nódulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


¿Deben los filósofos suicidarse?
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4
 
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> Bioética
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Dom Sep 19, 2004 4:12 pm    Título del mensaje: Suicido2 Responder citando

Estimados contertulios: Más sobre el suicidio: Según el MF, la firmeza como virtud ética limita seriamente la posibilidad del suicidio, pero no lo prohíbe, por lo tanto, el materialismo moral trascendental no es como el formalismo ético de Kant que es inflexible. El materialismo trascendental moral de Gustavo Bueno acepta una materia trascendental como contenido de los imperativos éticos: la preservación de los individuos humanos, no ya como seres racionales exclusivamente, sino como seres dotados de cuerpo y de actividades operatorias. Dice Alberto Hidalgo a este respecto: "La vida humana sólol puede tener valor absoluto, si hay efectivamente vida humana, y sólo para los miembros de la especie humana" ¿Qué es esa cosa llamada ética" p.209 Más "Porque no basta con que haya un organismo humano vivo para que exista vida humana (v.g. un paciente entubado en estado comatoso no sería para nadie un modelo de vida humana digna), ni basta tampoco con que uno conserve la lucidez mental con un cuerpo totalmente imposibilitado para actuar (v.g. los casos de tetraplejía profunda)." op. cit. p. 213 Creo que la cosa es para pensársela. Creo que Alberto Hidalgo, escribió en 1994 una serie de artículos en La Voz de Asturias en 1994 sobre el asunto Ramón Sampedro. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Dom Sep 19, 2004 4:52 pm    Título del mensaje: ¿Suicidio? Responder citando

Estimados amigos:

Como parte integrante de la tercera oleada del materialismo filosófico, debo señalar que jamás he planteado si debe o no debe suicidarse alguien, ya sea filósofo académico o mundano. A mí esas inclinaciones no me conciernen, y mi opinión sobre si debo suicidarme o no es irrelevante. Lo que me interesa es la propia concatenación lógica del problema. Ya se han enumerado, tanto por parte mía como de otros contertulios, los seudoconceptos de buena muerte (eutanasia), de vida digna, etc., por lo que mientras no se logren dar alternativas plausibles a lo señalado, no podremos avanzar en la discusión.

Además, la cuestión es que muchas veces, como hemos dicho tanto de forma activa como pasiva (que al fin y al cabo se diferencian bien poco, como la eutanasia activa y pasiva), las normas éticas y jurídicas entran en conflicto. Por ejemplo, un médico, por su código deontológico, se negará a poner fin a una vida, intentando mejorarla en la medida de lo posible, y ello sin olvidar que muchas veces el médico es impulsado por las limitaciones económicas del hospital en que trabaja, lo que lleva a subordinar la obra, la salud del enfermo, a los recursos disponibles. Desde un punto de vista ético, a lo mejor llega a ser necesario atender a un enfermo, pero un hospital privado sólo atenderá a quienes presenten su seguro médico. ¿Qué prefiere ser Felipe, un ser carente de ética o carente de respeto a las leyes? Si el problema es optar, pues que opte.

Dice Felipe Giménez que el problema eutanásico al final se analiza desde el Código Penal, que puede cambiarse. Pues naturalmente que las leyes pueden cambiarse. Ahora bien, ¿por qué motivo debería cambiarse la ley para despenalizar la llamada eutanasia activa? ¿Debe hacerse porque unos cuantos Sampedros lo piden o porque sus cuidadores se cansaron de seguir ayudándoles y prefieren cobrar su herencia cuanto antes? Porque eso parece deducirse de lo que dice Felipe Giménez acerca de las prácticas eutanásicas, que por cierto son casos marginales según el propio Felipe Giménez.

Entonces, cuando esas conductas son marginales, como en el fondo lo son aún las conductas homosexuales ¿por qué legislar positivamente a favor de ellas? Además, ¿no habíamos quedado en que el gobernante, el príncipe, está más allá del bien y del mal? Pues entonces ni Sampedro ni nadie puede influir sobre el tema de la eutanasia: la ley se cambiará cuando Zapatero o quien mande se canse de este mundo y decida «renunciar libremente a su cuerpo», congelando así para siempre su sonrisa de gimnasta. En todo caso, la eutanasia parece que la quieren aplicar a ese enfermo terminal que es España.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Dom Sep 19, 2004 6:41 pm    Título del mensaje: La eutanasia procesal y los principios y normas Responder citando

Estimados amigos:

Una cuestión más. Se trata de la incompatibilidad que se produce al nivel de las normas en el tema del suicidio. Se supone que el suicidio es una contradicción del principio de la generosidad, pero éste puede actuar bajo la forma de norma jurídica. Así, la eutanasia procesal para asesinos que plantea el materialismo filosófico, está basada en el principio de la generosidad, pero generosidad para con el ser que ha cometido un asesinato y es incapaz él mismo de suicidarse, de reconocer su cualidad de imbécil moral. Como ya señaló correctamente Eliseo Rabadán, los principios pueden ser los que nos unan, pero la forma de llevarlos a la práctica, las normas en las que se explicitan, nos separan dramáticamente, o al menos convierten situaciones guiadas por el mismo principio, en totalmente distintas.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Dom Sep 19, 2004 6:47 pm    Título del mensaje: Problemas Responder citando

Estimados contertulios: Creo que las cosas como el mismo Bueno reconoce paladinamente, no son tan sencillas. En la página 233 de "El sentido de la vida" afirma "Suele presuponerse qu ela ética o la moral han de tener que ofrecernos siempre normas claras y coherentes entre sí, sin lagunas ni contradicciones. Pero este supuesto es gratuito. Concretamente, en el caso de un enfermo terminal irreversible lo más peligroso es pensar que cabe apelar a una norma terminante, sea del signo que sea.....Ahora bien, que no haya razones éticas (por parte del enfermo terminal) para mantenerle en vida no significa que haya razones éticas para quitársela " Otra cuestión que quisiera plantear es si cabe llamar suicidio al que comete un loco o un depresivo. Tresguerres afirma que un hombre ´fríamente puede considerar que debe suicidarse y no significa ello que esté depresivo o loco. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Juan A. Rodríguez Molina



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 306
Ubicación: El Escorial (Madrid)

MensajePublicado: Lun Sep 20, 2004 6:35 am    Título del mensaje: Preguntas Responder citando

Vale, dejémos a los monos y sus monerías y vayamos con los filósofos y sus "humanerías". Pero antes, voy a hacer dos matizaciones sobre las observaciones de Pardo a mi anterior mensaje:

- No sé lo <listos e intelectuales> que serán Amenábar y Bardem y no me he pronunciado al respecto; con lo de que me parecían de lo mejor del cine español, me refería a sus profesiones respectivas: director y actor. Lo cual mantengo después de haber visto Mar adentro, tanto en lo que respecta a su inteligencia e intelectualidad (sigo sin pronunciarme) como a su profesión (son buenos, creo yo).
- Sí, quizá debiera haber sido más preciso terminológicamente con eso de la "mente" y el "cuerpo" porque nunca he dudado de la materialidad de la mente, aunque sí de la de algunos de sus productos. Quería decir que, posiblemente, Sampedro prefiriera la materia a la forma. O, más sencillamente, que se encontrara excesivamente mermado como materia.

Pero tiene razón Robles, un caso particular no debe monopolizar el debate y el de Sampedro (esto ya es mío) resulta demasiado particular.

Como parece que el tema va encarrilándose de nuevo, dada mi escasa formación filosófica y que entré en este tema relacionándolo con la libertad por parecerme muy adecuado, solicito que alguno de vosotros sea tan amable de explicarme el significado de una expresión empleada por Bueno en El sentido de la vida. Cuando habla de la <idea materialista (no formalista) de causalidad> en su lección IV (pp. 258-260), dice que entiende la libertad como causalidad, pero no como Y=f(X), siendo Y el efecto y X la causa, sino como Y=f(H, X), siendo aquí X determinante causal, más que causa, y H (he aquí lo que no entiendo) un esquema material procesual de identidad. ¿Qué es esto? Parece el factor diferenciador y he seguido leyendo por ver si lo aclaraba, pero temo que lo da por entendido y yo no lo entiendo.

También me gustaría que alguien me aclarara otra cuestión, desde el punto de vista del MF: la del determinismo. Repito que estoy en fase de aprendizaje, y seguramente por eso, no tanto en Bueno cuanto en alguna intervención de estos foros (no de éste exclusivamente), me ha parecido entrever una concepción que se aproxima mucho a una especie de fatalismo o a un providencialismo que cambia "Dios" por "materia". Por otro lado, encuentro interpretaciones menos extremas. ¿Depende de la "oleada" o del filósofo que juega con la olas? (Conste que no he dicho: "a merced de las olas"; he querido ser literario, no irónico. Lo pregunto con seriedad; como serio es mi interés por el MF).

Y lo pregunto aquí porque con un determinismo extremo, fatalista, el suicidio sería, simplemente, otra forma de muerte: estaba escrito. Y a mí, esto, de verdad, me parece tomar el efecto por la causa; una explicación post eventum, a posteriori; algo que, evidentemente, no puede formularse, pues por muy listos que seamos, somos partes, no todo: no somos Dios ni la Materia.

Gracias, anticipadas.

¡Salud!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Lun Sep 20, 2004 10:42 am    Título del mensaje: Causalidad y determinismo Responder citando

Estimados amigos:

En respuesta a las dudas de Rodríguez Molina, me gustaría señalar que la Idea filosófica de Causalidad en el materialismo filosófico es una función ternaria. Suponemos que no es sustancialista, en el sentido de que no hay una causa unívoca y primera, al estilo del aristotelismo, de la que las demás se deriven por analogía. Pero, si suponemos que la Idea de Causa es una función, no puede ser binaria, de la forma Y= f(x), porque entonces lo que postulamos es que es la misma causa para el mismo efecto, lo que podría llevarnos al determinismo absoluto, en el que los átomos o las moléculas son las causas de nuestra conducta, por ejemplo.

La Idea de Causa ha de ser ternaria, de la forma Y= f(H,x), porque la causa y el efecto lo son en un contexto concreto. Es decir, que la acción de los átomos y las moléculas son causa del crecimiento celular y, por lo tanto, del desarrollo de un ser vivo. Pero no pueden ser causa, por ejemplo, ya que estamos hablando de los animales, de la excitación sufrida por un depredador cuando sale en busca de su presa. Es la propia presa la que ha causado la alteración en el depredador, porque la causalidad en este contexto no se da a nivel paratético, de mecanismos químicos, sino a nivel apotético, es decir, a distancia, fuera del propio sujeto operatorio.

Por eso la causalidad está ligada a la libertad, y sobre todo al determinismo. Por ejemplo, si yo escribo un libro y tengo la intención de hacerme rico y famoso, intentaré escribir sobre los temas de actualidad del momento, ya sea sobre los sucesos del 11 M, sobre Iraq o sobre los escándalos sexuales del Vaticano. Mi elección es libre; podría haber elegido escribir sobre la estructura cuántica de la materia y no pasaría nada (salvo que me moriría de hambre si tuviera que vivir de las ventas, presumiblemente). Pero eso no quiere decir que sea una decisión azarosa: escribí sobre el Vaticano o el 11 M porque estaba determinado a obtener un beneficio. Nuestras decisiones son libres, pero no pueden ser azarosas: el mundo entorno es un contexto que determina (codetermina, en el sentido de que el mundo dispone unas opciones que elegimos) nuestras decisiones. Que en un dado salga un 1, un 3 o un 6 puede ser azaroso, pero lo que no saldrá nunca es un 7.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Juan A. Rodríguez Molina



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 306
Ubicación: El Escorial (Madrid)

MensajePublicado: Mar Sep 21, 2004 12:20 pm    Título del mensaje: Más dudas Responder citando

Gracias, de nuevo. La explicación me ha resuelto dudas, pero me ha creado otra, por lo menos. Lo siento. Intentaré mostrarla aplicada al caso del suicidio.

Dice, R. Pardo que las decisiones libres no son azarosas; así, parece que no podemos elegir entre posibilidades que no sabemos si serán, elegimos entre opciones posibles. Un suicida, entonces, sobre todo si reflexiona —como se supone que haría un filósofo materialista suicida; y como supongo que no hace ningún suicida cotidiano— ¿puede elegir lo imposible? Si no fuera materialista, creyera en algún tipo de existencia (que, digo yo, debiera ser consciente, de algún modo) posterior a la actual y no considerara "pecado" suicidarse, sí parece que está eligiendo de forma no azarosa, es decir, libre. Pero el materialista, aunque no sea fatalista, estaría decidiendo por la nada; no estaría eligiendo entre opciones, estaría cortando un discurrir, el suyo; es un sujeto operatorio que decide no seguir operando. ¿No es libre? ¿Qué grado de determinación llega/lleva al suicidio? ¿La diferencia entre lo condicionante y lo determinante es sólo de grado? ¿Es la muerte una posibilidad? Si somos libres para no-ser, somos mucho más libres de lo que cualquier grado de determinismo nos permite, ¿no?

No sé, ahora al leerlo, sospecho algún error "lógico", pero no lo veo. Salvo que no sé por qué he otorgado más libertad al no-materialista. En ambos casos, la única libertad de la que, parece, podemos disponer libremente es la de elección. Y digo yo, ¿no puede ser la libertad una de las opciones? ¿Por qué no entender la libertad como lo que nos permite transformar lo determinante en condicionante; claro está, en el ámbito de lo contingente (lo que puede ser y puede no ser), no en el de lo necesario (lo que no puede no ser? Quiero decir ¿por qué nos empeñamos en mezclar las posibilidades ajenas a nuestro conocimiento (el paraíso o la nada, según posturas filosóficas) en el ámbito de nuestro conocimiento? ¿No hace eso, también, el materialismo?

¡Salud!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Juan A. Rodríguez Molina



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 306
Ubicación: El Escorial (Madrid)

MensajePublicado: Mar Sep 21, 2004 12:29 pm    Título del mensaje: Aclaración Responder citando

Por «el paraíso o la nada», me refiero al reino de la necesidad. Algo en lo que, sinceramente, no creo que podamos entrar. Ni salir. (Como Pedro, el portero celestial, por su casa).

¡Salud!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Mar Sep 21, 2004 1:48 pm    Título del mensaje: Re: Más dudas Responder citando

Estimados amigos:

Trataré de resolver las dudas que plantea Rodríguez Molina.


Juan A. Rodríguez Molina escribió:
Dice, R. Pardo que las decisiones libres no son azarosas; así, parece que no podemos elegir entre posibilidades que no sabemos si serán, elegimos entre opciones posibles. Un suicida, entonces, sobre todo si reflexiona —como se supone que haría un filósofo materialista suicida; y como supongo que no hace ningún suicida cotidiano— ¿puede elegir lo imposible? Si no fuera materialista, creyera en algún tipo de existencia (que, digo yo, debiera ser consciente, de algún modo) posterior a la actual y no considerara "pecado" suicidarse, sí parece que está eligiendo de forma no azarosa, es decir, libre.


Evidentemente que hay libertad, tanto para el que se considera materialista fatalista como para el que considera la libertad como libre arbitrio. Tanto La Mettrie como San Agustín, los casos extremos de lo que señalo, no pueden elegir algo que no existe; sí podrían elegir algo de lo que tengan noticia, aunque no lo hayan visto. Pero la elección viene determinada por las opciones históricas; el suicidio puede elegirse, pero algunas formas estarían vetadas en determinadas épocas. La eugenesia (si hubiese), por ejemplo, no puede ser practicada de la misma forma en una sociedad tribal que en la actualidad.

Juan A. Rodríguez Molina escribió:
Pero el materialista, aunque no sea fatalista, estaría decidiendo por la nada; no estaría eligiendo entre opciones, estaría cortando un discurrir, el suyo; es un sujeto operatorio que decide no seguir operando. ¿No es libre? ¿Qué grado de determinación llega/lleva al suicidio? ¿La diferencia entre lo condicionante y lo determinante es sólo de grado? ¿Es la muerte una posibilidad? Si somos libres para no-ser, somos mucho más libres de lo que cualquier grado de determinismo nos permite, ¿no?


El tema de la Nada o el No-Ser es el favorito de la filosofía existencial. Aunque no sé si realmente es por ahí por donde plantea Rodríguez Molina sus dudas, pienso que aquí el concepto de «mala fe» de Sartre podría servir para ejemplificar la situación. Sartre supone que somos libres, y es precisamente esa libertad la que atemoriza al sujeto, que prefiere culpar a otros de lo que le pasa en lugar de asumir su culpa. Pero no podemos tampoco llegar al extremo de señalar que somos responsables absolutos, pues nuestras acciones se concatenan con las de los demás.

Sartre plantea un monismo de la libertad humana, en tanto que supone que nosotros somos responsables, en tanto que individuos, de los proyectos que soportamos. Pero muchas veces esos proyectos dependen de circunstancias objetivas: por mucho que uno de nosotros se meta en un convento, eso no mejorará sustancialmente la situación de las órdenes religiosas en la actualidad, pongamos por caso. La Idea de la Nada o el No Ser para hablar de la muerte tiene más que ver con la posibilidad, percibida por el sujeto, de que le llegue la muerte y con ella finalicen los proyectos que ha puesto en marcha o desea abordar. A cada día vemos la muerte de los demás, y es eso lo que crea la angustia, el saber que también nos corresponderá a nosotros.

Juan A. Rodríguez Molina escribió:
No sé, ahora al leerlo, sospecho algún error "lógico", pero no lo veo. Salvo que no sé por qué he otorgado más libertad al no-materialista. En ambos casos, la única libertad de la que, parece, podemos disponer libremente es la de elección. Y digo yo, ¿no puede ser la libertad una de las opciones? ¿Por qué no entender la libertad como lo que nos permite transformar lo determinante en condicionante; claro está, en el ámbito de lo contingente (lo que puede ser y puede no ser), no en el de lo necesario (lo que no puede no ser? Quiero decir ¿por qué nos empeñamos en mezclar las posibilidades ajenas a nuestro conocimiento (el paraíso o la nada, según posturas filosóficas) en el ámbito de nuestro conocimiento? ¿No hace eso, también, el materialismo?


La distinción entre un reino de libertad y un reino de la necesidad, que también utilizó Marx, es una herencia del idealismo de Hegel. Se supone que el Espíritu, en tanto que desarrollo de la vida humana y por lo tanto libre, se opone a la Naturaleza, en la que sólo existen procesos mecánicos. Al margen de la imposibilidad de mantener eso hoy día (los ejemplos de la racionalidad en los chimpancés son muy elocuentes al respecto), la perspectiva de Marx es asociar el reino de la necesidad a las formas de producción existentes, en las que los individuos tienden a mantener el sistema, son meros engranajes suyos (alienación capitalista, por ejemplo).

Pero el reino de la libertad, en tanto que comienzo de la verdadera Historia de la Humanidad, cuando los hombres dejen de estar determinados por esas relaciones alienantes de producción, no pasa de ser un modelo, una norma en el fondo irrealizable, del mismo modo que la respublica noumenon de Kant consistía en esforzarse para realizar el Reino de la Gracia en la Tierra, como si pudiera tener lugar. En resumen, que no se puede establecer una dicotomía entre libertad y necesidad sin caer en supuestos erróneos, pues no sólo hay causalidad mecánica; también los sujetos operatorios son causa de múltiples efectos, lo que nos obliga a apelar siempre al esquema material de identidad en el que analizamos la Causa y el Efecto.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> Bioética Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4
Página 4 de 4

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán