ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


consecuencias del TLC sobre Méjico
Ir a pgina 1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> América
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Íñigo Ongay de Felipe



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 371
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Mar Mar 28, 2006 7:49 am    Ttulo del mensaje: consecuencias del TLC sobre Méjico Responder citando

Estimados Contertulios:

Copio aquí un informe , que puede leerse en la página web rebelion.org, sobre las verdaderas consecuencias que puede conllevar a largo plazo el Tratado de Libre Comercio ( NAFTA por sus siglas en lengua imperial) sobre la eutaxia de la sociedad política mejicana. Especialmente dedicado a los "fans" de liberalismo.org y su "ideología basura"


Cita:
El TLCAN y la pobreza infantil en México


Hedelberto López Blanch
Rebelión
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tras casi 12 años de entrar en vigor, ha acrecentado las vicisitudes de la población mexicana donde estudios publicados aseguran que el 42.6% de los niños viven en condiciones de pobreza.

El TLCAN, firmado en 1994 entre México, Estados Unidos y Canadá ha permitido acelerar la privatización de la economía y la incursión masiva de las transnacionales en el país a la par que las grandes masas se han visto afectadas por mayor desempleo y desprotección social.

Para confirmar esa realidad, un informe presentado hace unos meses por el Carnegie Endowement for International Peace, auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) indica que en estos años, “se perdió el 30% de los empleos en las maquiladoras creados en la década de los 90; el salario real para los trabajadores fue menos que el obtenido antes del TLCAN; se ha intensificado la desigualdad, mientras que las pérdidas en el sector de la agricultura han demostrado que son los pobres del campo quienes llevan en sus espaldas el peso de los ajustes del acuerdo comercial”.

Una coalición de 58 Organizaciones No Gubernamentales denominada Red por los Derechos de la Infancia en México presentó en la ONU un estudio donde puntualiza que 42.6% de los niños mexicanos viven en condiciones de pobreza y forman parte de familias cuyos ingresos son de dos salarios mínimos o menos.

El documento entregado al Comité de los Derechos del Niño con sede en Ginebra, Suiza, denuncia que el gobierno federal durante los últimos cinco años no implementó acciones para revertir la proporción de menores de 14 años que carecen de servicios de salud pública, aproximadamente 60%, y que alcanza el 84% en estados más pobres como Chiapas y Guerrero.

De los 31 estados mexicanos, en 11 el índice de pobreza supera el 50% de los niños y los más afectados son Chiapas (72.1), Oaxaca (68.8), Veracruz (60.7), Tabasco (59.8), Hidalgo 59.2), San Luis Potosí (57.3), Puebla (56.4), Zacatecas (55.1), Yucatán (54.8), Campeche (54.1) y Michoacán (51.2).

Las penurias infantiles en esa nación latinoamericana van mucho más allá pues en estados como Guerrero (no aparece en el listado de los 11 más pobres porque el índice alcanza al 46.7%) 7.4 de cada 10 menores no cuenta con agua dentro de sus viviendas.

Cuando se analiza el conjunto de la sociedad, la situación en los campos se agrava pues el 40% de los 6 millones de jornales que se emplean en el sector agrícola son niños o adolescentes. De ellos un millón tiene menos de 14 años y realizan actividades sin ninguna protección laboral.

Una investigación de la Confederación Nacional Campesina (CNC) determinó que del total de jornaleros agrícolas, 27% son niños de entre 6 y 14 años y de ellos 53% son varones y 47% hembras. Además, están obligados a realizar cualquier labor por dura que sea pues aportan el 30% del ingreso familiar.

La superexplotación de los infantes alcanza visos de esclavitud como los del valle de Culiacán donde el 34% de la población incorporada al trabajo agrícola la componen menores de 14 años quienes en el mejor de los casos reciben dos dólares por jornadas, las que muchas ocasiones se extienden hasta 12 horas diarias.

Las organizaciones sociales y sindicales afirman que la culpa de esta situación la tiene el gobierno federal que permite sin ninguna regulación que las grandes compañías transnacionales y productores privados disfruten de esa mano de obra barata la cual les permite hacer rentables sus producciones de frutas y hortalizas para la exportación hacia Estados Unidos.

Los datos se contraponen a los ofrecidos por el gobierno que por medio de su presidente Vicente Fox ha insistido en sus últimas alocuciones en que el número de mexicanos que vive en pobreza extrema ha bajado más de 62%. Julio Boltvinik, experto de El Colegio de México y diputado por el Partido de la Revolución Democrática, “la pobreza no ha descendido y en cambio ha aumentado la desigualdad en la distribución del ingreso en los últimos años”.

Similares criterios en relación a esas dos temáticas han expuesto el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras Ann Wright, autora de un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia estima que “el gobierno mexicano no esta haciendo prácticamente nada para reducir la pobreza infantil”.

Las grandes masas empobrecidas en México aun esperan pero desde hace tiempo han comprendido que el TLCAN, lejos de beneficiarlos, los ha dañado.



Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eduardo Robredo Zugasti



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 103
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Mar Mar 28, 2006 3:18 pm    Ttulo del mensaje: El así llamado "libre comercio" Responder citando

Como aquí no existe más "fan" del liberalismo que yo, y puesto que el resto de los contertulios son camaradas bien avenidos, supongo que Iñigo Ongay me dedicaba este post ex profeso.

No tengo ningún ánimo de polemizar, porque me cansa y aburre. Sólo quiero dejar alguna puntualización.

Lo primero que hay que dejar claro es que los llamados tratados de "libre" comercio tienen poco que ver con el comercio libre. Son tratados políticos que establecen la libertad de movimiento para ciertos bienes, servicios y capitales, mientras excluyen a otros. Son tratados tomados por el proceso político, por funcionarios del Estado, que no provienen del proceso de mercado. Se me anotará que el proceso de mercado es también un proceso político. Por supuesto. Pero la cuestión no es eliminar los tratados de comercio libre, sino al contrario, ampliarlos para que el capital y el trabajo puedan circular y crear riqueza. Es el único camino que los hombres han encontrado, hasta ahora, para avanzar hacia la prosperidad, en un mundo de recursos escasos que no ha alcanzado la economía de la abundancia ni ha eliminado la necesidad del trabajo. Ni siquiera en el socialismo real. Bueno, en el socialismo menos que en ninguna parte.

Aquí se trata otra vez de la típica falacia post hoc ergo propter hoc, que tanto utilizan los analistas socialistas. La causa de la pobreza en México no tiene porque identificarse directamente con los tratados llamados de "libre comercio". ¿Cómo habría evolucionado la economía mexicana de no contar con las ingentes, mastodónticas, ayudas de la Administración Clinton a partir del TCLAN? ¿Sería mejor la situación económica de los pobres méxicanos si la libertad de comerciar se redujera aún más? ¿Acaso el mal gobierno mexicano no tiene la mayor responsabilidad de esta pauperización? ¿Es que la subcapitalización de los pobres americanos no es una de las primeras causas de su situación? ¿Y cómo podría resolverse esto si no es aplicando medidas liberalizadoras y capitalizadoras -en el sentido, por ejemplo, de Hernando de Soto? Por su puesto hace falta un gobierno que establezca estas medidas, que no surgen espontáneamente; pero existe una distancia abismal entre el gobierno liberalizador, que otorga derechos de propiedad y permite la capitalización de los ciudadanos, al gobierno socializador, que promueve la propiedad colectiva y mantiene a sus súbditos descapitalizados, confiando en que los recursos naturales abundantes (el petroleo de Venezuela, el gas de Bolivia) proporcione el maná. ¿Acaso la prosperidad económica procede de algún maná estatal o natural? No, procede de la economía empresarial, de la asignación racional de los recursos escasos, que sólo una economía capitalsita "liberal" –no socialista- ha sido capaz de proporcionar.

El artículo de Rebelion, y los informes que aporta, se quejan de las bajas condiciones laborales y de las penurias del trabajo infantil. De acuerdo. Estas críticas recuerdan a aquellas que ya dedicaron los primeros que denunciaron los horrores del "capitalismo inicial". Recuerdan al desprecio aristocrático de los tories por la industrialización, positivizado en aquellas medidas tomadas con las Factory Acts, leyes mediante las que se consiguió, en efecto, erradicar el trabajo infantil (pero a costa de producir daños irreparables en las familias, que ya no recibían los ingresos anteriores, y a costa de trasladar este duro trabajo a otros grupos sociales, como los inmigrantes irlandeses).

¿Es que la situación de los niños mexicanos mejoraría si se les arrebatara el trabajo del que disponen? ¿Es que la situación de los trabajadores mexicanos mejoraría si las empresas "multinacionales" que les emplean actualmente desaparecieran?

La solución no es reducir, sino ampliar, el comercio libre.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mar Mar 28, 2006 8:58 pm    Ttulo del mensaje: TLC como proyecto político Responder citando

Estimados amigos:

No voy a insistir aquí en debatir temas que ya se presentaron en el foro de Economía Política con desigual resultado. Simplemente quiero indicar que el TLC o Tratado de Libre Comercio está impulsado por Estados Unidos y no por ninguna empresa privada que generosamente quiera que todos los mejicanos trabajen sus 35 horas semanales. Por lo tanto, no podemos medirlo en términos de beneficios empresariales, sino desde parámetros políticos, los propios de un imperio con pretensiones de universalidad.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Martín González Martínez



Registrado: 16 Jun 2004
Mensajes: 196
Ubicacin: Valencia

MensajePublicado: Mar Mar 28, 2006 9:33 pm    Ttulo del mensaje: De los derechos de propiedad en Méjico Responder citando

Saludos. La puntualización de J. M. me parece puntualísima, pero creo que Eduardo Robredo da de lleno en el clavo, especialmente cuando dice:
Cita:
Por su puesto hace falta un gobierno que establezca estas medidas, que no surgen espontáneamente; pero existe una distancia abismal entre el gobierno liberalizador, que otorga derechos de propiedad y permite la capitalización de los ciudadanos, al gobierno socializador, que promueve la propiedad colectiva y mantiene a sus súbditos descapitalizados
Hablar de capacidad de los Estados hispanoamericanos para crear sistemas normativos eficaces, es un chiste sin gracia. La liberalización económica es una de las más refinadas creaciones que pueden llevar a cabo las sociedades políticas, exige la pacificación interna y la educación, y la defensa victoriosa y prolongada de las fronteras externas. El mercado -en un sentido moderno -es una creación política (jurídica) del Estado, cuya vigencia y validez jurídicas, sólo empiezan a ponerse en duda desde la misma Sociedad cuando el propio Estado no es digno de prevalecer, sino que es incapaz de asegurar el cumplimiento de sus mismas leyes. Los gimoteos en contra de las medidas liberalizadoras, son o bien intentos desvergonzados por ocultar una corrupción galopante (Méjico); o bien, además, legítimos -y éticamente aberrantes -eslóganes para sostener o promover la implantación de regímenes genocidas para con su propia ciudadanía y enemigos declarados del imperio (Cuba, Venezuela, Bolivia). El problema económico de Méjico es un problema jurídico, y como tal un problema de incapacidad moral y coercitiva del Estado. El Estado Mejicano, hoy por hoy, "merece" su ruina. No deja de ser ilustrativo el hecho de que el único Estado hispanoamericano claramente situado en una dinámica sólida de desarrollo económico, ha sido aquel que ha ganado -y por goleada -más guerras contra sus vecinos: Chile.

Bien es cierto que sería lógico hablar en contra de la liberalización en Méjico, por ejemplo, si fuera necesaria para la prosecución de la eutaxia la descapitalización de los módulos productivos (por ejemplo para ganar una guerra a gran escala contra EUA por la reconquista de Tejas, Nuevo Méjico y California), por soñar que no quede...

Ahora bien, si se asocia la prosecución de la eutaxia con un aumento del <<nievel de vida>> en términos de renta per cápita respecto de nivel de precios, y por tanto, con una sensata ¡y sumisa! resignación frente al imperio yanqui y su lógico imperialismo, en este caso, Méjico sale ganando con la liberalización, por imperfecta y poco equitativa que sea. La corrección de efectos perversos debería así centrarse exclusivamente en acabar con la corrupción.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Íñigo Ongay de Felipe



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 371
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 7:39 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados:

La cuestión central en este punto es saber si el TLC se ajusta realmente a los parámetros del "libre mercado", al menos en las versiones tradicionales. La respuesta es efectivamente negativa, las cláusulas que se imponen a los distintos "socios" en tales acuerdo comerciales son enteramente disimétricas y responden más bien a la receta "liberalismo para Méjico" y "proteccionismo para Estados Unidos" ( lo que por cierto cuadra más con la interpretación, acertada, que señalaba Jose Manuel: como una estrategia de un Imperio para moldear otra sociedad política, tal y como hicieron los ingleses al hundir la industria textil de la India), lo que desde luego ha beneficiado también a uno de los socios, a Estados Unidos en particular ( incluyendo a los trabajadores estado unidenses)... a costa de la destrucción del tejido industrial del otro. Por supuesto todo esto tiene que ver con la distaxia ( es evidentemente distáxico tener varias decenas de kilómetros de chavolismo rodeando una ciudad por ejemplo). Esto no supone decir, como afirma Eduardo argumentando ad hominem, que "si se fueran las empresas norteamericanas" entonces estarían mejor los mejicanos ( por que el nivel de renta era de hecho superior antes de la entrada en vigor del TLC), sino en hacerse cargo de hasta qué punto, tales acuerdos supuestamente fomentadores de la "libeertad" de comercio, etc en realidad lo que presuponen es la intervención de unos cuerpos políticos con capacidad para ello ( es decir, los imperios efectivos) sobre terceros. Lo que el TLC instaura es de hecho, una suerte de "lucha por la vida", una biocenosis

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eduardo Robredo Zugasti



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 103
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 1:27 pm    Ttulo del mensaje: No culpemos a nuestras estrellas... Responder citando

Cita:
Esto no supone decir, como afirma Eduardo argumentando ad hominem, que "si se fueran las empresas norteamericanas" entonces estarían mejor los mejicanos ( por que el nivel de renta era de hecho superior antes de la entrada en vigor del TLC)


Iñigo Ongay repite el error inicial, al relacionar causalmente el TLC con la bajada del nivel de renta. Este es un supuesto no sólo no demostrado, sino inconsistente. Es absurdo suponer que las rentas de los mexicanos serían superiores si las empresas que actualmente les suministran un trabajo a los trabajadores mexicanos, en virtud de los tratados comerciales, simplemente desaparecieran.

En mi primer mensaje ya había aclarado que los tratados de "libre comercio" son de naturaleza política. Por lo tanto su relación con el proceso de mercado es limitada necesariamente. Pero de aquí no se sigue ningún argumento en contra del comercio libre, como generalmente sostiene la izquierda radical, al estilo de Rebelion. Al contrario.

A los trabajadores mexicanos pobres la "dialéctica de estados y de imperios" no les interesa. Los trabajadores mexicanos pobres saben bien que la libertad y los derechos de propiedad son importantes para incrementar sus niveles de vida. Por eso emigran a miles a los EE.UU., al Imperio, mientras que no emigran a miles desde el "Imperio" hasta México. Los trabajadores mexicanos pobres saben muy bien que el capitalismo y la libertad son preferibles para ellos, pues saben muy bien que sus derechos propietarios serán mejor respetados y que sus rentas aumentaran, como de hecho aumentan. Los trabajadores mexicanos pobres saben también que no pueden esperar que el estado mexicano, o los "intelectuales" profundos (del signo que fuera), les proporcionen un empleo mejor al que les proporcionan de hecho las multinacionales. Lo mismo se diga de los emigrantes cubanos en su huída del despotismo castrista, o los de la RDA en sus últimos tiempos, cuando las autoridades no podían controlar los flujos migratorios hacia el capitalismo. A los trabajadores pobres alemanes tampoco les interesaba mucho la "dialéctica de los imperios" propia de la guerra fria; sabían espontaneamente que sus vidas personales mejorarían en el momento en que se establecieran en naciones donde los derechos de propiedad y el proceso de mercado fueran protegidos, y no vulnerados sistemáticamente por el gobierno.

A lo que ha escrito Martín González le llamo yo poner los puntos sobre las íes.

Cita:
El mercado -en un sentido moderno -es una creación política (jurídica) del Estado, cuya vigencia y validez jurídicas, sólo empiezan a ponerse en duda desde la misma Sociedad cuando el propio Estado no es digno de prevalecer, sino que es incapaz de asegurar el cumplimiento de sus mismas leyes. Los gimoteos en contra de las medidas liberalizadoras, son o bien intentos desvergonzados por ocultar una corrupción galopante (Méjico); o bien, además, legítimos -y éticamente aberrantes -eslóganes para sostener o promover la implantación de regímenes genocidas para con su propia ciudadanía y enemigos declarados del imperio (Cuba, Venezuela, Bolivia). El problema económico de Méjico es un problema jurídico, y como tal un problema de incapacidad moral y coercitiva del Estado. El Estado Mejicano, hoy por hoy, "merece" su ruina.


Uno de los puntos flacos del materialismo histórico es que descuidó el análisis de las instituciones jurídicas en el cambio social, ya que privilegió ante todo el análisis del cambio tecnológico como causa de aquellas mismas instituciones jurídicas. Una buena legislación sobre la propiedad es más importante que la innovación tecnológica. O por mejor decir, la innovación tecnológica es impotente sin una legislación adecuada sobre la propiedad. Las lecciones de la historia sobre la revolución industrial en Europa muestran que el gran desarrollo capitalista no se produjo cuando fueron introducidas nuevas técnicas (nuevas de estas técnicas agrícolas ya habían sido establecidas en el siglo XI), sino cuando la legislación aseguró la propiedad privada de los medios productivos, proporcionando a los propietarios los la seguridad y los incentivos que necesitaban para incrementar la producción.

Ojalá los politicos e intelectuales que actualmente marcan los pasos del destino de los pobres suramericanos hubieran leído mejor a Tomás de Aquino, cuando señalaba que "La propiedad privada es necesaria para la vida humana (…) primero porque las personas se preocupan más por una cosa cuando cae bajo su propia responsabilidad (…) segundo, porque si todos tuvieran que ocuparse de todas las cosas se produciría el caos; tercero, porque los hombres viven juntos en mayor paz cuando cada cual está contento con lo que tiene, mientras que son frecuentes las disputas entre personas que poseen las cosas en común". Ojalá, los políticos e intelectuales hispanoaméricanos tendrían en cuenta hoy lo que nuestro Domingo Báñez ya advertía en 1594: que con la propiedad común no puede haber paz en la república, o argumentos parecidos de Domingo de Soto, Tomás de Mercado &c.

Para alcanzar la prosperidad económica hacen falta estados que implementen medidas óptimas a favor de sus ciudadanos, y no de las élites que a través del proceso político se arrogan el control y la dirección de los "medios productivos";estados que aseguren la paz y la propiedad, que favorezcan el desarrollo del proceso de mercado y que cesen de atribuir sus propios fallos (no culpemos a nuestras estrellas de nuestros errores…) al enemigo exterior. El antiamericanismo y el anti-imperialismo, por desgracia, continúa siendo el opio de los intelectuales de izquierdas y de los gobiernos americanos. La Administración Clinton destinó una partida presupuestaria mastodóntica en los años noventa con el objeto de favorecer el desarrollo de la economía mexicana, en el momento de firmar el TLC. Como todas las medidas en donde el dinero, y sólo el dinero, pretente derramarse sobre las economías, la medida fue parcialmente fallida (puesto que el capital se "derramó" principalmente entre burócratas estatales). Los problemas mexicanos, brasileños, y suramericanos en general, son en buena medida problemas jurídicos internos a los propios procesos políticos de estas naciones, como señalaba muy bien Martín González, no son problemas derivados en exclusiva de la "dialéctica de imperios". Ya es hora de dejar de culpar al destino hispanoamericano de las "estrellas imperiales" y empezar a señalar en la dirección correcta: el gobierno despótico, la corrupción, las malas legislaciones, las agresiones gubernamentales a la propiedad privada, etc.

Esto es lo que la “ideología basura” liberal pide.


Saludos
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 1:41 pm    Ttulo del mensaje: Mucho suponer Responder citando

Estimados amigos:

Me parece a mí que Martín González supone mucho. De hecho, si los estados hispanoamericanos viven situaciones de pobreza es precisamente por el liberalismo que impulsa a las cúpulas dirigentes, y que sólo sirve para esas mismas elites. Méjico, que no anda precisamente mal respecto al resto, no desarrolló ninguna actividad empresarial al margen de la política. Es más, fueron los propios políticos manejando las empresas públicas quienes han logrado el desarrollo industrial mejicano. En Estados Unidos fue el propio Estado quien prohibió el monopolio, sobre todo a raíz de los encargos a empresas privadas para la construcción de infraestructuras como la telefonía con hilos, puentes, etc. Las mismas empresas pedían ser siempre contratadas, y de haber dejado el mercado sin regulación y privatizado, entonces Estados Unidos se parecería bastante a los países que tiene debajo de él geográficamente.

De hecho, si Chile, el país citado por Martín González, tiene tan altos índices de riqueza, es precisamente porque allí las ideas liberales no han triunfado tanto y su clase dirigente tiene orientaciones socialdemócratas muy similares a las de la Europa del Estado del Bienestar. Además de que Chile, victorias mediante, ha arrebatado el comercio marítimo a países fronterizos como Bolivia, de forma nada liberal por cierto: a sangre y fuego y por las bravas. Y como Bolivia no tiene salida al mar, Chile, el tercer país con más kilómetros de costa en Hispanoamérica, se convierte en el beneficiario del paso de mercancías por su territorio. ¿«Mercado libre»? ¿Privatización? Pues miremos a Argentina: vendió sus empresas públicas a multinacionales extranjeras. ¿De qué disponen? De nada. El gobierno más liberalizador de la zona ha descapitalizado su nación y nada entre pobreza, mientras que el más socializador ha elevado considerablemente el nivel de renta de sus ciudadanos. Al contrario de lo que dice Martín González.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eduardo Robredo Zugasti



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 103
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 2:11 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Bueno, si realmente ahora se trata de llamar "liberalismo" a lo que es en realidad "socialismo" de pura cepa, realmente ya no hay mucho más que rascar en la discusión. Un "liberalismo" diseñado por las "cúpulas dirigentes" y que sólo sirve a las "cúpulas dirigentes" no es tal liberalismo. Esto se llama "estatismo" o mal gobierno. De hecho, es la estrategia a la que se aboca generalmente toda concepción socialista del estado.

En Argentina se aplicaron durante los años ochenta, de hecho, casi todas las recetas típicamente socialistas: intervención en los precios, aumento del déficit estatal, crecimiento irresponsable del sector público y corrupción generalizadas. Es un caso típico del aumento del proceso político, con perjuicio del proceso de mercado. La privatización y la capitalización nunca alcanzó a los ciudadanos, que es lo que pide cualquier "liberalismo" racional. Llamar a esto "liberalismo", o "neoliberalismo", es de risa.

Parecidas políticas económicas han sufrido otras naciones suramericanas, y nunca ha faltado algún intelectual izquierdista, ayer y hoy, para acusar al "Neoliberalismo" de todos los males. En Bolivia la irresponsabilidad gubernamental creó la mayor hiperinflación de la historia de la humanidad que sólo medidas efectivamente "liberadoras" (es decir, destinadas a activar el proceso de mercado) consiguieron atajar.

Brasil lleva soportando malos gobiernos socialistas durante doda su historia y "mereciendo" su ruina. Otro tanto se diga de México, donde el republicanismo del PRI suplantó la democracia política y de mercado por un régimen de partido único asfixiantemente estatalista.

En Chile, el logro de la prosperidad no se puede analizar al margen de las medidas liberalizadoras que sí se tomaron. Como es sabido, la política económica de los "Chicago boys" causó un crecimiento económico desequilibrado compatible con grandes costes sociales. Pero estos costes sociales estuvieron en buena medida propiciados por el mismo propio proceso político, por la dictadura militar, y no por los procesos de mercado, donde los empresarios y los ciudadanos corrientes son protagonistas.

Saludos
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 2:40 pm    Ttulo del mensaje: Contradicciones Responder citando

Estimados contertulios:

No hay ningún problema en la argumentación presentada. El único problema lo tiene quien dice que la privatización es algo estatal pero luego niega que la Economía sea Economía Política, dejando el mercado a los empresarios y ciudadanos «corrientes». Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 3:58 pm    Ttulo del mensaje: Liberales fariseos, que trabajen vuestros hijos. Responder citando

Estimados amigos:

A pesar de que en un primer momento la política económica del gobierno de Videla en Argentina fue proteccionista, y en este sentido, antiliberal según los postulados de cierto "liberalismo prístino" (un liberalismo utópico, inexistente y solidario del Pensamiento Alicia: puesto que se presenta al liberalismo como algo real, pero luego resulta que aquí nadie es liberal, ni si quiera los EEUU, &c., además de que nadie nos dice como podemos llegar a ese estado de cosas en el cual el Estado no tenga que intervenir... ¿Quién está capacidado para domeñar p.e. la inflacción? En fin, que me gustaría a mí saber cómo se llega a ese liberalismo de boquilla ¿mediante una revolución liberal? ¿mediante la conquista del Estado por parte de algún Rockefeller? A mí, particularmente, sólo se me ocurre que ese liberalismo tendría que instaurarse, precisamente, vía socialista: es decir, desde el desmantelamiento, orquestado desde los poderes políticos, del modelo que conocemos como "Estado de Bienestar", sin meternos ahora en el análisis de si eso es "bueno" o "malo", "justo" o "injusto" y este tipo de consideraciones. Es decir, paradójicamente, sólo se puede instaurar ese liberalismo de corte utópico, desde el socialismo. Y esto si la dialéctica de clases que generaría tal determinación lo permitiese). Perdón por el excurso, volvamos a Videla. Pues bien, Videla, por medio de su ministro de la Hoz, comenzó con una política económica intervencionista encaminada a la estabilización económica del país, reducir la inflacción y el déficit fiscal, acaparar ayudas extranjeras, fundamentalmente del FMI, &c. Pero como ya sabemos todos a estas alturas las limitaciones del FMI, es decir, ya sabemos, porque somos perros viejos, para qué prestan el dinero y cuáles son sus condiciones, ocurrió, lo que tenía que ocurrir: en poco tiempo Argentina cambió su política económica (seguramente como condición sin la cual el FMI no hubiera prestado el dinero inicial), el equipo económico definió y llevó adelante dos medidas principales: la apertura de la economía y la liberalización de los mercados financieros. La "apertura de la economía" significaba en la práctica la apertura del mercado interno a la competencia exterior ( y no la promoción de la exportación de la producción nacional, medida que hubiera sido "socialista" y no "liberal"). El instrumento principal de esta política fue la reducción de los aranceles de importación (en plata: nos abrimos de piernas ante los gringos, ¡¡viva la libertad!!). Posteriormente, la inflacción del peso se añadió a esta medida, lo que comprometió seriamente la actividad productiva, debiendo cerrarse las más importantes industrias.

La liberalización del mercado financiero se llevó a cabo con la liberación de la tasa de interés y la autorización para el funcionamiento de nuevos bancos e instituciones financieras. Sin embargo el Estado, que renunciaba a los controles, garantizaba los depósitos a plazo fijo tomados por entidades financieras privadas. Tan bien lo hizo, que en apenas dos años (en 1978), ya estaban celebrando el campeonato mundial de fútbol, negocio ésférico, como el mismísimo balón de reglamento.

En resumen, y por no cansar más, la política económica de la dictadura argentina fue de corte liberal, al menos, más liberal que "socialista": seguramente no por gusto, sino por las servidumbres contraídas con el FMI y con EEUU (los mismos traidores que les dejaron tirados en Malvinas frente a la liberal Margarita Tatcher) que les obligaban a ser más liberales de lo que a ellos mismos les gustaba. Como consecuencia de estas políticas, al final de la dictadura, el panorama argentino es el que se ve: nada de industria (que fue desmantelada) y mucho dinero fiduciario circulante, que está en manos de unos pocos que cuando se cansan o les apetece, se van con el dinero a Suiza o donde sea: generándose situaciones como la del "corralito" hace poco tiempo.

El caso de Méjico es parecido, aunque no igual, los intereses de EEUU pasan porque esa nación "se abra", que no se proteja... Los ideólogos del liberalismo incluso dicen que hay que poner a los niños a trabajar para que así las familias tengan más ingresos: semejante fariseísmo debería repugnar a una persona de orden como Eduardo. A los liberales les molesta mucho que Méjico o que Venezuela se protejan y cuiden de sus industrias y su petróleo. Lo que hay que pensar es por qué.

Un saludo a todos,
Javier Delgado
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Enrique S. Ward Suárez



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 34
Ubicacin: Lobos (Argentina)

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 5:20 pm    Ttulo del mensaje: ratificación Responder citando

Buenas...

Como se ha tocado el caso argentino, me gustaría intervenir nada más que para estar de acuerdo con lo expresado por Javier Delgado. ¡Hombre, ni que lo hubieras visto con tus propios ojos! Lo que si creo hay que corregir (si mal no entendí) es un par de cositas: lo referido al mundial de futbol y lo referido al "socialismo inicial". Aquél no fue ciertamente un "negocio", que de hecho dejó muchas pérdidas, sino una estrategia política para tapar con tules lo que realmente estaba pasando. Lo mismo que con el circo romano, los militares argentinos utilizaron la nunca infalible arma de la distracción en masa. Un dudoso 6 a 0 contra Perú, pero el pueblo contento, pleno de orgullo; mientras en la ESMA (a diez cuadras del Monumental) las voces de júbilo se confundían con el dolor de los torturados.

Pero el gobierno de la Junta y el de Videla jamás fueron "socialistas", ni mucho menos tuvieron que virarse. Fueron neoliberales, sin más. El golpe fue el 24 de Marzo; el 2 de Abril ya estaba anunciando Martínez de Hoz el plan económico, centrado en tres cuestiones básicas:
a.- Liberación de las importaciones
b.- Reforma financiera para desregular las transacciones y las tasa de interés
c.- Régimen de Libre Cambio, con fuerte sobrevaluación del peso y un seguro de cambio implícito en el compromiso del Bancio Central de comprar y vender divisas a una paridad ajustable conforme a una tabla preanunciada (Aldo Ferrer, "Vivir con lo nuestro", FCE, Buenos Aires, 2002)

Las consecuencias son imaginables. La industria, que había crecido hasta mediados los setenta, comenzó a decaer. La reducción de establecimientos laborales empezó a generar la ausencia de empleo. En un año (denunciaba Rodolfo Walsh un día antes de morir), la desocupación alcanzó el 9 por ciento, cifra inédita entonces (hoy nos da risa). Como se estancó la demanda interna, las industrias empezaron a producir para exportar. El modelo implementado no sirvió para otra cosa que para aumentar la deuda externa, de 8 mil millones en 1975 a 45 mil millones en 1983. Al final del régimen, por si quedara alguna duda, en 1982 el endeudamiento externo del sector privado se transformó en deuda en pesos y transfirió al Estado el costo de la devaluación posterior del sistema cambiario.

Si hubo un apoyo al golpe por parte del pueblo no fue nada más que por sustituir el terror de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) capitaneado por López Rega y la inoperancia o, mejor, la acefalía encarnada en la figura de María Estela Martínez de Perón. Y, por supuesto, por la fe gratituita de que las cosas iban a "ir mejor". Pero la verdad es que es cosa harto sabida que las dictaduras latinoamericanas, entre ellas la de mi país, tuvieron una finalidad muy concreta que celebraron en Washington.

Nada más.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Eduardo Robredo Zugasti



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 103
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 6:00 pm    Ttulo del mensaje: Protesta Responder citando

Una vez más José Manuel Rodríguez Pardo ha distorsionado la discusión introduciendo personalismos innecesarios en ella. Me refiero a la inclusión de un comentario mío, que asumo, pero que está claramente sacado de contexto y colocado en un lugar que, evidentemente, no corresponde.

Si el propio Rodríguez Pardo persiste en esta actitud, y el resto de contertulios están de acuerdo, consienten y toleran este proceder, no tendré más remedio que abandonar, de nuevo, el debate. Tengo que suponer que esta noticia les alegrará, pues así algunos tendrán la impresión de que el debate ha quedado cancelado. Pero el debate no conseguirá cancelarlo nadie con malas artes, y lo único que ocurre es que se trasladará a otros lugares, con otros contertulios y en circunstancias distintas.

Yo no soy amigo de pendencias y me gusta discutir sobre las cosas, no sobre las personas.

Salud.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Martín González Martínez



Registrado: 16 Jun 2004
Mensajes: 196
Ubicacin: Valencia

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 8:06 pm    Ttulo del mensaje: Liberalismo económico y liberalización delaeconomíanacional Responder citando

Saludos. A mí hay algo más que me molesta, y lo digo sin acritud pero sin morderme la lengua. Ello es que para argumentar en contra de la orientación <<liberalizadora>> o <<desreguladora>>, de una serie de medidas políticas tomadas por un Estado, se parodie histriónicamente una postura filosófica <<liberal>> clásica, doctrinaria, la cual nadie había adoptado durante el curso del debate, como si el hecho de que el pensamiento liberal adoleciera de metafísica significase que la liberalización tenga siempre efectos distáxicos. La confusión entre la orientación técnica económica de una decisión política con la doctrina económica que pueda o no subyacer detrás de la misma es una confusión grave. Sin que nadie se enfade, me gustaría que los contertulios matizaran comentarios como:

Íñigo Ongay:
Cita:
La cuestión central en este punto es saber si el TLC se ajusta realmente a los parámetros del "libre mercado", al menos en las versiones tradicionales.


J. M. Rodríguez Pardo:
Cita:
Chile, el país citado por Martín González, tiene tan altos índices de riqueza, es precisamente porque allí las ideas liberales no han triunfado tanto y su clase dirigente tiene orientaciones socialdemócratas muy similares a las de la Europa del Estado del Bienestar


Javier Delgado:
Cita:
la política económica de la dictadura argentina fue de corte liberal, al menos, más liberal que "socialista": seguramente no por gusto, sino por las servidumbres contraídas con el FMI y con EEUU (los mismos traidores que les dejaron tirados en Malvinas frente a la liberal Margarita Tatcher) que les obligaban a ser más liberales de lo que a ellos mismos les gustaba


Sinceramentemente, creo que resulta claro en estos tres ejemplos, como a menudo se confunde torpemente -y yo el primero, al releer muchos de mis comentarios en otros foros -<<liberalismo>> con liberalización o desregulación de asignaciones y transacciones.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 8:18 pm    Ttulo del mensaje: Re: Protesta Responder citando

Eduardo Robredo Zugasti escribi:
Una vez más José Manuel Rodríguez Pardo ha distorsionado la discusión introduciendo personalismos innecesarios en ella. Me refiero a la inclusión de un comentario mío, que asumo, pero que está claramente sacado de contexto y colocado en un lugar que, evidentemente, no corresponde.

Si el propio Rodríguez Pardo persiste en esta actitud, y el resto de contertulios están de acuerdo, consienten y toleran este proceder, no tendré más remedio que abandonar, de nuevo, el debate. Tengo que suponer que esta noticia les alegrará, pues así algunos tendrán la impresión de que el debate ha quedado cancelado. Pero el debate no conseguirá cancelarlo nadie con malas artes, y lo único que ocurre es que se trasladará a otros lugares, con otros contertulios y en circunstancias distintas.

Yo no soy amigo de pendencias y me gusta discutir sobre las cosas, no sobre las personas.

Salud.


Sorprendido me hallo. Simplemente me he limitado a incorporar como firma una afirmación clara y diáfana de Zugasti (¿O es que no es partidario de que los niños trabajen? A ver, que diga claramente si está a favor o no de la explotación infantil, aunque sea como mal menor para que él pueda seguir hablando cómodamente de liberalismo). Es decir, no tengo ningún problema en dar publicidad a sus afirmaciones, dejarle que hable y cuanto más mejor. Por eso me sorprende ese amago de abandonar la discusión, justo ahora que se le ha respondido por parte de otros contertulios e incluso se colocan en contexto los argumentos sobre el caso argentino.

Me parece que quien no tiene ganas de discutir, salvo para matar el tiempo y soltar sus ocurrencias es el propio Zugasti. Yo por mi parte me limitaré a decir que las afirmaciones de Zugasti son, para usar un lenguaje amable, ingenuas. Decir que los mejicanos prefieren la libertad es un aserto que nada dice. ¿Qué libertad de empleo tienen los mejicanos en Estados Unidos? Ninguna, pues cuando llegan al país como ilegales han de escoger los trabajos que han desechado los norteamericanos. Y más ahora que Bush II va a aprobar una ley que obliga a los hispanos a aceptar sólo trabajos que los estadounidenses han rechazado previamente. Si los mejicanos acuden a Estados Unidos en emigración es porque no tienen trabajo en Méjico y no les queda otra que sufrir insolaciones, acoso de la policía de fronteras y pasar hambre para ganar mucho menos que un norteamericano y sin seguros de ningún tipo. No creo que esa sea la libertad que tanto gusta a los liberales. Que se sienta dichoso Zugasti, pues si está aquí en este foro es porque tiene la libertad de navegar por internet gracias a la conexión de que dispone. Y también es libre de mejorar sus argumentos y de tener en cuenta a sus oponentes, claro está.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eduardo Robredo Zugasti



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 103
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Mie Mar 29, 2006 8:39 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Por mi parte, me reitero en todo lo dicho. Sorprendido, no me hallo en absoluto, porque otros hilos de discusión ya se han tenido que cerrar por temas personalismos parecidos.

Para mí, es innegociable que la "incorporación a la firma" de ese comentario sacado de contexto es una forma maliciosa y personalista de desviar la discusión. También es innegociable que en estas condiciones es imposible continuar ninguna discusión. Es imposible seguir argumentando.

En consecuencia, no haré ningún comentario sobre mi "afirmación", hasta que se esta se reincorpore al lugar que le pertenece, esto es, al cuerpo de los mensajes, junto con el resto de la argumentación.

Aprovecho para solicitar la mediación del moderador.

Saludos.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> América Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina 1, 2, 3, 4  Siguiente
Pgina 1 de 4

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn