ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Verdad como identidad sintética

 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Symploké
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Carlos M. Madrid Casado



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 60
Ubicacin: Collado Villalba (España)

MensajePublicado: Sab Feb 21, 2004 12:19 pm    Ttulo del mensaje: Verdad como identidad sintética Responder citando

Estimados polemistas:
Planteo la siguiente cuestión que me surgió hace algunos días mientras releía cierto pasaje de "Teoría del cierre categorial" (a partir de ahora TCC)...

¿¿Cambiaría de modo esencial TCC si toda aparición del término 'verdad como identidad sintética' fuese sustituida, simplemente, por el término 'identidad sintética'??

Me explico: la noción de cierre categorial aparece vertebrada por la de (construcción de) identidad sintética mas no encuentro relación alguna de esta última con la de verdad (como adecuación). Si la teoría clásica de la verdad es la adecuacionista (Aristóteles, Tarski) y si ésta se rechaza por metafísica (Bueno se hace eco de -y amplifica- las críticas a la misma de, pongamos por caso, Quine o Putnam)... ¿por qué seguir hablando de verdad con respecto a la teoría de la identidad sintética? En otras palabras... ¿añade algo tal denominación?.

No desdeño la teoría de "Ensayos materialistas" (verdad como relación de identidad sintética -en M3- entre M1' y M1'' mediada por las operaciones de M2) mas no comprendo el motivo de seguir llamando a eso verdad. Quizá con un ejemplo se vea mejor mi duda: El modelo atómico de Bohr de 1913 brota, como el mismo Bueno señala, como identidad sintética construida sobre el espacio gnoseológico de la física atómica del momento. En principio, la franja de verdad de tal identidad es muy ancha puesto que el modelo obtiene grandes éxitos (p.ej. da cuenta de los fenómenos espectroscópicos -series de Balmer) pero, con el paso del tiempo, nuevos contextos determinantes se incorporan al cuerpo de la física (p.ej. colapso energético del electrón del átomo de hidrógeno de Bohr) y deshacen el nudo que tal identidad sintética había atado. Finalmente, el modelo atómico de la mecánica cuántica da razón, mediados los años 20, de tales nuevos fenómenos (y referenciales), configurándose, de hecho, dialécticamente con respecto al modelo previo. En conclusión, el modelo de Bohr no era verdad pues no se adecuaba empíricamente al átomo (y lo mismo puede predicarse del resto de modelos), así, sólo era un modo de controlar y de manejarnos con ciertas construcciones materiales llevadas a cabo en laboratorios (aceleradores de partículas) por los físicos atómicos. A lo sumo, podremos aquí hablar de éxito mas no de verdad.

Cordialmente, C.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Pedro Insua Rodríguez



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 279
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2004 2:47 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

No sé bien si Carlos se puede referir al siguiente pasaje en que se discute el problema al que se refiere Carlos:
Cita:
La teoría del cierre categorial considera a la verdad como un "predicado" esencial a la ciencia (sin que con ello se sostenga que es un predicado universal a todas sus partes), y busca la esencia de la verdad científica en la identidad. He aquí el motivo: si la ciencia es construcción (con determinados materiales), la verdad científica habrá de ser un predicado que exprese una determinación inmanente a esa construcción en cuanto tal. Esto significa que la determinación de "verdadero" no afectará a los materiales, por sí mismos (que es lo que sostendría el descrpcionismo), pero que tampoco podría considerarse como una determinación sobreañadida a la construcción científica (una suerte de "denominación extrínseca" tomada de la adecuación a un "estado de cosas" -Sachverhalt- exterior a la construcción misma, o de la satisfacibilidad de las proposiciones, incluidas en la construcción, por ese "estado de cosas"); por supuesto, en cuanto materialismo, la teoría del cierre categorial tampoco puede referir la verdad a la forma de la construcción (teoreticismo) sino a la construcción misma, en tanto ella tiene incorporados los materiales de construcción. La verdad, como determinación o predicado interno a la misma construcción científica, no debiera propiamente añadir nada, cuanto a la cosa, a la construcción efectiva, a la manera como la "verdad" de una máquina -podríamos decir: la característica de una "máquina verdadera", frente a una máquina fingida, pintada o de ficción-, coniste en que ella "funcione". Pero que no añada (o sobreañada) algo no significa que necesariamente el predicado sea ocioso, reiterativo, pleonástico o supérfluo (hasta el punto de que sea conveniente precindir de él). Puede significar que se trata de un predicado "modular" (en el sentido en que decimos que "1" es el módulo del producto "a*1=a").[...].
Ahora bien, es indudable que la relación de identidad, utilizada como predicado aplicable de algún modo a la construcción científica, es el mejor candidato -por no decir el único- al título de "predicado modular" en las condiciones dichas. La verdad de una construcción científica podría entenderse como la misma identidad de la construcción, no ya globalmente considerada (en cuyo caso, la verdad podría estimarse como un predicado redundante y prescindible), sino según el nexo de al menos algunas de las partes constitutivas de su entramado y "responsables" del mismo. Si pudiéramos redefinir la verdad científica en estos términos de identidad entre partes (entre algunas partes-clave determinadas) de la construcción total, estaríamos al menos muy cerca de poder afirmar que la verdad no se sobreañade a la ciencia como relación ad extrinseco y que, al propio tiempo, se mantiene en el ámbito de la misma ciencia, pero no en su mera formalidad, sino en su materialidad más genuina (puesto que hemos supuesto que la "realidad en persona" está incorporada a la construcción científica) (pp145-147 de la TCC, t.1)

Me gustaría que Carlos reformulase el problema a la luz de tal texto. Y en todo caso, con el ejemplo que pones, creo que más bien se profundiza en la idea de que el predicado de "verdadero" no sea supérfluo, ligado a la idea de identidad sintética: es un ejemplo que, si no entiendo mal la cuestión que planteas, juega en contra de esa misma cuestión por ti planteada.
En todo caso, repito, me gustaría que profundizases un poco más en el asunto porque, por lo que a mi respecta, no termino de entender bien la cuestión que planteas, aunque también parece (a la luz del texto de Bueno) haber ahí un problema, un problema que no sé si tú consideras suficientemente resuelto según las explicaciones que Bueno da en el propio texto.
Saludos,
Pedro Insua
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Carlos M. Madrid Casado



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 60
Ubicacin: Collado Villalba (España)

MensajePublicado: Lun Feb 23, 2004 4:23 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimado Pedro:
Antes de nada, mis felicitaciones por acertar exactamente el texto al que me refería -quizá, debería haberlo citado desde el principio. Bien, paso a intentar reformular mi duda con respecto a lo que escribe GBueno, de todos modos, mi dificultad es más una cuestión de nombres que de contenidos. En vez de máquinas, consideremos dos modelos A y B que pretenden dar razón de un determinado fenómeno físico F, entonces, en tanto A y B son construcciones (tal vez no sólo con símbolos tipográficos sino también, pongamos por caso, con bolas de billar que representan moléculas o con aparatos de medida que permiten intervenir en F, &c.) llevadas a cabo, materializadas, predicar la verdad de una de ellas "no añade nada". Ahora bien, según la teoría de la verdad como identidad sintética -que, de hecho, presupone que F está incorporado a A y a B (a la manera como la química contiene a sus reactivos)-, predicaríamos la verdad de A (respectivamente, de B) si y sólo si en A (resp. en B) se establecen ciertas relaciones de identidad entre sus partes, como, por ejemplo, entre predicciones matemáticas (en la 'sección' sintáctica de A / B) y hechos observados (en la 'sección' semántica' de A / B). Pero, ¿por qué llamar a eso "verdad"? ¿por qué hay que decir que "A es verdad" y "B no es verdad"? ¿Por qué no hablar, simplemente, de que "A es más exitoso que (o, alternativamente, su franja de identidad sintética es mayor que la de) B"? Si seguimos llamando a eso verdad es pq debería heredar nociones de la teoría de la verdad clásica y, a mi juicio, sólo hereda las de la verdad lógica 'formal' clásica (C=C) mas ninguna de las de la verdad lógico 'material' clásica, id est, verdad como adecuación. Desde mi punto de vista, la cuestión es meramente terminológica y me pregunto (también a mí mismo): ¿no abandonamos el término 'verdad' porque quizás suena muy bien? Particularmente, creo que sí, aunque, por naturaleza, desconfío ipso facto de aquéllos que dicen que la ciencia no construye verdades. Qué dilema!
Saludos, C.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Pedro Insua Rodríguez



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 279
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mar Feb 24, 2004 7:14 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Pero es que "exitoso", frente a "verdadero", me parece que sería muy confuso en la medida en que "exitoso" tiene más que ver con figuras pragmáticas (sociológicas, psicológicas) que con figuras semánticas, en donde se define la idea de identidad sintética. La enemiga con Kuhn se echaría a perder en buena medida: mucha concesión, aunque sea terminológica, me parece a mi. Aunque fuese sólo por este motivo apagógico, me parece que es preferible mantener "verdadero" frente a "exitoso".
En todo caso se ofrece otro criterio desde la TCC que justifica la no alineación completa (correspondencia biunívoca) entre la "verdad" y la identidad sintética (y por lo tanto que no hace a la "verdad" redundante): y es que existe al menos un tipo más de identidad sintética que no se constituye como verdad en sentido gnoseológico: las identidades sintéticas esquemáticas (esenciales) (v.pp.160y ss. de la TCC), en cuanto que la verdad queda asociada a las identidades sintéticas sistemáticas (sustanciales). Además existen más tipos de identidades sintéticas (p. e. el organismo adaptado a su medio...) que no son la "verdad" en sentido gnoseológico.
Saludos,
Pedro Insua
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Feb 25, 2004 3:17 pm    Ttulo del mensaje: Sobre la identidad sintética Responder citando

Estimado amigos:

Creo que acierta plenamente Pedro Insua al decir que es necesario establecer diferentes tipos de verdad y de identidad. No toda verdad es científica y no toda identidad sintética es sistemática y esencial. Este sólo hecho bastaría para justificar ese mantenimiento del termino verdad. Sin embargo, creo que para aclarar aún más la cuestión, conviene recordar un artículo de Gustavo Bueno aparecido en el nº 25 del Basilisco titulado Predicables de la identidad, que quizá nos sirva para entender mejor todo este entramado de la verdad y la identidad.

Gustavo Bueno escribi:
Hay, sin embargo, una determinación específica de la idea de verdad que se nos anuncia en la figura semántica de la esencia, pero que se realiza en una figura compuesta, a saber, en los teoremas en su calidad de verdades científicas. En la teoría del cierre categorial las verdades científicas tienen como locus propio, no ya el juicio o la proposición, sino los teoremas construidos, y no solamente por medio de demostraciones silogísticas, sino también como resultados de construcciones de otros modos, como pueda serlo el de la clasificación (tal es el caso de la verdad de la tabla periódica de los elementos químicos). Pero la verdad gnoseológica se redefine en la teoría del cierre, como una identidad sui generis; por consiguiente, sería preciso reconocer que la idea de identidad alcanza una determinación específica en el espacio gnoseológico; una determinación que tampoco es unívoca, puesto que admite grados (que se corresponden con las llamadas «franjas de verdad»).
O.c. Pág 11.


Este es el locus propio de la verdad científica. Que es , me imagino, al que desde el principio está refiriéndose Carlos M. Madrid. Veámos qué nos dice Gustavo Bueno de estos «predicables semánticos de la identidad»:

Gustavo Bueno escribi:
Y lo que decimos de las verdades dadas en los teoremas (tales como el de Menelao o el de Pitágoras), lo diremos también de otros modi scienci, como puedan serlo los llamados en física «principios de conservación». No «explicaremos» estos principios tanto desde el llamado «principio de identidad» cuanto el principio de identidad por los diferentes «principios de conservación», si es que se constituyen como modulaciones características e irreductibles de la identidad. [...] Podemos afirmar, en conclusión, que cuando hablamos de las verdades científicas, en cuanto modulaciones características de la identidad sintética, tanto o más que determinar la verdad por la identidad, estamos determinando la identidad por la verdad (por las verdades), puesto que lo que estamos haciendo es, precisamente, tomar contacto con modulaciones características (es decir, irreductibles de otras), pero en tanto son modulacionesde la identidad como «engranajes» sinalógicos objetivos (una vez segregadas o neutralizadas las operaciones) de las partes atributivas dadas en un contexto determinante. Pero no por estar definiendo antes la identidad por la verdad, que la verdad por la identidad cabría afirmar que la idea de identidad es superflua o simplemente «modular». La mera determinación de la verdad como identidad equivale a eliminar en cada modulación, las otras modulaciones de la identidad, por ejemplo isológicas, que la idea de verdad, en todo a caso arrastra ( adecuación, coherencia...)
O.c. Pág 23-24


Desde este punto de vista se entiende perfectamente el texto de Gustavo Bueno que traían a colación Pedro y Carlos, puesto que la identidad de la construción no ha de considerarse globalmente, «sino según el nexo de al menos algunas de las partes constitutivas de su entramado y "responsables" del mismo», es decir, «engranajes sinalógicos objetivos de las partes dadas en un contexto determinante» (no confundir Contexto Determinante con Paradigma, idea solidaria de una teoría de la ciencia donde la verdad científica sí que puede ser tachada de los textos sin problemas). Para el relativismo de Khun, la verdad puede ser tachada y sustituida por "consenso". Algunos han sostenido que cuando Lakatos se refiere a "progreso" y "regreso" de los programas de investigación científica, en realidad está hablando de un progreso estadístico de la teoría en cuanto al "número de seguidores" y no a un progreso hacia la metafísica verdad del tercer mundo de Popper. Para el materialismo filosófico, las verdades científicas ni son adecuaciones con "los hechos", ni se encuentran flotando como entidades jorismáticas «asentadas en un tercer mundo separadas de los fenómenos, sino que se dan diaméricamente entre los propios fenómenos» (o. c. Pág 22)

Disculpen los contertulios la longitud de las citas, pero me parece que pueden ser esclarecedoras de las dudas que nos presentaba Calos M. Madrid.

Saludos
Javier Delgado
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Carlos M. Madrid Casado



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 60
Ubicacin: Collado Villalba (España)

MensajePublicado: Mie Feb 25, 2004 5:55 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados polemistas:
En primer lugar, son muy de agradecer las citas de Javier Delgado puesto que contextualizan el primer texto de GB del que Pedro Insua y yo partimos. Con respecto a la justificación "apagógica" de mantener el término 'verdad' frente al de 'éxito', que Pedro proponía, estoy completamente de acuerdo: a mi juicio, tanto Kuhn como Feyerabend son enemigos "raciales" del materialismo gnoseológico. Sin embargo, creo que no se me ha entendido bien al plantear el problema de la posibilidad de sustituir el término 'verdad-como-identidad-sintética' por el de 'éxito-de-la-identidad-sintética' o, simplemente, 'construcción-de-identidad-sintética'. No planteo esta duda desde las coordenadas de TCC, si así lo hiciera, si asumiera una perspectiva "interna" a TCC, la solución sería sencilla: bastaría apelar a la clasificación, que tanto Javier como Pedro mencionan, de los diferentes tipos de identidad sintética que realmente existen. Por contra, planteo tal duda desde las coordenadas -acepto que difusas- de la filosofía de la Física actual (digamos una perspectiva "externa" a TCC): así, es camino habitual afirmar que los modelos atómicos de la Mecánica Cuántica aspiran a representar el átomo, a la manera que el pintor aspira a representar al modelo en su retrato, sin embargo, la crítica brutal que sospecho puede hacerse a esta filosofía espontánea de los físicos desde el materialismo filosófico es que el pintor conoce al modelo para poder retratarle y por el contrario el físico NO conoce al átomo para poder modelizarle, más bien usa sus herramientas para manejarse (muchas veces a tientas), materialmente, en el laboratorio con él... en conclusión, no se puede predicar de sus modelos que sean verdad -en sentido adecuacionista- sino sólo exitosos -si predicen correctamente-, y, sin embargo, desde TCC nosotros diríamos, puesto que conforman identidades sintéticas, que son 'verdades' (con una cierta franja), y es este uso del término verdad el que no se me torna muy claro. Quizás es que, inconscientemente, me sigo moviendo en verdad como adecuación (VA), mas si la verdad materialista (VM) se constituye como heredera antimetafísica de ésta -ya que ésta es la clásica- debiera heredar rasgos suyos, y, si los hereda, resulta, en consecuencia, inaplicable en el ejemplo visto porque la anterior no lo era -ejemplo del físico/pintor. Otras soluciones sería reclamar que VM proviene antes que de VA de la verdad lógica (X=X) o de la verdad pragmática (W.James). No sé, espero vuestras observaciones, C.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Feb 25, 2004 9:03 pm    Ttulo del mensaje: Teorías, hechos y adecuación Responder citando

Estimado Carlos:

Puede que siendo consciente de ello o no, estés, como dices, moviéndote desde la perspectiva de la verdad científica como adecuación. O por lo menos, buscando lo que pueda quedar de ella, en la perspectiva circularista de la teoría del cierre categorial. Aparentemente, según lo que hemos expuesto, nos encontraríamos en la paradoja de que la verdad científica no añade nada a la construcción, pero, sin embargo, no es superflua. Para salir de este atolladero (sin tener que recurrir al argumento de los diferentes “tipos de la identidad” que hemos usado en anteriores mensajes) habría que entender a la verdad, como se ha hecho en virtud del texto de Gustavo Bueno citado por Pedro, como un predicado modular: “Pero que no añada (o sobreañada) algo no significa que necesariamente el predicado sea ocioso, reiterativo, pleonástico o superfluo (hasta el punto de que sea conveniente prescindir de él). Puede significar que se trata de un predicado "modular" (en el sentido en que decimos que "1" es el módulo del producto "a*1=a").[...].” El predicado modular es aquel que mantiene el mismo valor tras la operación realizada (como en el caso de Tarski “p es verdadero si y solo si p”). Sin embargo, la diferencia de Tarski con la perspectiva constructivista y circularista de la teoría del cierre, estriba en que para Tarski este es un predicado metalingüístico global, y para la TCC, un predicado local, dependiente del nexo (sinalógico, diamérico como decíamos en el anterior mensaje) de al menos, algunas de las partes que consituyen su entramado. Como dije anteriormente, pero de otra manera, las verdades científicas no pueden residir ni en las teorías, ni en los hechos, ni en la adecuación de unas y otros sino en las relaciones diaméricas entre materia y forma. No están “más allá de los fenómenos”, no los describen, sino que los envuelven. Y tampoco son eternas. Necesitan de ciertas condiciones de “estabilidad de M1”, como mínimo.

Pienso que la idea de verdad como identidad procede de la tradición. Desde Aristóteles, Santo Tomás o Leibniz, hasta Fichte, A=A y su “primera verdad del sistema”. Lo que el materialismo filosófico lleva a cabo es una reinterpretación de estas identidades analíticas, considerándolas límites dialécticos (ya sean de metábasis o de anástasis) puesto que los “originarios” son los juicios sintéticos. Para esta cuestión puede verse el artículo de Gustavo Bueno “Sobre la Idea de Dialéctica y sus figuras”, El Basilisco nº 19.

Por último, creo que el tema de los modelos en las ciencias desborda un poco lo que tratamos, en cualquier caso se me ocurre que tiene razón Carlos al pensar que es inaceptable el intento de establecer un modelo científico “a la manera del pintor”, como dice él que pretende hacer la Física del átomo. Un modelo necesita algunos requisitos gnoseológicos, que no son los aleatorios y cambiantes del artista. Por poner el primer ejemplo que se me ocurre: un trocito de algodón dulce no es modelo científico de una nube (aunque se parezca bastante desde una perspectiva plástica), tampoco lo es el programa informático del meteorólogo, ni la fotografía del satélite; sin embargo, si caliento un cazo de agua en mi cocina (laboratorio) hasta 100º C construyo un modelo de nube (que se parece plásticamente menos) pero que es modelo en virtud de ciertos requisitos gnoseológicos como el de isomorfismo estructural y relacional entre ciertas partes (materiales y formales) tanto de la nube, como del modelo generado en mi cocina.

Para los lectores en general, sólo espero que esta línea de conversación sirva para aclarar algo las cuestiones que tratamos y no para volverlas más oscuras. Ante estos temas que no son cuestiones fáciles ni populares para unos foros de temática tan general, queda la posibilidad de acudir directamente a los textos que estamos citando en estos mensajes y tomar conciencia del espesor de los problemas planteados.

Saludos cordiales,
Javier Delgado Palomar
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Carlos M. Madrid Casado



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 60
Ubicacin: Collado Villalba (España)

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2004 12:03 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimado Javier:
Agradezco tus aclaraciones y en torno a ellas hilo algunas preguntas más:

(i) ¿Qué textos de Aristóteles o de Santo Tomás debería en concreto consultar para ver la presencia en la tradición de la Idea de verdad como identidad? (Pregunto esto porque mi formación filosófica no es oficial sino autodidáctica, y siempre me he centrado más en temas de teoría de las ciencias.) Creo que con esta precisión mi dificultad terminológica -que no, repito, de contenido- se supera puesto que ahora veo que el materialismo gnoseológico se remonta, en el problema de la verdad, a tradición mentada y no, a la tradición adecuacionista.

(ii) De todos modos, y sobre todo a la luz del escueto resumen de TCC que en el Diccionario de Filosofía de Espasa Calpe dirigido por Jacobo Muñoz se recoge (me refiero, en particular, a la voz 'construccionismo' que fue transcrita en el foro Textos), parecería que el materialismo gnoseológico también hereda, en la cuestión de la verdad, rasgos del pragmatismo clásico (James, Peirce): así, por ejemplo, la verdad científica del oxígeno consiste para ambos, con todos los matices que haya que añadir, en el conjunto de procesos (e. g. campana de Lavoisier) en que éste se ve involucrado y se ve "manipulado" por los científicos... Aunque, quizá, sería más apropiado realizar la lectura al revés, id est, es el pragmatismo el que hereda características propias del materialismo clásico, ¿qué os parece?.

Saludos, C.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Vie Feb 27, 2004 2:36 pm    Ttulo del mensaje: La Teoría del Ciere Categorial y la tradición Responder citando

Estimado Carlos y demás compañeros:

Para estas cuestiones conviene estudiar, pienso, las obras de Aristóteles dedicadas a la Lógica, Organon y De interpretatione. Una edición asequible de esta última obra puede ser:

Aristoteles, Categorías. De Interpretatione. Porfirio,Isagoge. Introd., trad. y notas: A. García Suárez, L. Ml. Valdés Villanueva y J. Velarde Lombraña. Madrid, Tecnos, 1999.

Se dice que Aristóteles es el padre de la lógica. Aunque en puridad, en sus obras, se dedicó más al estudio del principio de “no contradicción” que al de “identidad” , lo cierto es que la lógica no se sostiene sin sus tres principios “identidad”, “no contradicción” y “tercio excluso”. Para que todo esto fuera posible, era menester tener al menos una ciencia cerrada a la vista, era el caso de la geometría.

En la Edad Media nos encontramos con el pensamiento escolástico comentando, aplicando y mejorando la lógica de Aristóteles. De Santo Tomás por ejemplo:

Santo Tomás, Doctrina de Santo Tomás sobre la verdad: Comentario a la cuestión I «De Veritate», edición de Jesús García López, Pamplona, EUNSA, 1967.

Santo Tomás, Acerca de la verdad: Cuestión primera, edición de Humberto Giannini y Óscar Velásquez, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1996.

Y de un modo más centrado en la lógica, en Juan de Santo Tomás (a parte de su fantástico manual Compendio de Logica, también editado en Méjico) podemos encontrar:

J. de Santo Tomás, Lógica de los Predicables., Universidad Nacional Autónoma de Méjico, 1991.

J. de Santo Tomás, El Libro de los Predicamentos., Universidad Nacional Autónoma de Méjico, 1995.

En cualquier caso, no son los únicos filósofos de la tradición que se han ocupado de temas lógicos y lingüísticos. También estaban los estoicos, en la antigüedad; las escuelas gramáticas de Port-Royal al margen de los monasterios y universidades; el ya nombrado en anteriores mensajes Leibniz, la filosofía alemana con Kant y después Fichte…

Sobre la segunda cuestión que mencionas (las conexiones, ahora del pragmatismo, con el materialismo filosófico) pienso que sí puede haberlas, efectivamente. Como también pudiera haberlas con el operacionalismo de Bridgman, por ejemplo, aunque no podría decirte ahora mismo hasta donde, (quizá en futuros mensajes podamos seguir profundizando esto). La manera de efectuar el regressus crítico de la teoría del cierre categorial sobre el material mismo de “las distintas filosofías de la ciencia” le obliga a tener en cuenta todas las alternativas disponibles (en cuanto a teorías de la ciencia).

En su trituración crítica del “estado de la cuestión epistemológica”, la teoría del cierre categorial se encuentra con cuatro familias de teorías gnoseológicas que conviven en el presente. El problema que se nos plantea es que estas cuatro familias no “habían surgido de la nada” , es decir, no habían roto ni revolucionariamente, ni en cuanto paradigmas, con el pasado. Eran y son herederas también de la tradición, de diversas tradiciones, y no herederas en bloque, sino herederas de ciertas partes (como no nos cansamos nunca de decir). De esta manera, podemos detectar que en el materialismo filosófico en general, no ya sólo en TCC, se cuenta con Ideas que muchas veces pueden parecer “arqueológicas”, supervivientes sin cuento de las tradiciones más heterogéneas como Dios, Izquierda, España, o la que discutimos, Verdad. El materialismo no puede sencillamente “tachar” esas ideas, puesto que no son arqueológicas, están muy vivas y funcionando, puede que sean heredadas, pero aún sirven, y necesitan en muchos casos de una reinterpretación materialista, siquiera para poder hacerlas mínimamente inteligibles y esto sin perjuicio de que después de pasar los trámites críticos propios del materialismo a muchas de estas ideas (como a la de Dios) no las conozca ya ni su padre.

Saludos
Javier Delgado Palomar
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Jesús Castro Fernández



Registrado: 13 Mar 2004
Mensajes: 13
Ubicacin: Carmona (España)

MensajePublicado: Mie Mar 24, 2004 12:45 pm    Ttulo del mensaje: Verdad sobre el Ateismo y Materialismo dogmáticos. Responder citando

¿Qué respuesta da el Materialismo y el Ateismo dogmático a los conceptos de don y absoluto? ¿Qúe respuesta da el Marxismo Leninismo a la Muerte del hombre?

Ninguna, pués el don y el absoluto son soslayados por el ateismo y materialismo dogmático, es decir, el hecho de que nos, creamos o no creamos en el Creador, no implica que no vaya a ver desigualdad social (clases sociales), pués las leyes económicas son objetivas e inevitables.

Es importante que el marxismo de respuesta a la muerte, porque es la igualdad trascendente y se equipara a la desigualdad inmanente. Aunque en la actualidad se le da respuesta a "la vida" de los "hombres", no se le da respuesta a lo más importante "la muerte" del mismo. Siendo inevitable el que se caiga en una contradicción pués ciencia para Aristoteles es el conocimiento perfecto de la cosa y no el conocimiento parcial de la cosa.

Siendo necesaria la instauración de la Ciencia Real, Universal y Necesaria el Marxismo Leninismo con la respuesta al concepto del don y el absoluto (Metafísica Cuántica).
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antonio Romero Ysern



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 386
Ubicacin: Aracena (España)

MensajePublicado: Mie Mar 24, 2004 5:33 pm    Ttulo del mensaje: Jesús Castro, poeta dadá Responder citando

Estimados amigos:


Jesús Castro debe ser un continuador del filósofo Hugo Ball que en 1916, junto al poeta Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco, refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans Hans Arp, montaron en una cervecería en Zurich un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Tristan Tzara y Hugo Ball fueron los teóricos de la teoría dadaísta. Jesús Castro quizás siga en sus mensajes los consejos de Tzara en su "Para hacer un poema dadaista":

Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
Recorte el artículo.
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

No sé hasta que punto también los mensajes de Jesús se parecerán a él, pero sí sé que no es nada original y que resulta poco hechizante. Desde luego: incomprendido e incomprensible sí que es. Pero en cualquier caso, como bien ha defendido Raúl Angulo en las páginas de El Catoplepas, el tiempo de las vanguardias ha pasado ya: http://www.nodulo.org/ec/2002/n009p09.htm

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Carlos M. Madrid Casado



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 60
Ubicacin: Collado Villalba (España)

MensajePublicado: Jue Mar 25, 2004 6:48 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

¿A qué viene esta polémica en el seno del Foro Verdad Como Identidad Sintética?

Afirmo:

1.La Teología no es ni puede ser ciencia (en el adecuado sentido de la TCC) porque carece del sector fisicalista (referenciales) del eje semántico del espacio gnoseológico.

2.Suponiendo que (1) fuera falso ("Nosotros, pobres ateos, somos ciegos y no captamos la graciosa luz de Nuestro Señor...") pues el presunto teorema (en el sentido de TCC) que estableciera la existencia de Dios ("Por cierto, de qué dios: ¿Júpiter?, ¿Alá?, ¿Jehová?...") tendría una franja de identidad sintética de anchura 0, nula, ya que qué contextos determinantes podrían alegarse en la construcción de tal resultado.

En conclusión, vía cerrada.

Abba, abba, ¿por qué me has abandonado?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Pedro Insua Rodríguez



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 279
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Vie Mar 26, 2004 7:59 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Advierto, como moderador de este foro, que no voy a permitir más mensajes que se desvíen de los temas planteados. No voy a permitir más respuestas "dadaistas", como bien dice Antonio Romero. Carlos M. Madrid ha reconducido el tema con habilidad: la próxima respuesta que nos lleve de nuevo por los cerros de Úbeda la borraré de la lista.
Gracias,
Pedro Insua
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Symploké Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Pgina 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn