ttulo del mensaje: suicidio del moderador Responder citando

Estimado Felipe: no fue D. Antonio Muñoz Ballesta quien propuso este asunto sino D.Antonio Romero Isern. Quede esto aclarado. Respecto a tus últimas intervenciones, remito a los lectores a lo que dijeron Eliseo Rabadán y José Manuel Rodríguez Pardo en el foro symploké (deberían proseguir aquí, por cierto). Parece claro que Felipe se ha instalado cómodamente en la contradicción perpetua. Primero dice que lo único importante es la eutaxia más allá del bien y del mal moral o ético y después nos dice que al asesino convicto y confeso se le mata por motivos humanitarios también (y no sólo por justicia). Y aunque esto es verdad, en el caso de verdadero arrepentimiento del criminal, a Felipe, si tuviese un mínimo de coherencia con sus propias tesis sobre la disociación absoluta de política y moral - ética, debería resbalarle esta cuestión. Pero lo que realmente "le resbala" es el Papa, según dice (?) cosa que no viene a cuento. Parece que Felipe (y por lo que parece, alguno más) se mueven dentro de las coordenadas de la ideología "individualista" de la "libre elección" y similares. Pero la "elección" de un sujeto es determinista siempre y en esa determinación es fundamental el grupo en el que el individuo está inserto. Por tanto, nadie elige libremente suicidarse porque nadie elige libremente nada (manejando aquel concepto de libre arbitrio individual, leibniziano). Por último: preguntar, en general, si los filósofos "deben" suicidarse es tan necio como preguntar lo mismo acerca de los encofradores... ¿qué filósofos? ¿qué motivos?¿qué fundamentos?. Se suicidó Empédocles arrojándose al Etna..¿y qué? ¿se "dignificó" por eso? ¿se dignificó Deleuze por tirarse por la ventana? ¿Deben los marxistas asesinar a su mujer siguiendo el ejemplo de Althusser? ¿se debe plantear un debate acerca de si deben los filósofos asesinar a sus mujeres?.
¿Debo suicidarme yo para no tener que soportar tanta estupidez?. Y la cuestión fundamental: ¿debe el Estado aprobar leyes que regulen aspectos éticos y morales? si la contestamos desde las coordenadas de Felipe habría que decir que, puesto que nada tienen que ver la eutaxia y la moral, es irrelevante. No sé a qué viene tanto interés por estas cuestiones.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 12:30 pm    Ttulo del mensaje: Estupidez Responder citando

Estimados contertulios: No me parece ninguna estupidez plantear la pregunta de si los filósofos pueden suicidarse, porque fue una cuestión clásica de la filosofía antigua. También junto a tal cuestión apareció el problema o cuestión de la eutanasia: El buen médico es el que sabe matar cuando sea necesario. Por supuesto que la política está más allá del bien y del mal en contra de todos esos supuestos materialistas que a mí me denuestan y a David Alvargonzález le alaban por lo que dice, que es sustancialmente lo mismo. Ellos sabrán apañarse con su moralismo católico. Efectivamente, la eutaxia está más allá del bien y del mal como muy BIEN dijo ya el gran Maquiavelo. Ahora bien, dentro de la esfera prvada (que sí existe) quedan reservadas algunas decisiones a los individuos (aunque sean deterministas) y competencia de ellos, porque el Estado no encuentra ahí en principio nada que regular. Como dijo Hobbes, el individuo es libre en cuestiones en las que no decide el Estado, en el poco espacio que queda a la iniciativa individual. A mí me parece que el suicidio puede ser bueno o malo según las circunstancias y ello es perfectamente compatible con el materialismo filosófico. Yo no mezclo las cuestiones. Esta totalmente claro lo que he afirmado sobre el suicidio. Otra cosa es que no se compartan mis afirmaciones. Que el suicidio es una cuestión filosófica me parece evidente. Que Empédocles hizo bien o mal en suicidarse, es discutible, que Deleuze hiciera bien o mal en tirarse por la ventana, depende. NO conozco la vida de Deleuze. Por cierto, Althusser mató a su mujer en un momento de inconsciencia, luego no era responsable del todo de tal asesinato. De hecho fue recluido en un manicomio. Me parece muy bien que me lancen invectivas. Muchos hablan mal de mí y yo hablo mal de muchos Quevedo dixit. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 1:46 pm    Ttulo del mensaje: La moral olímpica Responder citando

Estimados amigos:

Para no repetir los mensajes ya citados por Joaquín Robles, quien por cierto arremete sin piedad contra Felipe Giménez, olvidando la «tregua olímpica» [sic] que nuestro docto ministro Moratinos señaló que se debe cumplir hasta el 29 de este mes, voy a centrarme en lo que aquí se señala, pues viene a ser lo mismo que lo que se debate en el otro foro.

Respecto a si los filósofos deben suicidarse, estoy de acuerdo con lo que señala Joaquín Robles, que también podría decirse lo mismo acerca de los encofradores o los cobradores del gas. No voy a negar que el suicidio podía ser parte del «ideal del sabio» que, imitando a Sócrates, trataron de seguir estoicos, epicúreos, escépticos o cínicos. Pero está claro que el suicidio no es una obligación para el sabio decrépito. El propio Gustavo Bueno respondió a la pregunta de cómo le gustaría morir, diciendo que «trabajando», es decir, que le sobrevenga la muerte como a Marx, en plena elaboración de El Capital, o como a Arquímedes, que estaba deduciendo la cuadratura del círculo cuando fue asesinado por un legionario romano, etc.

No olvidemos que Empédocles se suicidó arrojándose al Etna con la esperanza de ser considerado un dios, que resucitaría al modo de los cuatro elementos por él señalados. El suicidio es sin duda una característica que muchos filósofos han considerado propiamente humana. Hegel decía que el hombre es el único ser que puede «disponer de sí», y Bergson decía que un animal no se suicida. No cabe duda que en el suicidio influyen planes y programas muy concretos que ya no son subjetivos ni propios de hordas de cien individuos: Empédocles se suicida porque en Agrigento muchos ya le creen un dios por sus teorías de las transmigraciones, y así sucederá ese «natalicio eterno» del que hablaba Séneca. Pero también una discordancia de planes y programas, a nivel normativo, es la que provoca lo que Durkheim llamaba anomia y el suicidio egoísta; aunque también en sociedades tribales o de mayor solidaridad puede haber suicidios altruistas, para salvar al grupo. En cualquier caso, no parece que la reflexión sobre el suicidio podamos reducirla a lo que pensaron los clásicos griegos, y menos a casos como el de Sampedro ya señalado en el foro symploke.

Ahondando en las demás cuestiones planteadas por Felipe Giménez, debo hacerle una rectificación: un médico no puede matar, debe conservar la salud. Los que desconectan a los enfermos en coma lo hacen por motivos económicos, y son los gerentes de los hospitales los que toman esas decisiones (a veces se conservan los enfermos comatosos para que se pueda experimentar con ellos). Hay una flagrante contradicción entre los fines económicos y políticos de la sanidad pública y los fines éticos del médico, que busca conservar la salud del paciente.

Y precisamente es lo que sucede en el discurso de Felipe Giménez: que se ignoran olímpicamente las contradicciones existentes entre las normas éticas, morales y políticas, como si estuvieran abstraídas las unas de las otras. Decir con Hobbes que hay una esfera privada en la que el estado no interviene es no decir nada, pues esa esfera privada no existiría sin la «potencia de obrar», en términos espinosianos, del estado que permite esas libertades a sus ciudadanos. Sin duda que existen problemas éticos que, en apariencia, no dependen de las relaciones políticas, como el caso del suicidio de Sampedro. Pero cuando estos problemas se contemplan desde una perspectiva no genérica abstracta, ética, sino desde la perspectiva del estado y por lo tanto viendo al individuo como ciudadano, el problema ya no es ético sino político, y puede conllevar la cárcel para los inductores del suicidio. No es un problema de aislar distintos planos por fuerza de su distinción, sino de ver que existen distintos enfoques, y además contradictorios. Y es ahí donde Felipe Giménez y su exagerada admiración por el subjetivista y olímpico maquiavélico hacen aguas claramente.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 2:09 pm    Ttulo del mensaje: Judas II. Responder citando

Hola.

<Ser autor es ser por propia voluntad la razón de otra razón> (Leibniz. Op. cit.)

Dice nuestro apreciado Joaquín Robles López:

Cita:
Parece que Felipe (y por lo que parece, alguno más) se mueven dentro de las coordenadas de la ideología "individualista" de la "libre elección" y similares. Pero la "elección" de un sujeto es determinista siempre y en esa determinación es fundamental el grupo en el que el individuo está inserto. Por tanto, nadie elige libremente suicidarse porque nadie elige libremente nada (manejando aquel concepto de libre arbitrio individual, leibniziano). Por último: preguntar, en general, si los filósofos "deben" suicidarse es tan necio como preguntar lo mismo acerca de los encofradores... ¿qué filósofos? ¿qué motivos?¿qué fundamentos?. Se suicidó Empédocles arrojándose al Etna..¿y qué? ¿se "dignificó" por eso? ¿se dignificó Deleuze por tirarse por la ventana? ¿Deben los marxistas asesinar a su mujer siguiendo el ejemplo de Althusser? ¿se debe plantear un debate acerca de si deben los filósofos asesinar a sus mujeres?.
¿Debo suicidarme yo para no tener que soportar tanta estupidez?. Y la cuestión fundamental: ¿debe el Estado aprobar leyes que regulen aspectos éticos y morales? si la contestamos desde las coordenadas de Felipe habría que decir que, puesto que nada tienen que ver la eutaxia y la moral, es irrelevante. No sé a qué viene tanto interés por estas cuestiones.


¡Y yo que pensaba ser el único “tosco” de estos foros! Al final tendrá razón Felipe en quejarse de ser en cierto modo acosado. No hay para tanto. Y si a estos temas no se les ve interés alguno basta con no prestarles atención. ¿Acaso estos Foros van a arreglar el mundo?

<... Pero la "elección" de un sujeto es determinista siempre y en esa determinación es fundamental el grupo en el que el individuo está inserto. Por tanto, nadie elige libremente suicidarse porque nadie elige libremente nada (manejando aquel concepto de libre arbitrio individual, leibniziano).>

Un determinismo sin contingencia es simplemente un fatalismo. Eso sí que es el “destino” leibniziano. Aquí el idealista es Joaquín Robles, ya que si <nadie elige libremente nada>, nos encontramos ante la Razón suficiente de la Armonía preestablecida de Leibniz y su <totalidad de la serie>, esto sí, armonía y serie secularizadas ya.
Desde esta óptica (en que todo concatena con todo -lo cual es manifiestamente falso-) no nos hace una puñetera falta ni la moral ni la ética ni la bioética ¿Para qué? si no existe ni el pecado ni el error o la mentira? (la ética, y con ella la sindéresis del sujeto, es una construcción nuestra, social por supuesto, y por tanto contingente, libre; pues siguiendo con Leibniz, ya que con él estoy, la libertad basta que lo sea cuando nuestra voluntad es “la razón de otra razón”...no hace falta irse a la concatenación causal de Principios y Fines. Eso lo niega el Materialismo Filosófico al no comprender la conexión de todo con todo. Ocurre que <...el grupo en que el individuo está inserto> es la parte de “la potencia de las causas exteriores” de que antes hemos hablado. Un determinismo demasiado rígido nos aboca al fatalismo mahometano que supone el creer <que todo es necesario>, este es el escándalo al forzar el uso de las palabras, como bien vio Leibniz (en Op. cit. Ed. Antonio Machado Libros. 1983. Pág. 131) La determinación del grupo puede ciertamente determinar (influenciar) a un sujeto a no suicidarse, pero no puede determinar nada respecto a su suicidio una vez el suicida se ha decidido. En esto el individuo es por completo libre (un canceroso que se suicida para evitar sufrimientos insoportables), por donde su libertad es puramente etológica, animal...(como toda libertad en tanto mera voluntad) ya que ahí, en ese momento las normas y las determinaciones del grupo le importan una higa, cuando menos si creemos que el dolor insufrible del cáncer no es una “determinación del grupo”, y no, sí, como yo creo, una causa “intima”, irrecurrible. Aquí para nada veo yo contradicción con la critica a la “conciencia individual” llevada a cabo en ¿Qué es la Bioética?, en la página 13., ya que también el partidismo de una Bioética materialista [b]<...parte de la concepción de la autodeterminación individual en cuanto característica ontológica de la persona libre.>(pág. 18)

La libertad “para” suicidarse sólo puede ser negada metiéndonos de lleno en un causalismo físico absoluto al estilo de un Wolff o de un Schopenhauer. Esa es la máquina cartesiana en la cual están perfectamente ordenados todos sus componentes. Pero el conocimiento imposible de estos infinitos componentes es la libertad, aunque esté constreñida precisamente por “la potencia de las causas exteriores”. El grupo puede dictar las normas que quiera, pero el suicida se suicida cuando le da su real gana, como el escorpión rodeado por el fuego. El suicidio no es nunca un deber...pero sí podría ser a veces un derecho...aunque nada más sea para salvar la honra o el honor en la memoria de los vivos. Cuando el suicidio es un hecho sobra el derecho, empero.

Y sobre el “deber”, sobre si debe el filósofo a veces suicidarse, ya he hablado. Pero los hay que se suicidan por la fama, o por Alá, o por odio, como Judas...No puede haber una regulación moral o ética sobre la desesperación...pero para aquellos que se suicidan por pura estupidez, basta la irrisión del mundo, que por cierto, al muerto no le incumbe para nada. Vale.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 2:10 pm    Ttulo del mensaje: Suicidio Responder citando

Estimados contertulios: De acuerdo, esas esferas o resquicios privados, individuales, subjetivos existen porque el Estado lo quiere así y así lo garantiza, pero eso es lo que decía Hobbes. Maquiavelo diría lo mismo. No quiero mezclar las cosas ni disociarlas radicalmente, veamos, ya se está practicando la eutanasia clínica así que no vale ignorar el asunto. En las unidades de dolor se suministra morfina y heroína a los enfermos irreversibles terminales aún a sabiendas de que morirán gracias a tales drogas. Esto suele llamarse eutanasia pasiva. Sobre ello ya he dicho algo en un mensaje anterior. Claro, Bueno quiere morir escribiendo, eso en el supuesto positivo de que no le pase nada, porque en caso contrario, aparece la cuestión de la muerte provocada o por el mismo o por otros. Quiero decir que nadie desea acabar en una situación similar a la de Sampedro o Kant pongo por caso, ahí sí que se plantea la necesidad de la muerte. También me pueden decir que hay que aguantar mientras el cuerpo resista hasta el final caiga quien caiga. A mí me parece que desde el punto de vista ético no se puede practicar el encarnizamiento terapéutico. Desde el punto de vista político, de la política médica, los gastos de la Seguridad Social crecen constantemente y hay que empezar a plantearse desde el punto de vista de la economía pollítica el tema de la eutanasia y de las prioridades en el gasto médico. Claro que los que ayudaron a morir a Sampedro cometieron un delito, pero aquí se pone en tela de juicio tal norma jurídica. Hay que legalizar la eutanasia. Hay que dar una solución ética y política al asunto. Por cierto, moralmente, parece que eso de la eutanasia va ganando terreno en España también. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 5:05 pm    Ttulo del mensaje: Ley, ética y eutanasia Responder citando

Estimados amigos:

Creo que la afirmación de Joaquín Robles acerca del determinismo de nuestro obrar ha sido mal entendido. En realidad se refiere a que nosotros elegimos lo que nos dan, y eso significa que estamos determinados por esas opciones, del mismo modo que si nosotros seguimos las normas del PSOE elegiremos matrimonio de homosexuales y nos abstendremos de seguir las normas que el Obispo de Mondoñedo intente inculcarnos. En ese sentido, nuestra decisión no procede de nuestro libre albedrío, sino de las posibilidades que nuestro entorno nos suministra.

Volviendo sobre la temática de Felipe Giménez, creo que vuelve a ignorar una serie de conceptos que no están nada claros. ¿Qué significa eutanasia? Etimológicamente es el buen morir, pero éste varía históricamente y según los estratos sociales donde se aplique. Para un ejecutivo que se queda sin nada, y que no puede empezar de cero, el buen morir es suicidarse inmediatamente, aunque su cuerpo esté sano y «operatorio». Lo mismo para algunos dirigentes políticos: véase los suicidios del equipo de gobierno del canciller Kohl en Alemania tras conocerse los casos de corrupción. A lo mejor para Kohl quedar como Sampedro o como Kant es lo de menos, mientras puedan mantener su honor a salvo. Del mismo modo, a Felipe Giménez quizá eso del honor no le importe nada, pero él no ha gobernado ningún estado ni es un gran capitalista. Y así podríamos seguir hablando del estamento militar, de la guardia civil, etc. De ahí no sacaríamos más que confusión sobre el tema de la eutanasia.

Respecto a la supuesta puesta en cuestión de la ley, un suicidio asistido no pone en cuestión la ley más allá de lo que cualquier crimen pueda suponer de transgresión a la ley. Análogamente, como hay muchos delincuentes de extracción social baja, eso pone en cuestión que las leyes deban aplicarse sobre los pobres. Así, el que haya sujetos que quieran practicar la eutanasia activa, ha de permitir abrir el camino a cambiar la ley. Sin embargo, los dos casos son distintos: en el caso del delincuente se transgrede una norma moral o jurídica, según el caso; en el caso de Sampedro, una norma ética.

Así, mientras que las normas morales o jurídicas son atributivas, es decir, se aplican a grupos sociales, las normas éticas son distributivas, se aplican a individuos corpóreos independientemente de su nacionalidad, edad, etc. Un robo pone en cuestión la ley y obliga a usarla para la coacción de ese individuo díscolo. En cambio, la inducción al suicidio de Sampedro, por perversión de la norma ética de la generosidad, no implica que la generosidad sea una norma mala: simplemente ha sido sacada de contexto, usada para que un sujeto corpóreo individual cometa el mayor atentado contra la ética: suicidarse, dejar de ser.

Por lo tanto, legalizar la eutanasia sería algo absurdo. Primero, porque habrá que ver el criterio de la «buena muerte». ¿Por qué no legalizar también el harakiri o el fusilamiento de un general tras dar un golpe de estado? Y segundo, una vez puestos en el caso clínico, sería como legalizar la falta de generosidad para con un enfermo. Las normas éticas no pueden codificarse, a no ser que nos situemos en la esfera jurídica y por lo tanto de lo punible. Y a día de hoy, la llamada eutanasia pasiva depende de criterios médicos y económicos, no tiene que ver con la ética propiamente. La eutanasia activa es ilegal, pues mientras no se defina la «buena muerte» será equivalente a los casos de suicidio ritual ya señalados. Otra cosa es lo que emic puedan pensar determinadas asociaciones de enfermos terminales, que tendrán su propio criterio de «buena muerte», opuesto al de otros muchos.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 7:55 pm    Ttulo del mensaje: principios y reglas Responder citando

La manera en que José Manuel Rodríguez Pardo ha expuesto las tesis sobre la confusión que algunos hemos detectado en lo expuesto por Felipe Giménez en el anterior mensaje, deja muy clara la cuestión.
Se puede ver en el mensaje de J M R P, a mi juicio, la diferencia crucial en este asunto de la eutenasia o el suicidio asistido, eutanasia clínica,etc. una cuestión que ya Gustavo Buenohabía planteado en lo relacionado con la confusión entre los principios y las reglas, cuando hacía la crítica del llamado Informe Belmont y luego la crítica hecha por Pablo Huerga de la Bioética laica al modo italiano y "liberal" anglosajón también, podemos añadir.
Cita:


Bioética

[510]

Principios y reglas de la bioética

Clasificaremos los principios y las reglas de la Bioética, como disciplina susceptible de ser considerada en el ámbito del espacio gnoseológico, situándonos en la perspectiva del eje sintáctico de este espacio. Por tanto distinguiremos, en la medida en que las líneas fronterizas puedan trazarse, los principios y reglas de los términos (del campo disciplinar de la bioética), los principios y reglas de las relaciones y los principios y reglas de las operaciones. [219-220]

Los principios (que aquí sobrentendemos como principios fundamentales, y no como meros principios sistemáticos) irán referidos a los términos, relaciones y operaciones, en tanto se suponen constituyendo un campo dinámico, establecido como un sistema global de interacciones en el que no se distingan las partes que lo gestionan; las reglas, en cambio, irán referidas a los sujetos operatorios en tanto se les atribuye la función de intervención, como partes, en la gestión del sistema, frente a las partes que tienden a desviarse de sus principios, o incluso a oponerse a ellos. Los gestores a quienes se refieren las reglas serán principalmente aquellos ciudadanos en la medida en que profesionalmente, o institucionalmente, tengan encomendada la gestión de la salud o de la vida de los demás (médicos, políticos, legisladores); pero también puede ser considerado gestor cualquier ciudadano que tome partido práctico por un sistema de reglas más que por otro. En cualquier caso, las reglas no se agotarán en su condición de modos de aplicación de los principios, sino que los desbordarán constantemente, porque si las conexiones entre los principios no están determinadas por terceros principios, sino por las reglas, en general, habrá que reconocer que las reglas «ponen el pie» en un terreno distinto de aquel en el que pisan los principios, y descubren una y otra vez la condición abstracta de estos, sus limitaciones, y la necesidad que todo quien busque formarse un juicio bioético, incluido el materialista, tiene que acogerse a criterios extrínsecos (morales, políticos, prudenciales) a los principios. Por ello, evitaremos referirnos a principios ad hoc, por ejemplo: «No se debe convertir a un feto anencefálico en virtual donador de órganos», y esto alegando el principio de la «dignidad humana», porque no se ve qué tenga que ver la dignidad humana (salvo que previamente se haya postulado que su concepto excluye la utilización y preparación de los fetos anencefálicos como donadores de órganos) con la explantación coyuntural de un órgano del feto anencefálico en una operación de transplante; ni tampoco se ve por qué la dignidad humana prohiba una política sistemática de preparación de fetos anencefálicos para los fines de referencia. {QB / → BS25b}



Lo que me permito destacar , en línea con loque ha planteado José manuel Rodríguez, es la diferencia entre PRINCIPIOS y REGLAS, las reglas pueden variar, comomuy bien dice José Manuel, mientras que los principios no son variables. Habría,me parece, que ver dónde está la confusión entre los principios y las reglas en los mensajes de Felipe Giménez, según los criterios que se proponen en el libro de Gustavo Bueno ¿Qué es la Bioética?, es decir, desde lo que hasta hoy supone el lugar donde se han hecho públicas las tesis correspondientes delmaterialismo filosófico . El tema de la libertad y el idealismo al que hace refrencia el aparente abogado defensor de Felipe, no le veo, lomismoque dice José Manuel, que venga al caso, porque simplemente ha confundido la posición de Joaquín Robles sobre el asunto de la libertad, y desde luego, al parecer no se captó la "irnía" de Joaquín en su mensaje, por supesto
Un saludo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 9:42 pm    Ttulo del mensaje: Suicidio y eutanasia Responder citando

Estimados contertulios: Quisiera contestar a D. J. Manuel Rodríguez Pardo respecto de la eutanasia: El mismo G. Bueno ha rechazado la distinción entre eutanasia activa y pasiva. Es la misma cosa a fin de cuentas. Si se legalizara la eutanasia plenamente y no dejarla a escondidas en los hospitales, se fijarían unas reglas prácticas, un reglamento de aplicación. La tesis opuesta a la mía afirma: El sucidio es rechazable éticamdente, moralmente, políticamente, jurídicamente. ¿Es eso lo que quiere decir J.Manuel Rodríguez Pardo? Entonces ¿Hay que vivir a cualquier precio? ¿Es eso lo que quiere decir? ¿Es que la compasión sólo la vamos a ejercitar con el asesino? ¿Y el enfermo terminal? ¿Es que la vida es un valor absoluto? Si se rechaza la eutanasia, entonces la alternativa es el encarnizamiento terapéutico y no me vengan con la sutil y torticera distinción entre eutanasia activa (a las claras) y la pasiva, permitida de tapadillo pero con los mismos efectos finales. Si a un individuo se le suministra heroína o morfina porque tiene un cáncer terminal muy doloroso eso acortará con toda probabilidad su vida. Si le damos una inyección letal conseguiremos matarlo antes y aliviar su dolor con mayor eficacia. No me digan que esto último es malo éticamente porque no me lo creo. Las normas éticas, morales tienen sus excepciones como afirma Bueno y es verdad. Hay que aplicar una casuística sutil, compleja porque como ha dicho J.M. Rodríguez Pardo, todo depende del tipo de sociedad en el que vivimos y de otros muchos factores. En cuanto al suicidio, coincido plenamente con lo afirmado por Tresguerres en su artículo sobre tal asunto pulbicado en el Catoblepas, número 9. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 10:23 pm    Ttulo del mensaje: ¿Qué es la eutanasia? Responder citando

Estimados amigos:

Felipe Giménez aún no nos ha dicho lo que sea la eutanasia, y despejar esa incógnita es fundamental. ¿Por qué reducir el problema del suicidio a una cuestión clínica? Además, el vivir a cualquier precio no dice nada. ¿A qué precio? ¿Por qué poner el criterio para el suicidio en la deformidad física? ¿Acaso no se producen suicidios por causas aparentemente mucho más fútiles? Felipe Giménez siempre acaba por decir que las circunstancias históricas influyen en estos problemas y que la vida no es valor supremo, pero al final no reconoce las consecuencias de tales afirmaciones: que no existe una definición unívoca de eutanasia, y que la Muerte no es un valor supremo tampoco, porque llegar a ella depende de múltiples factores (normas, como bien ha señalado Eliseo). Por mucho que simplifiquemos la cuestión siempre estará ahí, desafiándonos, preguntándonos qué es eso de la eutanasia y eso de la «vida a cualquier precio», porque Felipe Giménez se niega a responder a estas preguntas.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Vie Ago 27, 2004 10:41 pm    Ttulo del mensaje: leer a Tresguerres sobre el suicidio Responder citando

Me parece muy bien que para saber lo que piensa sobre el suicidio Felipe Giménez se nos remita , tras tantos mensajes, ala lectura del artículo de Tresguerres, perfecto.
Por fin podemos decir que hay muestras de sobra para sostener que felipe no hace en muchas ocasiones , sino cotradecirse una y otra vez.Y poner en sus propias palabras , sus tesis personales sobre tal o cual tema, como si fueran tesis del materialismo filosófico.

Sobre el artículo de Tresguerres, hy al final, tras una excelente exposición de lo que es el regressus de los fenómenos a las estructuras esenciales en diversos autores, una referencia a cierta paradoja que Felipe no había señalado, ni tampoco ve , a mi juicio, quien iniciara el tema , Antonio Romero,al afirmar que el materialismo defiende el suicidio.

Cito un párrafo del texto de Tresguerres:


Cita:

Para comprender al suicida es necesario (creo yo) ir más allá de las ciencias psicológicas y médicas. La figura antropológica de «individuo flotante», de Gustavo Bueno, resulta, a este respecto, enormemente fructífera y sugerente: Individuos flotantes serían «individuos –escribe Bueno– que dejan de estar asentados en la tierra firme de una personalidad ligada a un tejido de arquetipos regularmente interadaptados. Las individualidades flotantes resultarían de situaciones en las cuales desfallece, en un proporción significativa, la conexión entre los fines de muchos individuos y los planes o programas colectivos». Sin duda, una situación tal podría provocar en el individuo un estado de depresión e impotencia, de inadaptación y de completa perdida de sentido, capaz de conducirle a la decisión de terminar con su vida. Ahora bien, la ruptura de esa conexión entre los fines individuales y los programas colectivos, su incompatibilidad, no ha de ser por fuerza interpretada en términos subjetivos, es decir, percibida como tal únicamente por el individuo que se muestra incapaz de ajustarse a las condiciones en las que ha de resolver su vida, mediante la opción entre los planes y programas disponibles, sino que el desajuste puede ser (creo yo) enteramente objetivo, porque el hacer, en general, del individuo (y también su hacer en sentido moral) se ha vuelto imposible en esas condiciones dadas. En este segundo caso, substraerse definitivamente de la sociedad y del mundo, de la vida, suicidarse, lejos de ser consecuencia de una alteración psíquica, puede ser visto como un acto dictado por la prudencia y por la razón; también un acto, seguramente, de vana e inútil protesta, porque, a fin de cuentas, es probable que uno siempre se suicide contra algo o contra alguien


La manera a mi modo de ver, genial, enque Tresguerres efectivamente resenta loque me parece una contradicción entre ese acto del suicida , que "pued e verse como dictado por la prudencia o por la razón" , pero también resulta ser un acto vano e inútil de protesta... con lo que queda claro lo que se puede , tras el regressus , en cuanto a lo que defendería el materialismo filosófico , en el progressus, al menos en el caso de ese "hacer" del individuo flotante en las condiciones que fue incapaz de afrontar , por la causa que fuera.

Quizá podamos considerar el asunto del suicidio como algo que no puede tener un cierre categorial, y sólo se queda en un asunto meramente subjetual , salvo si el suicida es alguien con capacidad de influir más allá de la que puede tener un individuo flotante.

Un saludo
Eliseo Rabadán
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Bioética Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina 1, 2, 3, 4  Siguiente
Pgina 1 de 4

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn