ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


inseguridad y violencia en América
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> América
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Mar Oct 21, 2003 10:08 pm    Ttulo del mensaje: ecualizaciones en Chile Responder citando

Quisiera,al hilo de lo que comenta Juan Manuel Rodríguez, exponer lo siguiente:
Parece ser que sí había una "ecualización" en el seno de la Unidad Popular,pero habrá de precisarse en qué consiste .

También quiero exponer otra cuestión , que puede ser considerada,me parece, al menos en parte, como una modulación de la ecualización( en el sentido de Gustavo Bueno):
En el periodo entre las elecciones(4-IX-1970) y la confirmación en el Senado chileno( 24-X- 1970) hubo por parte de la DC (Partido Demócrata Cristiano) la condición al futuro presidente Allende y su coalición (la UP)
de adherirse a un Estatuto de Garantías Democráticas,que pasó el 9-X al Parlamento bajo la forma de proyecto de reforma constitucional.

Sólo,por ahora,planteo este asunto, muy concisamente,pero la idea es ir mostrando y aportando argumentos que ayuden a tener las ideas lo más claras posibles.

Saludos
Eliseo R.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mar Oct 21, 2003 10:49 pm    Ttulo del mensaje: Ecualización Responder citando

Estimados amigos:

Eliseo plantea algunos detalles iniciales sobre la cuestión que yo señalé acerca del gobierno de la Unidad Popular en Chile. Habrá que ir analizando los datos, pero es evidente que los partidos de la oposición, ya en 1970 con el caso de la DC de Frei y su intento de soborno por parte de la CIA, impedían ecualización alguna entre derecha e izquierdas.

Ahora bien, y a la espera de los datos que pueda aportar Eliseo, el tema de la ecualización entre distintas generaciones de izquierda yo lo planteo de la siguiente manera: como es natural, los distintos géneros de izquierdas tienen proyectos políticos incompatibles, lo que hace difícil su unión más allá de situaciones coyunturales. Ahí está el caso de la guerra civil española y el fracaso del Frente Popular precisamente por la divergencia existente entre anarquistas, comunistas, etc. ¿Cómo puede haber ecualización entonces entre esas generaciones? Pienso yo que sólo de una forma: que una de las izquierdas engulla a las otras y las controle. En el caso particular de Chile, lo que hay que determinar es si el gobierno de la Unidad Popular, formado por socialistas y comunistas, tendía más hacia unos que hacia otros. Dicho de otra forma: habría que ver hasta qué punto el programa de gobierno efectivo de Allende se alineaba dentro de la socialdemocracia canónica o incluía componentes más «revolucionarios», y por lo tanto ver si había seguidismo de los comunistas o no. En ese sentido es en el que cabría analizar el carácter de medidas como la subida de salarios o la expropiación de tierras, y lo que suponían cara a identificar el gobierno de Allende con unas tendencias u otras.

Un saludo cordial,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Mie Oct 22, 2003 2:05 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados contertulios: Respecto a Chile, parece ser que el Presidente Nixon dio la orden de preparar un golpe de Estado en Chile nada más ser elegido Allende, en 1970. En septiembre de 1973, Allende pensaba el 11 de septiembre presentar al país un proyecto de referéndum para someter a los ciudadanos el proyecto de transición al socialismo. El golpe venía siendo preparado por los EE.UU. desde 1970. Ahora tenemos un golpe de Estado revolucionario que ha triunfado en Bolivia. Evo Morales quiere pedirle a Aznar daños y perjuicios por los 500 años de ocupación y se olvida de que España no está en el Alto Perú desde 1825. Este demagogo populista es un peligro público. Se dice que las democracias burguesas no tienen nada que ofrecerles a los pobres y digo yo que las dictaduras populistas, castristas, mucho menos. sólo miseria y emigración a España, que entonces sí que es la madre patria. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Juan P. Martín Rodrigues



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 34
Ubicacin: Recife

MensajePublicado: Sab Oct 25, 2003 6:33 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados amigos foristas:

Muy a mi pesar estoy de acuerdo con casi todo lo que exponen. Las democracias burguesas no han funcionado en Latinoamérica (así abarcamos algunas islas más) y las dictaduras tampoco. Los nuevos populistas no han podido gobernar todavía, aunque no parecen preparados (por lo menos por lo que dicen, tal vez al tomar el poder funcionaran de otra forma, esto es una incógnita).
Ahora bien, el tema del debate es violencia y creo que nos estamos desviando un poquito. Por otro lado se echan de menos algunas ideas más positivas, propuestas y menos polemismo negativo(sin restarle valor al profundo e interesante conocimiento de los contertulios). Les agradezco su paciencia, un gran abrazo amigo!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Sab Oct 25, 2003 7:47 pm    Ttulo del mensaje: VIOLENCIA Y EUTAXIA POLITICA Responder citando

Estimados amigos y amigas:

En otro foro( Teoría Política) y en parte en el foro Symploke, se ha hablado también de violencia, si interpretamos el concepto en clave de lo que es el núleo de una sociedad política, esto es, la eutaxia.Podemos señalar que Bueno ha dado un giro de enorme relevancia, si la eutaxia implica que debe haber una duración del Estado, es decir, si ha de haber tal eutaxia , es imprescindible que las tres capas del cuerpo político, productores(capa basal), diplomáticos y militares(capa cortical)y la capa de la que se suele llamar clase política, la capa conjuntiva, se coordinen
para ograr esa eutaxia. Lo que es evidente, al leer esas intervenciones del tema en el foro América, es que varios asuntos an venido provocando la distaxia, la descoordinación y el enfrentameinto entre las diversas capas de los Estados a que nos venimos refiriendo.
Y si a este problema le añadimos la intervención de otros Estados en asuntos de las capas citadas, lo que es sin duda un factor insoslayable y ni siquiera es elegible, es decir, es un factor implacable en la lucha política real por seguir siendo estados independientes en lo posible.
Por volver a Chile, el Chile de Allende.
Si los dos partidos principales de la Unidad Popular coordinaban sus prolepsis(planes y proyectos) y por ello el otrograma era , sin duda, de carácter ecualizado, según lo que significa en El mito de la izquierda el concepto:
Cita:
operación tal que a partir de clases diferentes,incluso disyuntas(espec ies de un género,por ejemplo)se obtiene una clase distinta que las envuelve a todas ellas.Por ejempñlo,ecualizamos la clase de los cuadrados y la clase dle los rombos en la clase de los paralelogramos.Ecualizamos la clase de los ciudadanos franceses,de los ciudadanos españoles.de los ciudadanos alemanes,etc.,en la clase de los ciudadanos europeos.


Mirando los etxtos de esa etapa , no parece muy claro que Allende y los comunistas tuvieran un nivel de ecualización tal que nos permita decir que Allende tenía la posibilidad de llevar a cabo sus planes de acuerdo a sus proyectos socialistas, porque los comunistas radicalizaron el movimiento popular, de tal manera que esa inecualización llevo a Allende a la derrota y al fracaso.
Allende, al contrario que los comunistas, nunca aceptó la idea de estos de expropiar sin indemnizar.Incluso las mineras norteamericanas aceptaron el pago que les ofreció el gobierno Allende.
En cuanto a las subidas de salarios de que habla José Manuel , creo que no son un factor crucial en el golpe de Pinochet.Más bien me parece que se vio desde EEUU que un modelo socialista podía tener éxito y se lo intentó matar antes de que pudiera nacer,prácticamente.
Hay documento que demuestran que el principal factor cfontra Allende, además de pronmver la violencia , fue la presión económica en todos los frentes.De no haberlo atacado mediante el golpe, es factible que Chile hubiera salido adelante , gracias a sus recursos mineros, sobre todo.
No hay que olvidar que ya había habido otros casos similares de golpes en Brasil, por ejemplo, antes del de Chile.
Ahora , se trata de hacer ver a Chávez por ejemplo, como una especie de iluminado, pero lo cierto es que cuando se dio el caracazo, ese intento de golpe cuando él era militar, el nivel de vida en Venezuela era nefasto, bajo el gobierno del corrupto amigo de Felipe González, el Carlos Andrés Pérez.
Aquí lo que , a mi juicio, debe discutirse, y también en relación con el foro de Teoría Política, es si en el contexto de postguerra fría, se puede llevar a cabo el plan de implantar las políticas de privatizaciónn en Iberoamérica , los planes de ajuste del FMI, etc., ,sin ingún coste político.
Es fácil tildar a Kirschner , al propio Lula, a Chávez, y otros en esa línea de la izquierda definida iberoamericana, de lunáticos,demagogos,etc.,pero la alternativa que se plantea en estos foros , me parece un tanto extrema, pues se les deja poco margen para mantener un intento de sacar a flote el Estado con una eutaxia que merezca la pena llevar el nombre de tal. En otro foro, Rodríguez Genovés, discutía sobre el positivismo y la justicia.pero hay más que teoría en todo el asunto.
Los interes de EEUU son muy respetables, todos los países de Iberoamérica comercian con EEUU y en condiciones en ocasiones muy ventajosas, pero también debe reconocerse que ese comercio es producto del trabajo de diferentes "capas basales"...claro que no se ha podido acumular capital suficiente en México, Venzuela,etc., pero , ¿no será un factor para esa falta de capital, además de la fuga de capitales, de que hablaba Felipe Giménez), la deuda , que provoca devaluaciones constantes, inflación incontrolada,inducida , a mi juicio, como arma de control político, desde los organismos económicos de los EEUU?
Chile, actualmente, y México, son dos Etados que han firmado tratados de comercio con la Unión Europea y los EEUU, y los EEUU buscan fortalecer el ALCA para su propia seguridad económica. Claro que hay que obtener ganancias de donde sea y cada vez más grandes, para mantener ese proyecto de unilaterlismo que busca EEUU en estos últimos años.China avanza , y si se pirede el control de Eurasia, como dice Felipe, se pierde el control del mundo...y para eso hay que luchar con uñas y dientes por los recursos..de Iberoamérica.Allí, los miembros de las capas conjuntiva y cortical(diplomáticos, pues los militares no pdrían tener muchas posibilidades contra EEUU)son tan hábiles o más que Maquiavelo, para enfrentar a los enemigos..los hechos históricos son prueba palpable de ello.
Un saludo
Eliseo R.[/quote]
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mario Martínez Angelini



Registrado: 15 Oct 2003
Mensajes: 32
Ubicacin: Buenos Aires

MensajePublicado: Sab Oct 25, 2003 8:56 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Muy interesante lo expuesto en este foro, quisiera aportar lo siguiente:

No se tiene en cuenta en este foro que "la resistencia" a ciertas formas de dominación dada (la forma en que América debe producir, vender y comerciar) está representada tanto por movimientos sociales como por operadores locales que, aunque mafiosos, generan formas de oposición. Sabrán todos que si las democracias de latinoamérica fueran sumamente prolijas eso querría decir que están absolutamente "disciplinadas", lo que no es el caso; sencillamente porque las sugerencias del Tío Sam no son las más convenientes pero por otro lado ... no se le puede decir que no. Esto genera relaciones de resistencia dentro de la propia sociedad que, para habitantes de otras latitudes y con otra importancia geoestratégica no son tomados como variable. En otras palabras, el sujeto colectivo latinoamericano negocia el valor de las materias primas que tiene con lo que puede y creo que deben tomarse los movimientos sociales que impiden los negocios de exportación masivos (gas en Bolivia, cobre en Chile y petroleo en Venezuela) como formas evidentes de presión para vender mejor el producto y defender con ello la existencia de cada uno de esos Estados.

Por lo tanto no siempre lo que dicen los políticos latinoamericanos debe tomarse tal cual debido a que las circunstancias hacen que el discurso pueda aparecer contradictorio porque de hecho lo es en algún sentido: puede que tenga que decir que "sí" a algo en Washington que después dirá que es un "no" en lo interno. Mentiras verdaderas que hacen difícil cualquier ecualización.

Quiero recordar que los términos del intercambio entre Sudámerica y el resto del mundo continúan casi como hace 500 años en algunos sentidos, se exportan toneladas de materias prima que sirven sólo para comprar (cada una) algunos kilogramos de ciencia y tecnología; haciendo sumamente regresiva la distribución del bienestar que ese producto tecnológico podría dar en esa comunidad (es sólo para unos pocos). Ha habido mejoras pero no tantas si se las mide por habitante.

Felipe comentaba que se vive mejor ahora que años ha, y en este sentido también esto es relativo en América puesto que muchos pobres sobreviven sólo algunos años más que antes y eso lo único que logra a nivel macroeconómico es una mayor capacidad de explotación de tales individuos pero si medimos su satisfacción vital por la tecnología a que tienen acceso en muchos casos creo que viven peor ahora que antes (aunque ellos mismos no lo sepan).

Saludos a todos, Mario.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Sab Oct 25, 2003 11:01 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados contertulios: A mí me parece que el proteccionismo no es la solución, puesto que al final el pato lo pagan los consumidores al pagar más caro el producto. El desarrollo endógeno vale para las primeras fases de desarrollo, pero en cuanto se requiere tecnología avanzada es menester abrir las fronteras para que circule el capital. Ahí la teoría de la dependencia se equivocó. Tal vez el libre comercio a pesar de todo sea más beneficioso que el aislamiento y la autarquía. España bajo el franquismo ensayó la autarquía y luego a partir de 1959 se inició la apertura económica y desde entonces las fuerzas productivas han conocido un desarrollo exponencial. Por lo demás, Cuba en 1959 tenía un P.I.B. doble que el de España y ahora España tiene un P.I.B. 10 veces mayor que el de Cuba. Eso es suficiente creo. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Dom Oct 26, 2003 2:30 pm    Ttulo del mensaje: Comercio, gobierno, revolución Responder citando

Estimados amigos:

Eliseo ha sido muy explícito en su comentario sobre la situación chilena pregolpista. Pienso sin embargo que lo que se planteaba Allende era un modelo de corte socialdemócrata, aunque habría que poner en tela de juicio su viabilidad, dadas las divergencias existentes con los comunistas que completaban su Unidad Popular. En cualquier caso, a Allende no le hubiera bastado con las reservas de cobre si su proyecto encontraba obstáculos de ese tipo.

Respecto a Chávez, no creo que una situación de pobreza extrema tenga que justificar a unos sí y a otros no para dar un golpe. Hay que huir de esa demagogia que justifica a unos por dar un golpe de estado «en nombre del pueblo» y a otros supuestamente partidarios de la reacción. Un golpe de estado puede solucionar los problemas existentes en una sociedad dada, pero habrá que ver no sólo sus planteamientos, sino también su éxito o fracaso. Lo que Chávez o Gutiérrez no lograron por la fuerza de las armas, parecen haberlo logrado por medio de las urnas, aunque no conviene llevarse a engaño: sus gobiernos se basan en el pago puntual de la deuda, y reformas como las de eliminar impuestos al pequeño comercio, las realiza en España el PP. Por lo demás, muchos sectores sociales están en su contra, como los sindicatos, la patronal y la prensa en el caso de Venezuela. En fin, no veo yo conductas excesivamente revolucionarias en esos países, aunque Bolivia pueda ser relativamente excepcional.

Un saludo cordial,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2003 8:17 am    Ttulo del mensaje: indigenismo como peligro para gobernar Responder citando

Estimados amigos y amigas:
Al hilo de los asuntos tan importantes en relación con los movimientos en Ecuador,Bolivia,Perú,Venezuela...y en parte suceden semejantes sucesos en casi toda la América Ibera...quisiera hacer alguna reflexión en torno a dos artículos publicados el domingo 26 de octubre en el diario madrileño El País.
El tema genérico es el indigenismo en América Latina( así se refiere a Hispanoamérica o Iberoamérica el diario)
Por un lado escribe Roger Bartra, que es presentado como miembro del Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM y por otro María Teresa Zegada Claure, que es presentada como socióloga e investigadora de la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba,Bolivia.

El artículo de Bartra se titula Un zombi político.
Tomemos un párrafo de Bartra
Cita:
El indigenismo que recorre la América Latina como un zombi es mucho más que la loable defensa de las culturas originarias y del inatacable derecho de las etnias indias a salir de la miseria, la explotación , la marginación y el desprecio a que han sido condenadas. El nuevo indigenismo postula que no sólo la economía capitalista es el enemigo a vencer, sino que la cultura occidental en su conjunto es responsable de los males que sifren los marginados y miserables de todo el mundo. Su laternativa ya no es el socialismo , que fue enterrado a finales del siglo pasado, sino la restauración de las tradiciones indígenas supuestamente basdas en la comunidad y la democracia directa.En realidad, más que una alternativa, se trata de la exaltación de un punto de vista que se ubica en el pasado tradicional y que legitima una reacción conservadora. En nombre de usos,costumbres y valores de un pasado mítico se rechazan las amenazas globales de la modernidad occidental.El indigenismo suele evitar todo intento por buscar dentro de la globalización las posibles alternativas y prefiere reivindicar la conservación de costumbres supuestamente prehispánicas que en realidad son, casi todas, de origen colinial.


Al parecer , El País viene utilizando esta ,digamos,táctica, para presentar a los lectores dos alternativas maneras de enfocar un asunto Ese es al parecer el modelo seguido con estos dos escritos.Veamos, pues, el otro artículo y tratemos finalmente de seguir el hilo ,, vía progressus y regressus , de lo que pretende ser, según el País, el meollo de la cuestión indigenista hoy, en Iberoamérica.

Quisiera señalar que no conozco la obra de la socióloga boliviana, y sí he trabajado un poco los estudios de Roger Bartra , mediante el libro de gran interés para el asunto, a mi juicio, Campesinado y poder político en México. cuyos análisis , aplicados a los hechos acuales en Perú, Bolivia , Ecuador o Venezuela podrían resultar muy esclarecedores, puesto que el populismo del PRI y su manipulación política del campesinado y de los indígenas es similar a la manera en que Evo Morales, y tros dirigentes populistas en Iberoamérica están mostrando en estos momentos.
Veamos , al menos en síntess, algunos de los planteamientos del otro, es decitr, de Mª Teresa Zegada. Su artículo se titula Entre autonomía e integración.
Leamos parte de su artículo


[/quote]Como producto de las movilizaciones indígenas se ha logrado , por ejemplo, ncluir en la casi totalidad de las constituciones políticas el reconocimietno del carácter pluricultural y multiétnico de los Estados.
No olvidemos la concepción homogeneizante que se intentó establecer en la construcción del Estado-nación en América Latina y los influjos arrasadores de la globalización, que han tendido a la desestructuración comunitaria y a la desestrcturación de los principios que la sustentan :
la solidaridad, la reciprocidad,el comunitarismo [/quote]

Por ahora introduzco el asunto , pero seguiré con el planteamiento.Disculpen que lo deje sólo señalado por ahora, pero he de irme a mi trabajo ...como varios han señalado en los foros, cuesta trabajo escribir , pero merece la pena...
un saludo
Eliseo R.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Mar Oct 28, 2003 12:44 pm    Ttulo del mensaje: indigenismo Responder citando

perdonad por el error , se fue mi mensaje sin acabar por problemas con el ratón....

Bartra , quien analizaba el modo erróneo de manejar los problemas indígenas , en el caso de México, según estilos populistas: el caso de Echeverría y el centro ceremonial otomí , centro de reuniones de líderes masones , pero demagógicamente manejado también para adular a los líderes otomíes desde terrenos del Estado de México hasta Toluca...para tener voto cautivo favorable al PRI...sin posibilitar una incorporación racional e inteligente de los campesinos de esa enorme y rica , fértil zon, al proceso capitalista mundial...sino provocando crisis tras crisis...en unpaís con enormes recursos pero , como ya se dijo en otros textos de compañeros de los foros, dilapidados alegremente.

El otro artículo , desde una socióloga que trabaja en Bolivia en ámbitos universitarios, tiene el sego de los teólogos de la liberación...un sesgo que hoy se vincula bajo otros aspectos en cuanto a su modus operandi con la idea de un tal Canclini , que trabaja en México , de las culturas híbridas....estos modelos son nefastos, pues dejan aun lado aspectos políticos cruciales y conesa recalcitrante y ofuscada defensa de la tolerancia intercultural y la solidaridad y el bien comúnentendidos en clave de teología preferencial por los pobres acaba con propuestas totalmente contrarias a los objetivos que supuestamente van a obtener los indios: mejorar su nivel de vida.
Bartra demostró que los modos indigenistas aplicados por sistema spolíticos tipo Chávez , por poner el ejemplo, son un fracaso total. Cita Bartra en el mencionado libro el caso de la aplicación de modelos de reparto de tierras en Francia y explica por qué eso fue un desastre para lospropios campesinos...y el modelo de mantener a esos indios en sus culturas ..es una nematología impresentable, que por cierto , al parecer, como ya señalara Bartra, está avalada por fundaciones de tipo religioso, como ya ha escrito Gustavo Bueno Sánchez en El Catoblepas, por ejemplo.Me refiero al ILV de Pike....pero también la FUndación Ford y las muchas cátedras de estudios latinoamericanos en EEUU y ahora en Iberoamérica, en sociología, antropología, filosofía...donde el concepto de culturas simétricas y relatiuvamente todas igualmente valiosas, sin discusión..es un verdadero submarino político que no beneficia el objetivo de mejorar el nivel d evida de los indígenas..
Un saludo
Eliseo R.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Juan P. Martín Rodrigues



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 34
Ubicacin: Recife

MensajePublicado: Vie Oct 31, 2003 3:31 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados amigos: si bien creo que nos estamos desviando del tema violencia, por su interés expondré lo que me sugieren algunas de sus interesantes intervenciones.
En primer lugar comparar a España con cualquier país de Latinoamérica me parece algo peligroso: son continentes diferentes. Tenemos subvenciones europeas, comercio intraeuropeo, turismo en coche, transporte por carretera...y el paraguas protector del Banco Central Europeo para nuestra moneda y negocios. Ellos están tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos...
La necesaria acumulación de capital que catapulte la economía de estos países adonde realmente merece, es imposible debido a algunos factores:
1. La burguesía de estos países por tradición y práctica no confía sus ahorros en sus instituciones bancarias. Estas a veces fallan, a veces es la inflación, las reglas impositivas cambian...
2. El hecho de que una parte importantísima del Comercio Mundial lo constituya el dinero negro no debe escandalizarnos: en los países desarrollados, existen los suficientes cauces que permiten a estos capitales su "afloración"o "blanqueo legal": la compra de pisos, la existencia de fondos opacos en los bancos, las cajas de seguridad de los bancos que nodeclaran, la posibilidad de blanqueo abriendo ciertos negocios y declarando por módulos, etc. Todos estos procedimientos, unidos a la relativa seguridad derivada de la mayor estabilidad politica, económica, monetaria y una proporcionalmente muy superior seguridad ciudadana, hacen con que la UE, EEUU y países EFTA sean no sólo economías en las que no hay fuga de capitales, sino receptoras natas de capitales del resto del mundo.
3. La burguesía de estos países carece de seguridad personal(pueden ser muertos o secuestrados encualquier momento) ni casi de ningun otro tipo: cuando una persona(no apenas burgués, a veces trabajadores cualificados o incluso alguien beneficiado por un golpe de suerte en la loteria o en la política...) acumula cierto capital lo que busca fundamentalmente es la Seguridad, virtud que no se encuentra en Latinoamérica. Paradójicamente, como apuntan algunos compañeros foristas, estos movimientos populares, aparentemente cargados de razones, alcanzan un resultado contrario pues desencadenan el miedo y la inestabilidad en los inversores extranjeros y nacionales. Pero, claro la opción de la paciencia que parece haber adoptado Lula y que de momento está rindiendo sus réditos, sólo dará frutos a medio y largo plazo y el hambre y una serie de necesidades reprimidas en la gente, no puede esperar mucho. Claro que en Europa hace tiempo que no hay hambre y es más fácil hablar de populismo: pues esté usted, no un mes ni una semana, ni cinco días, esté usted un día sin comer y luego venga a debatir al foro. Entonces nos habla de populismo.
En definitiva, no se ven soluciones fáciles y menos para aquellos que la paciencia es una condena.
Un abrazo amigo a todos los compañeros foristas!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Íñigo Ongay de Felipe



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 371
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Vie Nov 21, 2003 7:19 pm    Ttulo del mensaje: Análisis de Petras sobre el caso boliviano Responder citando

Acerca de los acontecimientos que tuvieron lugar en Bolivia el mes pasado , de los que se discutió bastante en este mismo foro, acaba de colgar Rebelion.org, un extenso análisis de James Petras, sólido ( aunque también discutible) como todos los suyos. Lo reproduzco por si los foristas quisieran comentarlo, discutirlo...


Cita:
Introducción



Muchos comentaristas del levantamiento boliviano que derrocó al presidente Sánchez de Lozada, títere de los Estados Unidos, no han considerado el desarrollo histórico de la política de clase que precedió a los acontecimientos de octubre.

Un análisis serio de la rebelión popular de octubre de 2003 requiere como mínimo una breve discusión sobre la tradición revolucionaria, las profundas raíces de clase y la conciencia antiimperialista que prevalece entre las clases campesinas rurales y urbanas. A esta perspectiva histórica se le debe añadir un análisis del nuevo contexto de lucha de clases, del renovado liderazgo de los principales movimientos y de los nuevos rostros de la reacción. Con dicho telón de fondo estaremos en mejor situación para entender los dos movimientos de insurrección acaecidos durante 2003, la derrotada revolución de febrero y el victorioso levantamiento de octubre. Un análisis de los logros y las limitaciones de la rebelión de octubre nos permitirá examinar las perspectivas para el futuro. ¿Habrá un “octubre rojo” o un golpe militar sangriento apoyado por los Estados Unidos?







Bolivia: 1952-2003



La multitud de bolivianos que bloquearon carreteras, construyeron barricadas y rodearon el palacio presidencial –campesinos, mineros, vendedores callejeros, desempleados y muchos otros– eran el producto de al menos medio siglo de lucha revolucionaria contra propietarios, dueños de las minas, grandes capitalistas y la embajada de los Estados Unidos. A partir de la revolución social de 1952, que expropió las minas y los bienes raíces de la oligarquía y destruyó a los militares, los trabajadores y los campesinos bolivianos establecieron sus propios sindicatos y milicias de clase. Sin embargo, el poder estatal fue acaparado por el partido Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) de la clase media, que inició un proceso de restauración de la hegemonía capitalista en alianza con los Estados Unidos. Siguió una situación de “poder dual” hasta 1964, cuando un golpe militar apoyado por los Estados Unidos colocó a René Barrientos en el poder, lo que dio lugar a matanzas de mineros y a una alianza entre los militares y los líderes campesinos de la vieja guardia. Con la muerte de Barrientos, un régimen nacionalista militar civil asumió el poder en 1968, nacionalizó Gulf Oil y abrió la puerta a una fase más radical y prerrevolucionaria durante los años 1969 y 1971. En este período, bajo la Presidencia de J. J. Torres, los trabajadores y el movimiento de campesinos de izquierda organizaron una asamblea popular, basada en la representación proporcional de trabajadores (el 50%), campesinos (el 30%) y profesionales y estudiantes, elegidos en el lugar de trabajo. La asamblea procedió a legislar un programa revolucionario de socialismo autogestionado en la industria, una radicalización del programa de distribución de la tierra y un amplio programa de asistencia social. Por desgracia, mientras el régimen legislativo de campesinos y trabajadores se radicalizaba, el ejército, al mando de Hugo Banzer, siguió siendo reaccionario y, con el apoyo de los Estados Unidos, tomó el poder y procedió a encarcelar, exiliar, proscribir y asesinar a los principales líderes y activistas populares.

Banzer, al igual que sus colegas dictatoriales en Chile, Argentina y Uruguay, trabajó estrechamente con la CIA durante los años setenta para asesinar disidentes exiliados en el denominado Plan Cóndor. Sin embargo, a principios de los ochenta el movimiento popular boliviano, dirigido por los mineros del estaño, surgió para desafiar a la dictadura y, mediante prolongadas huelgas generales, batallas desiguales entre dinamita y M-1, condujo al restablecimiento de la política electoral. De nuevo, una coalición de partidos de izquierda y de centro asumió el poder e intentó satisfacer las exigencias de los trabajadores y del capital, y terminó por caer víctima de la elevada inflación. En 1984-85, una coalición del partido del antiguo dictador Banzer y del antiguo grupo izquierdista guerrillero MIR (Movimiento de la Izquierda Revolucionaria) asumió el gobierno. Bajo la dirección del gobierno de los Estados Unidos y la CIA, el régimen puso en práctica un “programa de ajuste” diseñado por un economista de Harvard, Jeffery Sachs, que condujo al cierre de las principales minas de estaño y al desempleo de 40.000 mineros. Sachs argumentó que los fondos que el Estado ahorraba al no tener que subvencionar las minas estimularían nuevas industrias y nuevas inversiones, que absorberían a las decenas de miles de desempleados. Pero no había ningún capitalista boliviano capaz de competir con las importaciones baratas que la política de mercado libre de Sachs estimuló. Sin embargo, la política de Sachs llevó de manera indirecta a la creación del movimiento militante de cultivadores de coca. Muchos mineros cobraron su indemnización por el despido y lo invirtieron en tierras del sur, en Chapare, y del norte, en las Yungas, y empezaron a cultivar la única cosecha que les proporcionaba ingresos constantes. Estos nuevos “cultivadores de coca” trajeron con ellos sus tradiciones de solidaridad, organización y conciencia de clase, y pusieron en marcha un poderoso sindicato, con una nueva generación de líderes campesinos militantes.

A principios de los años noventa, los sindicatos de cultivadores de coca crecieron de manera notable para oponerse a la agresiva y sangrienta campaña de erradicación de la coca, organizada y dirigida por sumamente visibles militares estadounidenses y agentes de la DEA (Drug Enforcement Agency). Conforme los sindicatos de cocaleros acogían a más de 60.000 afiliados, las escaramuzas fueron en aumento. Entretanto, mientras las organizaciones regionales de clase incrementaban su fuerza, el poder político estaba en manos de un cliente cada vez más derechista del mercado libre de los Estados Unidos, Sánchez de Lozada (1994-1997).

Los cocaleros organizaron un instrumento político –la Asamblea de Pueblos Soberanos– que ganó las elecciones municipales en 1996-1997 y sirvió como base para un nuevo partido radical, el actual Movimiento Al Socialismo (MAS), dirigido por Evo Morales. El MAS amplió su programa de oposición a la erradicación de la coca para incluir las exigencias económicas de los trabajadores del servicio público (maestros y trabajadores sanitarios), las luchas por el reparto de la tierra de los trabajadores rurales sin tierra, las pensiones a los jubilados, las reivindicaciones salariales de los trabajadores, las exigencias de empleos públicos de los parados, las luchas nacionales contra el ALCA y la privatización del gas y los pozos de petróleo. En las elecciones presidenciales de 2002, el MAS se benefició de una década de lucha de clases y de movilizaciones y obtuvo el 21,9% del voto, perdiendo frente a Sánchez de Lozada, el candidato apoyado por los Estados Unidos, por una escasa diferencia del 0,6% (Sánchez de Lozada obtuvo el 22,5%). Dado que Felipe Quispe, el otro líder militante campesino indio, obtuvo el 7%, estaba claro que la izquierda logró más votos que el ganador de la derecha.

Varios factores explican el aumento en más del triple del apoyo al MAS: (1) la intensa lucha de clases que precedió a la campaña electoral y que continuó durante ésta polarizó y elevó la conciencia de clase del electorado, neutralizando así la ventaja de los medios de comunicación y las ventajas económicas de la derecha; (2) la ostensible intervención del embajador estadounidense Rocha, que amenazó al electorado boliviano con la cancelación de la ayuda y del comercio si se atrevían a votar a Evo Morales y al MAS precipitó un gran cambio a la izquierda entre la mayoría de los bolivianos antiimperialistas; (3) la presencia de Evo Morales, un carismático líder de manifestaciones de masas, investigaciones del Congreso y confrontaciones populares con el Estado, que hizo una campaña en lengua quechua y en español, sobre cuestiones nacionales, internacionales y locales. Tras las elecciones, el MAS se convirtió en el principal partido de la oposición en el Congreso, con numerosos diputados indios, mujeres y obreros.



Cambio de contexto de la lucha de clases



Desde principios de los años cincuenta hasta mediados de los ochenta, los mineros marxistas del estaño fueron la vanguardia de la lucha revolucionaria. Dirigieron la Central Obrera Boliviana (la COB) y probaron en huelgas generales y mediante la resistencia armada que eran el centro de la oposición a los mandatos de Fondo Monetario Internacional y a los saqueos de los estafadores locales y de los capitalistas extranjeros. Sin embargo, el cierre de las minas de estaño, las luchas sectarias internas y la corrupción gubernamental de los líderes debilitó la COB y el liderazgo de los mineros. A principios de los años noventa estaba claro que el mando de la lucha había cambiado a los sindicatos de la coca, a las coaliciones urbanas de sindicatos, a los consumidores, a los vendedores callejeros y a los desempleados. El cambio en el mando no fue aceptado con facilidad. Evo Morales me dijo una vez que la primera vez que asistió a una reunión de la COB como delegado del sindicato campesino, un líder minero le pidió “que le comprara un paquete de cigarrillos” y, más tarde, cuando apoyó a un líder sindicalista campesino como líder de la COB, fue ridiculizado por el resto de los delegados mineros. Esto ahora es historia. Existe una amplia aceptación del papel dinámico de los cocaleros y una mayor solidaridad, tal como ha demostrado el levantamiento de octubre.

El nuevo liderazgo revolucionario está ilustrado por la aparición de Evo Morales, el líder de los cultivadores de coca en la región de Cochabamba, portavoz político del MAS y, posiblemente, el próximo presidente de Bolivia. Evo ha dedicado su entera vida política a la creación del sindicato de trabajadores de la coca, con un cuadro sustancial de antiguos mineros militantes convertidos en cultivadores de coca, de mujeres, de organizadores comunitarios y de sindicalistas. La clave de la fuerza del sindicato de cultivadores de coca está en las asambleas populares, en las frecuentes conferencias de delegados libremente elegidos y en los estrechos lazos y la responsabilidad entre los dirigentes, las asambleas y su lucha a muerte por conservar sus tierras, sus casas y un nivel de vida decente contra las campañas estadounidenses de erradicación de la coca. En diciembre de 2002, me invitaron a hablar a la Asamblea de Cultivadores de Coca, en Chapare. Después de la charla, los delegados de todas las comunidades locales discutieron inmediatamente un “plan de lucha” de 15 puntos para lanzarlo durante la segunda semana de enero tras cuatro meses de negociaciones infructuosas con el régimen de Sánchez de Lozada. La DEA estadounidense rechazó la oferta del movimiento de limitar el cultivo de coca a menos de un acre. Fue el presidente Sánchez de Lozada (en Bolivia lo llaman el “Gringo”) quien hizo pública la decisión de la embajada, en su español de fuerte acento yanqui (por haber vivido la mayor parte de su vida en los Estados Unidos) y quien ordenó al ejército que siguiera actuando. La discusión abierta y las exigencias de pasar a la acción por parte de los delegados en la reunión reflejaron la cercana relación entre el sindicalismo de estilo asambleario democrático y la militancia de clase.

Se estableció un programa de 15 puntos que incluía las principales exigencias de una amplia gama de clases sociales y grupos económicos, con la idea de establecer una coalición nacional para una huelga general. El 15 de enero, los cocaleros se movilizaron y bloquearon las principales carreteras con piedras de las montañas, cargas de dinamita y enfrentamientos con la policía y los militares. Sánchez de Lozada envió refuerzos a los militares y prometió limpiar las carreteras a cualquier precio. Muchos cocaleros fueron heridos y detenidos. Varios fueron asesinados. La respuesta en las ciudades era tibia y los cocaleros de las Yungas, dirigidos por Quispe, tardaron en reaccionar. Sin embargo, a principios de febrero Sánchez de Lozada, minimizando el polvorín sobre el que estaba sentado, impuso un impuesto del 12% a los salarios de la población. El ochenta por ciento de los bolivianos vivía ya en la pobreza y el nivel de vida había disminuido un 20% durante los dos años anteriores. Hubo una huelga general, que incluyó a todos los sectores de la mano de obra. En La Paz, y en otras partes, los funcionarios y la policía no sólo se negaron a reprimir a la numerosa población, sino que se unieron a la protesta. Sánchez de Lozada llamó al ejército tras atrincherarse en el palacio presidencial, cuyas ventanas habían sido apedreadas. El Palacio de Justicia fue saqueado. Más de cuarenta personas cayeron asesinadas en la sangrienta rebelión de febrero, ensayo general de la insurrección de octubre. Fuentes gubernamentales revelaron que el embajador estadounidense Greenlee, un antiguo agente de la CIA, le exigió al presidente que hiciera todo lo necesario para conservar el poder. La matanza de febrero polarizó todavía más el país y aisló a Sánchez, cuya popularidad cayó en picado, pero con el apoyo de Greenlee y de los militares siguió adelante con la venta del gas boliviano, un polémico acuerdo que ofrecía pingües beneficios a las compañías estadounidenses y europeas del gas.







Caras nuevas, viejos reaccionarios



Sánchez de Lozada representa la nueva cara más abiertamente colonial de los regímenes clientes de los Estados Unidos. Estudió y pasó la mayor parte de su vida en ese país, mientras hacía negocios ocasionales en Bolivia, Chile y los Estados Unidos, que lo hicieron millonario. A diferencia de los anteriores déspotas clientes de los Estados Unidos, Sánchez de Lozada no ascendió a través de la maquinaria del partido del derechista “Movimiento Nacional Revolucionario”, con una retórica nacionalista. Ha sido, desde el principio hasta el fin, un partidario de la economía de mercado favorable a los yanquis. Tal como sucede en la Europa del Este, en los Balcanes, en los países bálticos y ahora en Irak, los “antiguos patriotas” o “exiliados” que están totalmente a favor de los intereses estadounidenses regresan y, con una generosa financiación, acceden a puestos elevados y utilizan sus conexiones de negocios para asegurar inversiones, préstamos y desarrollo. En todos los casos, estos “antiguos patriotas” se convierten en intermediarios de las liquidaciones al por mayor de recursos nacionales vitales. La liquidación del gas boliviano fue uno de estos ejemplos, que terminó por hacer explotar el levantamiento que derrocó a Sánchez de Lozada.







La privatización del gas: fórmula para la insurrección



Entre 1985 y 1997, tanto el presidente como el Congreso de Bolivia decretaron una serie de privatizaciones. Estas ventas tuvieron lugar en gran parte durante la primera presidencia de Sánchez de Lozada, que promovió las privatizaciones como una manera de “inyectar nuevo capital” en la economía, con lo que camufló la transferencia de la propiedad como “capitalizaciones”, no como privatizaciones que permitirían la entrada en funciones de depredadores locales y extranjeros. En 1997, el último año de su primer mandato presidencial, Sánchez de Lozada y los líderes del Congreso aprobaron en secreto un decreto que permitió la propiedad multinacional del gas natural en su “origen”, lo cual significaba que el gas era “boliviano” mientras permanecía bajo tierra, pero de propiedad extranjera cuando se bombeaba y se vendía. Cualquier escolar boliviano con un conocimiento mínimo de la historia sabe que la constitución establece que los recursos naturales pertenecen al estado de Bolivia. El acuerdo original con las multinacionales estipulaba un reparto a medias entre el Estado y las corporaciones privadas, pero Sánchez de Lozada incluyó una cláusula secreta en la que los “nuevos pozos” serían explotados con un porcentaje para el Estado boliviano de sólo el 18%, mientras que el 82% restante sería para las multinacionales. Éstas procedieron a designar muchas instalaciones de operaciones como “nuevos pozos”. La parte del Estado boliviano se calcularía en el puerto de salida en Chile, no como una proporción del precio en los Estados Unidos. Por consiguiente, Bolivia recibiría el 18% de 70 centavos de dólar (0,70 dólares) por cada mil pies cúbicos. Este extraño arreglo contrastaba con el precio de 2,70 dólares por trescientos pies cúbicos de gas que se les vendían a los empobrecidos bolivianos. En otras palabras, los bolivianos pagarían doce veces más que el precio calculado como base para sus entradas por el gas exportado. Además, después de que Sánchez de Lozada hubiera cedido los derechos de explotación del gas, los geólogos a sueldo de las multinacionales “descubrieron” que el gas boliviano y las reservas de petróleo eran diez veces superiores a las estimadas con anterioridad.

En 2002, Evo Morales llamó la atención en el Parlamento sobre este enorme timo y fue inmediatamente expulsado de la legislatura. Esta acción tuvo consecuencias, ya que hubo movilizaciones de masas en todo el país y Evo fue rehabilitado. Entretanto, la población entera se dio cuenta de la estafa y de la enorme posibilidad de salir de la pobreza mediante los miles de millones que se podrían obtener del gas y del petróleo si se cancelaban las privatizaciones y los acuerdos fraudulentos.

Mientras tanto, la prensa burguesa y muchos progresistas presentaron la cuestión como si fuese un conflicto “histórico” entre Bolivia y Chile a propósito del puerto por el que el gas sería transportado, en vez de una lucha antiimperialista. A pesar de su completo aislamiento y de la clara muestra de su monumental complicidad para estafar a la nación, Sánchez siguió adelante con el proyecto del gasoducto favorecido por las multinacionales. De nuevo los bolivianos, esos “hombres pobres sentados sobre una montaña de riqueza”, estaban siendo estafados, hasta que el levantamiento de octubre puso término temporalmente a dicha situación al derrocar al protegido de los Estados Unidos que, de manera apropiada, escapó a Washington para informar a sus amos.

A la lucha de masas debida al gas se le suma la creciente lucha por una nueva reforma agraria. La reforma agraria de 1952 ha sido totalmente neutralizada: dos millones de familias, sobre todo indias, trabajan cinco millones de hectáreas, mientras que menos de cien familias poseen veinticinco millones de hectáreas. Cuando los barones del ganado reclamaron que necesitaban sesenta hectáreas por cada res, Evo Morales respondió que para obtener cincuenta hectáreas es preciso ser una vaca.







La insurrección de octubre



Después de la matanza de febrero de 2003, el mando del levantamiento de octubre pasó a otro líder cocalero, Felipe Quispe, de las Yungas, líder del Movimiento Indígena Pachakuti. El 29 de septiembre de 2003, el jefe de la COB apeló a una “huelga general indefinida” contra la política del gas y económica del régimen. Al principio, la llamada a la huelga recibió una débil respuesta; únicamente los sindicatos de mineros en Oruro y Potosi depusieron sus herramientas, seguidos de los maestros. Al tercer día de huelga, los estudiantes de La Paz se echaron a las calles. A partir del 3 de octubre, miles de campesinos de las Yungas bloquearon todas las carreteras principales que conducen a La Paz. Las guarniciones del ejército en La Paz fueron movilizadas y trasladadas a El Alto, una ciudad de un millón de habitantes situada por encima de la capital. El Alto tiene la renta per cápita más baja de Bolivia: es, literalmente, una “ciudad de proletarios”.

Los consejos centrales de trabajadores de Cochabamba, dirigidos por Oscar Oliveri, así como otras ciudades, se declararon a favor de la huelga general. Día tras día, las calles de todas las ciudades principales se llenaron de manifestantes y barricadas. Las luchas callejeras estallaron en La Paz y en todas las carreteras. Los militares cambiaron los gases lacrimógenos por municiones. En El Alto, la ciudad proletaria, decenas de miles de trabajadores jóvenes desempleados lucharon contra el ejército barrio por barrio, calle por la calle, casa por casa. El número de muertes se elevó conforme pasaban los días y los heridos abarrotaron los hospitales. Decenas de miles de mineros bajaron por las carreteras desde las tierras altas con cartuchos de dinamita y unos pocos Mausers oxidados de 1930, procedentes de la guerra del Chaco. Las mujeres estaban en las líneas de combate, como líderes de las asociaciones de vecinos, enfrentándose el ejército y haciendo retroceder a los reclutas campesinos. Hacia el 13 de octubre, el palacio presidencial fue rodeado por cientos de miles de encolerizados trabajadores, campesinos, indios, vendedores callejeros y desempleados. Los partidos que sostenían el régimen dimitieron del gabinete, mientras que algunas de sus sedes eran asaltadas y quemadas. El vicepresidente Meza, convenientemente, dimitió. El embajador Greenlee, el antiguo experto en contrainsurgencia de la CIA, le exigió a Sánchez de Lozada que se mantuviese en el poder por la fuerza.

La economía se paralizó. En las ciudades no entraban ni alimentos, ni gas ni ningún otro producto básico; los pequeños vendedores se fueron de los mercados en prueba de solidaridad y de los supermercados a causa del miedo. El 15 de octubre, el presidente escapó a Santa Cruz, donde pensaba que la elite de la derecha de los negocios organizaría un golpe militar para devolverle el poder. Esperó seis horas y, luego, siguió camino hacia Miami, junto a otros estafadores, torturadores y presidentes electos que escapan a la ira de los pueblos masacrados. Hubo ochenta y un muertos y cuatrocientos heridos o incapacitados.

Evo Morales y el Congreso apoyaron la designación del vicepresidente Meza como nuevo presidente interino.

Meza recibió el mandato de convocar una Asamblea Constitucional y nuevas elecciones, así como de declarar nulo el programa anterior y de revocar el acuerdo del gasoducto. Frente a medio millón de personas en las calles de La Paz y tal como se esperaba, Meza señaló su compromiso de “revisar la política del antiguo régimen y responder a las exigencias del pueblo”. Luego, designó un gabinete de tecnócratas totalmente ajenos a las exigencias del pueblo y, dos semanas más tarde, anunció que seguiría la política de su predecesor (y de su patrón, el embajador Greenlee) en la erradicación de la coca. Evo Morales reconoció parcialmente su error al apoyar a Meza y declaró que su partido, el MAS, dejaría de secundarlo si seguía con el programa de erradicación. Sin embargo, en declaraciones más recientes, Evo ha vuelto a apoyar al neoliberal Meza, mientras denunciaba los preparativos de un golpe militar.







Conclusión



Es preciso señalar varios puntos. A pesar de sus vínculos de muchos años con todas las principales luchas a lo largo de la década pasada, el MAS y Evo Morales representaron un papel muy secundario en la lucha durante el levantamiento de octubre. De hecho, Evo estaba en Ginebra en una conferencia interparlamentaria durante la mayor parte de la sangrienta lucha callejera y los cocaleros no obstruyeron las carreteras hasta los últimos días del levantamiento.

El comportamiento del MAS, ejemplar hasta entonces, resulta difícil de explicar y tampoco se comprende por qué Evo apoyó el nombramiento de Carlos Meza como sucesor de Sánchez de Lozada, ya que es claramente un neoliberal que había secundado al presidente hasta su último día en el gobierno. Una explicación puede ser la posible influencia de la política electoral institucional en la domesticación del MAS. Puede que sea así, pero Evo tiene unos límites que no podrá sobrepasar en su relación con las estructuras del poder, que son las masas –los cocaleros– y la insistencia intransigente de los Estados Unidos en la erradicación. Evo no puede llegar a acuerdos con ningún político que proponga destruir a los cocaleros. La cuestión de la coca, en última instancia, mantiene a Evo en la izquierda radical.

La segunda cuestión es el enorme poder de los levantamientos latinoamericanos para derrocar regímenes clientes de los Estados Unidos y la ausencia de cualquier liderazgo político para sustituir a los regímenes expulsados. El mismo fenómeno ocurrió en Argentina con el levantamiento de diciembre de 2001 y, antes, en Ecuador y Perú. Los levantamientos radicales de masas no terminan en revoluciones. La ausencia de una organización sociopolítica revolucionaria y de un liderazgo con vocación para asumir el poder es una obviedad.

En tercer lugar, la división entre los dos líderes militantes cocaleros, Quispe y Evo, no es simplemente personal, sino que refleja dos conceptos diferentes de política: étnica frente a étnica de clase. Quispe propugna la necesidad de una nación aymara separada, con su propio gobierno; Morales apoya una nación multiétnica, en la que las comunidades indias gozarían de gran prioridad y el poder estaría en manos de la pequeña burguesía de trabajadores y campesinos. El problema de la opción de Quispe es que la mayor parte de la riqueza del petróleo y del gas de Bolivia se encuentra fuera de las regiones aymaras.

El levantamiento boliviano ha recibido un amplio apoyo entre los pueblos de América Latina. Los activistas y militantes lo ven como una demostración de que los regímenes neoliberales apoyados por los Estados Unidos pueden caer derrotados. En Bolivia, el tiempo corre en contra del nuevo presidente. El embajador Greenlee y los 5 “expertos” del Pentágono, que llegaron a Bolivia después del levantamiento, sin duda preparan un golpe sangriento. Meza, que carece de partido o de aliados en el mundo de los negocios y tiene poco contacto con los militares, es incluso más débil que su predecesor. La izquierda se dedica a organizar a los activistas de masas que hagan posible la insurrección. Esto requiere la unión de los dos sindicatos de la coca, la COB, los consejos regionales del trabajo, las organizaciones de vecinos, los mineros, el MAS, el MIP (Movimiento Indígena Pachakuti) y las decenas de miles de jóvenes luchadores callejeros desempleados.

La clase obrera boliviana y el campesinado han demostrado su coraje sin límites, su inmensa solidaridad, su antiimperialismo desafiante y su enorme deseo de controlar y usar sus recursos naturales para mejorar sus vidas. ¿Encontrarán sus líderes la manera de unificar sus fuerzas? ¿Desecharán las tentaciones de la estructura de poder que impregna la política electoral? ¿Tomarán el poder del Estado”?

¿Será la próxima ocasión un “octubre rojo”?




Atentamente

íñigo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Vie Nov 21, 2003 7:50 pm    Ttulo del mensaje: Petras y la división de la izquierda en Iberoamérica Responder citando

Estimados amigos y amigas:
El mensaje de Iñigo, con un texto de James Petras, uno de los mejores analistas de la situación política en Iberoamérica, me parece que merece la pena analizarlo.

Petras se pregunta si habrá un "octubre rojo" en Bolivia.
Reconoce que Evo Morales apoyó al actual presidente boliviano, quien por cierto, en la recién terminada Cumbre de las Américas, parece haber llegado a acuerdos con los dirigentes de la empresa de petróleos española, REPSOL, respecto a la explotación y comercialización del gas natural boliviano.
La cuestión es que hay dos movimientos políticos indigenistas, enfrentados entre sí: Evo Morales, por una parte, defensor de una política estatal que se base en una idea de nación "multiétnica", mientras que la propuesta de Quispe parece más "utópica" y en principio, de un secesionismo difícil de sostener en la práctica.Una nación Aymara separada del resto de Bolivia suena como una locura objetual( en el sentido de Gustavo Bueno, en su artículo de El Catoblepas, "Filosofía y locura").
Petras reconoce que existe en Bolivia( y en Ecuador, Argentina) "fuerza para derrocar" gobiernos que han aplicado políticas neoliberales( según dictámenes del FMI,BM), pero que al mismo tiempo, se carece de íderes políticos capaces de encauzar esa fuerza popular ...

Un octubre rojo, sin un Lenin, un ejército rojo que organice esa fuerza y un Estado con un plan para llevar a cabo políticas de Estado, comoPetras sabe, es IMPOSIBLE, y menos aún si observamos ómo EEUU ha sabido llevar a cabo sus planes y proyectos respecto de los Estados de Iberoamérica: antes era la CECLA, ahora es el ALCA, hace casi 50 años se hizo la carretera panamericana, ahora se empieza por el plan Puebla Panamá , se logra, un día antes del pazo previsto, acordar un ALCA , a la carta, pero donde se reconoce que es EEUU el imperio generador para estas repúblicas Iberoamericanas , con tan diversos modelos de Estado y tan diversas formas culturales, que no pueden mostrar planes tan "claros y distintos como el de los EEUU, que sí actúan, en términos de Espinosa, veluti una mens...
la Cumbre Iberoamericana no ha sido un grupo de estados , a pesar de hablar lenguas que les permiten comunicarse sin problemas, veluti una mens, como eran en la etapa del Imperio español...la propuesta de Bueno en España frente a Europa , se refiere a esa actuación veluti una mens( como si fuera una sóla inteligencia)..pero frente a esta Iberoamérica está otra "mens" con un poder imeprial ya en marcha ..mientras que el imperio Iberoamericano es aún un proyecto confuso y difuso...
saludos
Eliso Rabadán.
A mi juicio , la ideología revolucionaria es un mito que debe ser criticado...y Petras lo sabe, pero , a mi juicio, sigue aferradoa análisis muy "marxistas"...
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Íñigo Ongay de Felipe



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 371
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Vie Nov 21, 2003 8:43 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Si el análisis de Petras es certero ( y hay que reconocerle cuando menos su extraordinaria labor en lo que toca al acopio de datos y a la lucidez con la que suele organizarlos); sólo nos queda desear que el gabienete de Sánchez de Losada sea capaz de planificar y programar con la prudencia política imprescindible, proyectos más eutáxicos que los generados por el anterior mandatario, el fracasado Sánchez de Lozada ( el "gringo"); unos planes y programas que deberán involucrar necesariamente a la mayoría indígena de los gobernados así como mostrarse tendentes a la renegociación ( en lo que dice a la capa basal) digna de la explotación del gas natural boliviano (y REPSOL IRPF , como bien nos comenta Eliseo, puede ser un interlocutor), en beneficio de los bolivianos.


Atentamente

íñigo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Vie Nov 21, 2003 8:55 pm    Ttulo del mensaje: REPSOL y indígenas bolivianos en busca de la eutaxia Responder citando

Lo que pensaron los bolivianos ( después de Haití , Bolivia es el país más empobrecido de Aérica), fue que el gas se iba a vender y los beneficios ibana ir a parar en su mayor parte a un ahora ex presidente enriquecido por sus servicios de lacayo norteamericano.
Carlos Mesa es un ex funcionario del gabinete repudiado, pero al parecer está tratando de convencer a sus compatriotas, por una parte, de que se puede sacar más beneficio si se vende el gas , buscando aumentar la tasa de ganancia , vía impuestos más altos a los concesionados ( REPSOL y potras dos petroleras)
Bolivia no tiene capacidad técnica para explotar el gas sin intervención de otros países...otro asunto es el de los llamados campesinos cocaleros...el reto es cómo lograr que los beneficios de la venta del gas ayuden a que Bolivia lleve a cabo políticas agrícolas que no se centren en la coca...cosa nada sencilla. Y la cuestión que Petras advierte es que , si las cosas vuelven a esa situación de violencia por errores de los gobernantes, podría irse a una situación de octubre rojo...en el caso de que los movimientos sindicales mineros y agrícolas , más el ingrediente indigenista nacionalista radicalizado lleven a situaciones revolucionarias que , de cuajar en proyectos de gobierno, sí darían pauta a ese octubre rojo del que habla Petras.
Por eso, lo que EEUU está preparando urgentemente son fuerzas militares de intervención para contrarrestar esos eventuales casos de situación revolucionaria .
La situación no es nada sencilla...
Un saludo
Eliseo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> América Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Pgina 3 de 4

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn