ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Algunas acotaciones a las tesis de Javier Pérez Jara.
Ir a pgina 1, 2  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> El Catoblepas
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Mar Ago 22, 2006 7:50 pm    Ttulo del mensaje: Algunas acotaciones a las tesis de Javier Pérez Jara. Responder citando

Saludos.

<La naturaleza no crea naciones, sino individuos.> (Espinosa)

Partes extra partes, la política es, eminentemente, particularidad, pugna. Si el socialismo es universalismo entonces es el socialismo lo irracional: aquello que elimina las contraposiciones de las partes, aquello que se sale de la política y de los términos de la esencia freundiana de lo político, eso es lo irracional.
El individualismo burgués no es la burguesía ni las estructuras de poder y de clase de la burguesía entreveradas con el Estado. Es sólo su justificación apologética e ideológica. No hay ningún burgués que acumule o explote “individualmente”.

El descarte de la “realización de la filosofía” en la sociedad sin clases, se trastoca en la real sociedad de clases y sus diversas filosofías y ciencias.

Dice Javier Pérez Jara:
<Por supuesto, una vez descartada la posibilidad de la «República de los filósofos», habría que investigar la cantidad posible y necesaria de racionalistas en una determinada sociedad socialista; en todo caso parece que una sociedad socialista racional tendría que contar con un mayor número de racionalistas de los que, por ejemplo, se cuentan ahora en España (¿un 0,5% de la población? ¿Un 1%?).>

Es evidente que muchos racionalismos no socialistas no han negado jamás la condición de iguales para ser racionales de sus congéneres de la especie humana. Este porcentaje “racional” no atenta contra los sesos ni contra el cerebro (contra el cuerpo), sino contra la información como poder... Y es claro que cualquier sociedad racionalista se cuidará siempre mucho de no elevar demasiado ese porcentaje de información con la pretensión de equiparar la teoría con la práctica, ya que la separación de teoría y práctica es precisamente lo que hace y diferencia al ser de lo político como el ámbito de la dialéctica y del enfrentamiento entre las diversas particularidades, ámbito que consiste en aquello en que la teoría discrepa más de la práctica, como bien sabía Espinosa (al principio de su Tratado político) al negar lo idóneo de regir una comunidad política por los teóricos o los filósofos. A mayor conciencia racional mayor ingobernabilidad, por tanto el porcentaje de la conciencia racional es un asunto político que siempre habrá que “administrar” por todo grupo político que gobierne y desee perseverar en ese su gobierno.

Si el racionalismo sólo es posible con la sociedad socialista, entonces hasta ahora todo lo que ha sido pensado ha sido irracional, falso. No se comprende cómo un pasado preñado de errores y de irracionalidades puede generar un presente socialista y racional: de unas premisas falsas no pueden derivarse premisas verdaderas, según reza el aserto de Espinosa... A menos que el socialismo no sea... el desvelamiento de la verdad.

Dice Jara:
<El racionalismo operatorio, por tanto, por su componente universal a todos los hombres (no entramos aquí en la cuestión de los deficientes mentales profundos y si su condición de hombres es o no convencional), se enfrenta sin duda con el elitismo propio de las concepciones gnósticas de la filosofía, según el cual la capacidad de alcanzar verdades sólo estaría reservada a una pequeña elite o grupo (ver ¿Qué es la filosofía?, pág. 104). Sin duda, el materialismo filosófico es incompatible con las sociedades de clases fundadas en semejante mito particularista.>

Sin duda... Aunque mucho habría que elevar el porcentaje de la información para poder asimilar por gentes fuera de la <Academia> esto que llamamos el Materialismo filosófico... Se necesita mucho interés, tiempo y ocio para poder hacerlo, y el ocio es –ya se sabe- madre de los disturbios y del odio. El monopolio del saber filosófico por el academicismo es también un mero instrumento de poder particular y de clase (¡como debe ser!)... Y todo poder ejercerá el monopolio del saber filosófico en cuanto pueda..., y cuando no pueda (como ocurre con el MF), es que este saber será irrefrenable e inútil para todo poder (cabe el pensar que también algún poder pudiera hacer del MF una posible ideología, un remedo). También, digo, será inútil para el “poder socialista”. ¿O es que acaso se concibe un socialismo racionalista sin poder “particular”, un socialismo de toda la “humanidad”, esto es, un socialismo despolitizado? ¿Es racional el fin de la política y de lo político, el fin de las partes fuera partes antagónicas?
¿Tendríamos que abandonar la práctica y la teoría de la eutaxia política por ser esta un resultado de la salvación de los intereses egoístas de la oligarquía?... Pues como
Cita:
<<“los principios de una economía capitalista que tiende, según ya demostró Marx, al fortalecimiento de una clase social, la que busca máxima rentabilidad de sus empresas, en detrimento de la mayoría, pongamos por caso los trabajadores asalariados, es incompatible con el materialismo filosófico?”>>
Evidentemente en un socialismo realizado y racional la eutaxia política es eterna o es innecesaria, porque en esta hipostasis, cuando ya no hay contraposiciones sociales, ya no hay política, y por tanto sobra la eutaxia política, y me atrevo a decir que sobra ya hasta el mismísimo pensar, sea este un pensar filosófico mundano o académico. Indudablemente –para mi- la eutaxia es muy racional, como es muy racional el Estado del bienestar que es lo eutaxico respecto de la explotación económica y para paliar ese “detrimento de la mayoría” de los trabajadores asalariados. Esto es racionalidad.
Cita:
<El materialismo filosófico, dados sus presupuestos ontológicos, gnoseológicos y antropológicos, establecidos apagógicamente frente a sistemas idealistas o espiritualistas, es, necesariamente, un sistema racionalista; y el racionalismo implica universalidad, aunque la recíproca no es cierta (pues puede fundamentarse una universalidad sustentada en presupuestos irracionales). No obstante, esto nos abre ante la problemática de determinar el grado de «falsa conciencia» o contradicción en los «racionalismos particularistas» propios de la derecha liberal capitalista de nuestros días, si es cierto que el universalismo es una consecuencia necesaria del racionalismo.>

De entrada podemos decir que el MF no es curiosamente un algo nacido en el “socialismo”. No podemos confundir la universalidad de las ideas con la universalidad política, pues decir política es decir particularidad y límites enfrentados.
En esa universalidad sin correlato (sic!), el racionalismo es lo idéntico al futurible como realización de la idea bella. Otro idealismo, pues es sólo una idea. Yo por el contrario diría que el posible universalismo (¿) no sería fruto de estas ideas que sí pueden ser universales (un proceso de recurrencia, dice Bueno), sino de estas prácticas particularistas y egoístas que llevan a las contraposiciones particulares a niveles mundiales... Sólo que no me cabe el pensar en el rebasamiento de la particularidad para anegarnos en un Apeirón sin bordes ni límites. Un Gobierno mundial –pues que habríamos de estar gobernados- sólo cabe entenderlo como un momento en el que inmediatamente todo volvería a comenzar disolviéndose en nuevas contraposiciones particulares, esto es, en un absurdo mayúsculo.
Cita:
<Resumamos: si el materialismo filosófico (y por tanto la conciencia filosófica verdadera) es solidario del racionalismo (positivamente por la realidad corpórea del Ego y la formación causal-material de constitución de verdades, y negativamente por el antignosticismo, por la asebeia), y del socialismo, como consecuencia ineludible de los presupuestos ontológicos en que se sustenta el racionalismo, y además es solidario de la tesis de la implantación política, y por tanto no gnóstica de la filosofía, podemos decir que el materialismo filosófico es incompatible radicalmente con toda forma de derecha política...>

Empero la “implantación política” (que toma partido ante todos los problemas) del MF, porque lo es, no puede ser una implantación política en lo universal, sino en y de alguna particularidad (pues sólo en lo particular cabe la política), y por tanto, a pesar de ser gnóstica, también podemos decir que el materialismo filosófico es compatible con alguna forma de derecha política, aunque nada más sea por el hecho de que toda izquierda política es también –junto con las “derechas”- una excrecencia interna del Estado y de la perticularidad política occidental que generalmente ha dominado la “derecha”.

Diré algo aventurado: los pueblos nunca repiten la misma porquería. No habrá jamás una nueva “izquierda definida” a la que el MF pudiera acogerse como postula Javier Pérez Jara. Es el siglo de las democracias irrefrenables tal y como la entendía Claude Lefort, es el siglo del Mercado pletórico. Y ahí todo está ecualizado.

Creo que debo decir que por particularidad no entiendo “particularismo subjetivista”, sino partes fuera partes.
Cita:
<Universalista» significa en este contexto, por tanto, ante todo, el rechazo de todo particularismo en el sentido dicho, pero no la apelación a «un hombre universal», o a un «Género Humano», o a un «humanismo», en el sentido del Ideal de la Humanidad de Don Julián Sanz del Río, por ejemplo. El universalismo al que apela el racionalismo materialista no es tanto un presupuesto sustancial sobreentendido cuanto un proceso de recurrencia; una energeia y no una estructura, un ergon. Es el proceso que comienza reconociendo que la implantación política de la filosofía sólo es posible a partir de un grupo (una nación, un estado, un imperio), pero no a partir de un supuesto Género Humano con el que pudiéramos identificarnos.> ( http://www.nodulo.org/ec/2006/n054p02.htm)


El resto del Rasguño de Gustavo Bueno, su parte final para lo que a mi me interesa, es profundamente esclarecedor, y eso lo dejo sin comentar. Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Jue Ago 24, 2006 12:01 am    Ttulo del mensaje: Racionalismo y materialismo Responder citando

EStimados contertulios: Gustavo Bueno defendió en 1972 la identidad entre materialismo y filosofía y la identidad entre filosofía y socialismo. En 1995 defendió que podía haber filosofías no materialistas. También se desdijo de su admiración por la URSS, cuatro letras, cuatro mentiras, como el PSOE aproximadamente. Ya no es posible sostener que la filosofía es socialista. La filosofía es racionalista, como racionalista es la química o la matemática. Pero no hay identidad alguna entre filosofia y socialismo. Como tampoco la hay en modo alguno entre materialismo y socialismo. Si el Materialismo filosófico se identifica hoy con algo es con el capitalismo y el mercado pletórico de bienes, con la propiedad privada yel orden y con la democracia o la dictadura según convenga. ¿Cómo va a ser racional una dictadura de clase proletaria? ¿Cómo va a ser racional y universalista el leninismo, un clasismo demagógico y falso? Lo real es racional y lo racional es real, esto es, la eutaxia. Ahora el materialismo filosófico debe defender el orden capitalista frente a la barbarie progresista-islamista. Eso es materialismo filosófico. En nuestro caso, la defensa de España, algo particular, pero conveniente. Tampoco puede sostener el materialismo filosófico la necesidad del socialismo, porque la planificación es imposible por el teorema de la imposibilidad del socialismo por la imposibilidad de la planificación. El materialismo no debe prescribir nada, debe limitarse a dejar las cosas como están y analizar el presente desde el presente, señalando la necesidad del devenir político. Atentamente, Arriba España.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Jue Ago 24, 2006 12:00 pm    Ttulo del mensaje: Tractatus philosophicus Responder citando

Estimados amigos:

Felipe Giménez Pérez escribi:
El materialismo no debe prescribir nada, debe limitarse a dejar las cosas como están.


Wittgenstein escribi:
La filosofía deja las cosas como están.


No quiero insinuar nada, pero creo que Felipe Giménez está llevando las cosas demasiado lejos en sus afirmaciones, que son difícilmente composibles entre sí. Yo recomiendo, con el propio Wittgenstein, lo siguiente:

Cita:
De lo que no se puede hablar es mejor callarse


Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Vie Ago 25, 2006 9:13 pm    Ttulo del mensaje: Wittgenstein Responder citando

Algunas veces Wittgenstein lleva razón. También dice Bueno en "¿Qué es la filosofía?" que la filosofía no debe decir a la sociedad cómo debe pensar o comportarse. Eso del socialismo debe ser abandonado definitivamente. Eso de que todos tengamos la misma cantidad de dinero, ingresos y patrimonio no me parece razonable. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 1:59 am    Ttulo del mensaje: Prescripción Responder citando

Estimados amigos:

De acuerdo entonces, pero lo que no acabo de entender es lo siguiente:

Felipe Giménez Pérez escribi:
Ahora el materialismo filosófico debe defender el orden capitalista frente a la barbarie progresista-islamista.


Si la Filosofía no debe prescribir nada, entonces ¿por qué debe el materialismo filosófico defender el orden capitalista? ¿Eso no es prescribir?

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Sab Ago 26, 2006 12:14 pm    Ttulo del mensaje: Defensa Responder citando

Más que defender el capitalismo preconizando un deber ser, es simplemente sostener que es lo que hay y que es lo más adecuado frente a otras alternativas. El materialismo filosófico no debe defender el socialismo puesto que ha fracasado. Debe defender el capitalismo, puesto que es el suelo de donde brota. Debe criticar todo lo que es irracional. De todos modos, defender el socialismo es irracional. Igual que defender el Islam o el progresismo. Estoy dispuesto a rectificar de todos modos si me equivoco. Tal vez estaba pensando en Hegel que afirma que la filosofía es como la lechuza de Minerva, que no debe preconizar un deber ser, no debe ser edificante, sino limitarse a reflejar lo que hay. Por eso defiendo yo que como el socialismo fracasó, no existe, carece de sentido seguir hablando de socialismo después de 1989. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Dom Ago 27, 2006 12:48 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

(NOTA: Este texto lo he enviado igualmente al foro Teoría Política, pero me he permitido ponerlo aquítambién ya que la temática se presenta en ambos foros y me pareceía pertinente hacerlo de este modo)

El asunto de las relaciones entre las categorías políticas y la propuesta y tesis que se deducen de tres artículos publicados ( y otros en alguna manera conectados con estos tres, a mi modo de ver ) en el número de agosto de 2006 por El Catoblepas es lo que sugiero que se tome en cuenta para el debate que entre J Manuel Rodríguez Pardo y Felipe Giménez se viene planteando tanto en este foro Teoría Política como en la sección de El Catoblepas.

La propuesta es que el Materialismo Filosófico no puede ser de derecha, misma que expone Javier Pérez Jara . Las tesis que relacionan estructuralmente al materialismo filosófico ( no al materialismo histórico, ojo con esto )con la socialización y el socialismo son expuestas en el artículo de Gustavo Bueno . Y por últio el artículoTesis de Gijón, de Ismael Carvallo que hace de catalizador de estos temas, digamos, pues al exponer la necesidad de una séptima generación de las izquierdas a partir recisamente del materialismo filosófico como su estrucura metodológica etic , hace ver con claridad que no es desde la derecha política desde donde el materialismo filosófico va a perar en tanto que propootor de una plataforma política para el Siglo XXI y desde Iberoamérica ( incluyendo la masa de población hispana en los EEUU )

Y hay algunos temas fundamentales que , me parece, a juzgar por lo que leo que Felipe parece no aceptar o no tener, acaso, suficientemente claros:
1-No es que ya esté todo perfectamente definido, en términos de categorías políticas,e conómicas, históricas,sociológicas. No se trata de Idealismo , dicho en otras palabras, y esto parece claro desde las coordenadas del Materialismo Filosófico, como se ha mostrado por ej. en el excelente texto de Tomás García en El Catoblepas donde se deja muy claro que no es la perspectiva política del socialismo democrático de libre mercado lo que el materialsmo propone, como es el caso de Alebrto Hidalgo,cuyo alejamiento del materialismo es conocido y notorio hace algún tiempo ,debido,acaso, a su alineamiento socialdemócrata de mercado.

2-El texto de J Pérez Jara deja abiertas algunas cuestiones fundamentales que deben ser trabajadas , pero deja muy claroque a partir de textos del propio Gustavo Bueno no se puede sostener ni que el materialismo filosófico haya variado al resepcto de la Idea de socialismo , aunque haya adaptado algunas cuestiones por el propio proceso histórico dialéctico , en especial tras la caída precisamente del socialismo real. Y podemos ver un ejemplo en el texto que presentaba Bueno en Cuba publicado en Proyecto de Filosofía enEspañol en el Anuario Hispano Cubana de Filosofía en el que se critica el modelo político cubano tras la caída de la URSS, por citar un texto determinado.

3-Una cuestión fundamental, que no se puede dejar a un lado sin más, so pena de deformar todo el contenido de la problemática en cuestión, es la siguiente:
El socialismo que el materialismo filosófico propone comomodelo de ortograma de la plataforma política o está aún definido , sino que se está digamos gestando, pero por el momento, nada más, pero nada menos, se ha dejado enc claro que , no se trata de un modelo particularista, lo cual significa que no se acepta que un determinado grupo del cuerpo políticoo se beneficie exclusivamente de los esfuerzos de todos los miembros , de todas las capas , de todos los vectores,sean éstos ascendentes o descendentes, de tal cuerpo o sociedad política.

El capitalismo liberal del que habla Felipe Giménez, cuando se cita a Von Mises o al liberal de libre mercado (el liberal " a la americana" Rawls), socialdemócrata idealista de corte kantiano que coincide con el capitalismo ecualizado con el capitalismo de la derecha particularista, no lo olvidemos, vía el "centro"., no tiene en cuenta esa distinción sencial desde el puntode vista tanto gnoseológico como ontológico que el materialismo filosófico hace: el racionalismo no es exclusivo del socialismo, también el capitalismoes racional , pero la distinción no se basa exclusiva o únicamente en el tema de la racionalidad oirracionalidad, sino en el universalismo o el particularismo.

Que yo sepa, en ningún texto de los citados de El Catoblepas, se menciona que se deba actuar como lo hizo el socialismo comunista de cualquier tipo o generación anteriores. Nadie ha hablado de eliminar la propiedad privada, se ha hablado de socialización y de socialismo como un modelo de racionalidad que no ha de ser de corte idealista, sino materialsta. Espinosa puede concebirse como materialista filosófico y sin embrgo es liberal, pero no neo liberal. Quiero decir, que cuando se habla de liberalismo, me parece imprescindible aclarar que no es lo mismo el liberalismo que surge con la primera generación de las izquierdas en Europa y se esxtiende en algún modo a los EEUU , que el liberalismo aggiornato en esta etapa histórica de la globalización incoada( v
ease el libro La vuelta a la caverna) que es precisa y claramente diferente y se le denomina neo liberalismo. Y , acaso sea debido a esta crucial diferencia entre neo y liberalismo , es por lo que desde el materialismo filosófico se ha visto la necesidad de proponer y desarrollar las estructuras gnoseológicas materialstas ( hay que dejarlo muy claro , no hegelianas ni kantianas, ni de algún otro tipo de ideailsimo, pues el idealismo puede estar también implícito en posiciones de la derecha política como se demostraba en el libro Razón Y Revolución de Marcuse cuando citaba el caso de loso ideólogos italianos del fascismo)

Termino: el hecho de que nose puede hablar de luchas de clases sino de luchas de Estados, parece que implica la necesidad de que se planteen las estrategias, planes , desde la Idea de Globalización. Y esto supone la necesidad urgente de que se definan esas estrategias si se quiere que haya una pltafroma internacional fuerte,en la medida de sus posibilidades objetivas,materiales, desde la cual Iberoamérica pueda tener el mayor peso político en el Siglo XXI,y me parece que esto se podrá lograr conmayor posibilidad de éxito desde una propuesta de séptima generación de izquierdas, que sea desde luego esencialmente socialista y no esencialmente defensora de los modelos en curso sean de izquierdas del tipo que sean segúnlas clasificaiones propuestas en El mito de la izquerda, sea desde la derecha y su racionalismo PARTICULARISTA...Lo que es urgente es que quede muy claro que el socialismo al que hace referencia el artículo de Gustavo Bueno no tiene mucho , o tiene bastante menos que ver con los oscialismos históricos a los que hace referencia Felipe Giménez, acerca de cuyo idealismo hegeliano latente o explícito en ocasiones, habría que dedicar , a lo mejor, algún texto para que quedara clara su postura ideológica
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Gema Fernández del Río



Registrado: 25 Feb 2004
Mensajes: 22
Ubicacin: Oviedo

MensajePublicado: Dom Ago 27, 2006 9:37 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

El artículo sobre el que se habla cubre una necesidad interna del Materialismo filosófico, dada por su propia condición de verdadera filosofía: no puede caer en el escepticismo ni en el gnosticismo, puesto que esas posturas son disolutivas de la filosofía misma.
Además es filosofía verdadera: la útil selección de textos que se incluye no guarda con las tesis defendidas la "relación" de mera yuxtaposición. De ahí se sigue que al criticar esas tesis tenga también que hacerse una crítica a textos que consideramos que contienen filosofía verdadera, como pueden ser los Ensayos Materialistas o Panfleto contra la democracia realmente existente.
No pretendo defender que no puedan hacerse acotaciones, pero pienso que las que se han hecho hasta ahora realmente no lo son. Comentaré algunos de los puntos aparentemente conflictivos, espero no extenderme demasiado:
La Idea de Particularismo no tiene como contenido específico que la política es pugna; al hacer la crítica a esa Idea no se niega, por tanto, el constante enfrentamiento, por ejemplo, entre partidos políticos. Es similar a lo que ocurre al criticar el Relativismo Cultural: no conlleva negar que hay una pluralidad de culturas, entre las que se dan relaciones (entre otras, por ejemplo, las de dominación)
Siguiendo en esta línea, parece necesario recordar la disociación entre el plano estructural y el fenoménico:no se niega la ecualización efectiva, y defender las tesis de este artículo es perfectamente compatible con la toma de partido a favor del capitalismo y el enfrentamiento contra el progresismo-islamismo. Se toma Socialismo en tanto que Universalismo (y no son sinónimos), y la Idea de Socialismo no denota la URSS, ni otro socialismo político positivo. Pero ni eso, ni el hecho de que no tenga un "correlato" (en el sentido en que se ha usado) son motivos de verdadera crítica: ¿cuál es el "correlato" de la Idea de Hombre o del Teorema de Pitágoras?... Citando un ejemplo de Vidal Peña diré que el concepto de caballo no relincha... pero, igual que la Idea de Socialismo, está intercalado en el proceso del mundo.
En fin, que no hay idealismo en el citado artículo, ni se predice si va a surgir o no de hecho una nueva izquierda definida a la que el Materialismo Filosófico pueda acogerse. La crítica a la "realización de la filosofía" en la sociedad sin clases nos lleva precisamente a rechazar el proyecto de una sociedad en que todos sean materialistas filosóficos (o Sócrates, etc). Esa crítica supone un distanciamiento del marxismo; la sociedad sin clases de que se habla no es la del paraíso comunista. Pero el particularismo va asociado también a ideología metafísica, así que por coherencia habrá que distanciarse de él.
Creo conveniente dejar de escribir aquí para no enturbiar demasiado la discusión; podemos tratar otros puntos de las acotaciones posteriormente si lo desean
Atentamente
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Lun Ago 28, 2006 7:27 pm    Ttulo del mensaje: Universalismo/individualismo subjetivista. Responder citando

Hola.

Me parece que yo vulgarizo demasiado...

(Aunque sea para mi mismo, para aclararme):

En síntesis: Es racionalista, y por tanto materialista, todo universalismo= socialismo genérico no indefinido por oposición a todo particularismo y subjetivismo.

El socialismo genérico <...se delimita frente al subjetivismo individualista y, después, frente al subjetivismo de grupo (de un «grupo subjetivista», en la medida en que tienda a retraerse, encerrarse o enrocarse en sus propios contornos).>, según [url=http://www.nodulo.org/ec/2006/n054p02.htm]
dice Bueno[/url].

Según Bueno, contrario al racionalismo y al materialismo y al universalismo es el gnosticismo:<Con el término gnosticismo, en sentido filosófico, sin embargo, venimos designando, ante todo, a posiciones muy relevantes de la tradición filosófica que defienden la génesis radicalmente subjetivo-individual de la reflexión filosófica......... Frente al gnosticismo, el socialismo, en su sentido genérico o filosófico, se define precisamente como su negación absoluta. La «conciencia filosófica», al menos la de la filosofía materialista, rechaza totalmente cualquier intento de derivación de la actitud filosófica a partir de una subjetividad individual gnóstica.....[...]...... En resolución, la filosofía (materialista) no reconoce fuentes o revelaciones subjetivas sino sociales porque ella aparece en determinadas situaciones características de determinadas «sociedades avanzadas» que han desplegado ya un complejo conjunto de tecnologías, normas jurídicas, ciencias categoriales, &c........... las razones por las cuales el racionalismo materialista rechaza el gnosticismo individual rechaza también el gnosticismo grupal.....[...]..... «Universalista» significa en este contexto, por tanto, ante todo, el rechazo de todo particularismo en el sentido dicho, pero no la apelación a «un hombre universal», o a un «Género Humano», o a un «humanismo», en el sentido del Ideal de la Humanidad de Don Julián Sanz del Río, por ejemplo. El universalismo al que apela el racionalismo materialista no es tanto un presupuesto sustancial sobreentendido cuanto un proceso de recurrencia; una energeia y no una estructura, un ergon. Es el proceso que comienza reconociendo que la implantación política de la filosofía sólo es posible a partir de un grupo (una nación, un estado, un imperio), pero no a partir de un supuesto Género Humano con el que pudiéramos identificarnos.>

Se trataría pues de “rescatar”...< de la «prisión particularista» a la idea secuestrada del socialismo genérico universalista, no es una «tarea revolucionaria» (una «revolución socialista») que pueda considerarse como fruto de una ocurrencia gratuita o infundada.>

<El socialismo genérico habría que entenderlo...... como una realidad o una idea que, en cualquier caso, estaría conjugada con algunas de sus especificaciones, al menos con aquellas que no circunscriban o bloqueen la universalidad procesual o expansiva atribuible al socialismo genérico.

Como por ejemplo: 1º <...el «socialismo organicista» implícito en el célebre apólogo que Menenio Agripa....(también).... la llamada Prosopopeya de la leyes del Critón platónico o La República del mismo Platón.>

2º El uso de “socialismo genérico” por Aristóteles de su zoom politicon...<...pero tanto, y esta observación nos parece imprescindible, si la polis es una tiranía, como si es una oligarquía o una democracia–>

3º El «sociologismo» de Augusto Comte.

< Y la tesis central del materialismo histórico de Marx, la tesis según la cual la «conciencia humana está determinada por el ser social del hombre» ¿Acaso puede ser entendida de otro modo que desde un «socialismo genérico»? ¿O es que acaso Marx se refería sólo al socialismo comunista?>

Y después de la caída del socialismo “específico” realmente existente (en la URSS)... aparecen las características verdaderas del universalismo racionalista y materialista y no subjetivista porque es entonces cuando...<...puede verse más claramente que el Estado no es el único sujeto de atribución de una propiedad «socializada».> Por eso:

5º (¡Y acaso la más importante!)<Una gran empresa industrial multinacional capitalista representa, en el conjunto de las sociedades humanas de un período histórico determinado (o si se prefiere de su «clase universal»), una socialización de los medios de producción tan importante históricamente como pueda serlo la socialización llevada a cabo en un Estado minúsculo (como pudiera ser el Estado cubano actual........ –que-....no tendría mucho más alcance histórico universal que el que pudo tener el experimento comunista de las reducciones de los jesuitas en el Paraguay >

<La consecuencia más paradójica (para quienes se mantienen situados en los límites de un socialismo circunscrito) de lo que venimos diciendo es esta: que también la sociedad esclavista (al menos algunas sociedades esclavistas) puede ser considerada como una forma específica de socialismo genérico.> ¡Esto es tanto más genial cuanto es más verdadero!

7º Por tanto: <Dicho de otro modo: la filosofía racionalista «no tuvo que esperar» a que se conformase la igualdad y la libertad propugnada por determinados socialismos específicos de signo socialdemócrata o comunista. Ni tampoco tiene que esperar la filosofía al «estado final de después de la Revolución» en el cual, habiendo desaparecido la lucha de clases, la filosofía quedaría liberada de sus ataduras y podría manifestarse de un modo tan libre que propiamente equivaldría a su autodesaparición.>

8º Y después de todo este antiguo universalismo <¿dónde queda el universalismo que hemos atribuido al socialismo en el sentido genérico? ¿no se tratará de inequívocos casos de particularismo?
La respuesta es bien clara: el universalismo de estas sociedades particulares habría que ponerlo no en su particularismo sino en los componentes procesuales universalistas (en el sentido de su capacidad procesual recurrente a otras sociedades) que estos socialismos particulares pudieran tener. Y, en la medida en que no podamos demostrar esos componentes universales, habrá que concluir que las sociedades específicas de referencia se circunscriben como particulares y cristalizan como sociedades específicas no universales.


Y esto significa, si no lo entiendo mal, que es socialista todo universalismo que por sus componentes procesuales universalistas y recurrentes a otras sociedades no se circunscribe a su mero particularismo. Como por ejemplo la Coca-Cola...Por eso acaso:

<¿Y cómo refutar la dimensión universalista procesual recurrente del capitalismo moderno de la Revolución científica-industrial, del comercio internacional? Desde nuestro punto de vista, el capitalismo se nos revela también como un socialismo genérico, es decir, como un gigantesco proyecto de socialización de las sociedades feudales del Antiguo Régimen a las que llegó a destruir.>

¿Y hay aquí una defensa del capitalismo socialista o del socialismo capitalista? Evidentemente la eutaxia de la Coca-Cola es servir una buena y universal bebida guiándose por las muy materialistas y nada subjetivistas técnicas del marketing con la condición oligárquica de los beneficios. Si el capitalismo es también un socialismo genérico...¿De qué estamos hablando, señores? Estamos hablando de universalización u holización....Pues < El capitalismo logró establecer el contacto social entre los pueblos más diversos y alejados, universalizando el mercado, socializando el comercio y universalizando los idiomas y la democracia.>

Ahora bien:
10º <¿En qué medida el capitalismo deja de ser universalista y, en consecuencia, pierde su condición de socialismo genérico y se convierte en una forma de-generada (si se quiere) de socialismo particularista específico, incluso en una forma peculiar de gnosticismo (la «genialidad» de los grandes empresarios)? En la medida en la cual la apropiación de los medios de producción por particulares o por sociedades anónimas conduzca a una diferenciación de clases sociales entre las cuales se produzcan determinadas elites de-generadas, satisfechas de sus propios «mensajes» y modos de vida.> En la medida, por tanto, en que se vuelva o no se salga de la particularidad egoísta en que nos tiene metidos hasta el tuétano el Mercado pletórico y la particularidad nacional (dialéctica de Estados) de algunos pueblos, por no decir de todos.

11º <El socialismo genérico no puede entenderse, en ningún caso, como un socialismo de la igualdad homogénea y uniforme, en todas sus dimensiones...... tan democrática y racional es una sociedad capitalista en la que coexisten los millonarios con los meros asalariados («ser rico es glorioso» decía Deng Xiaoping...>

Racionalidad-materialismo-objetivismo-universalismo-holización= ¿socialismo genérico?

12º <Lo que importa, en conclusión, es, destacar la circunstancia de que todo proceso de universalización racional tiene que ir conducido a través de los canales constituidos por los sujetos corpóreos operatorios (descartamos cualquier hipótesis sobre un entendimiento agente universal de tradición musulmana), entre otras cosas porque, como «contenidos» universales, comunes a todas las sociedades humanas, a todas las clases sociales, étnicas, religiosas, figuran precisamente los sujetos operatorios (a los cuales se orientan las normas éticas). A través de ellos habrá que triturar las instituciones suprasubjetivas que hayan de ser trituradas según planes y programas definidos.

¡ Lo que importa, en conclusión!

Lo que importa, aparte de todo lo que dice Bueno, es que ya no podemos entender por socialismo genérico otra cosa más que la universalización, que ha sido común, en más o en menos, a casi todas las sociedades humanas, precisamente porque todas ellas han estado compuestas por sujetos operatorios. Efectivamente el neoliberalismo no es socialismo.

¿Ahora se trataría de “socialismo especifico? Puede ser... Pero yo apostaría por un socialismo universalista capitalista como la forma más específica de socialismo universalista, pues aún y con la depredación que es propia del Imperio depredador, los procesuales efectos devienen de las procesuales causas:< la racionalidad procesual no emana del interior de los sujetos, de su entendimiento agente o paciente. Los sujetos operatorios son ellos mismos resultantes de procesos históricos y sociales; por ello, estos resultantes están en función de los propios grupos de partida que los determinaron.>

No hay duda, o eso parece, que los socialismos reales y específicos sidos en nada van a determinar el próximo futuro. Ya lo han determinado: es este presente. Y este presente está abarrotado de “socialismos específicos”, esto es, de universalismos racionalistas y materialistas. Adiós, que más no sé.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Gema Fernández del Río



Registrado: 25 Feb 2004
Mensajes: 22
Ubicacin: Oviedo

MensajePublicado: Mar Ago 29, 2006 3:07 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

No encuentro contradicción alguna entre el artículo y el Rasguño de Bueno; en todo caso, con la nueva aportación de Bueno podemos ampliar el artículo.
Por ejemplo, con el desarrollo que se hace de las dos posiciones extremas posibles dentro de la dialéctica entre la escala genérica y la específica del Socialismo: rechazaremos la anegación de la especie en el género y la circunscripción del género en una especie suya determinada.
Repecto a las relaciones entre el Socialismo filosófico y los socialismos positivos cabe mantenerse dentro de las posiciones del artículo.
De todas formas, la determinación de componentes procesuales universalistas en la Coca-cola no conlleva una identidad entre capitalismo y socialismo.
Sería productivo centrarse en las cuestiones abiertas que se proponen en el artículo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Mar Ago 29, 2006 8:17 pm    Ttulo del mensaje: Como un ergón. Responder citando

Hola.

Dice Gema:
Cita:
<...rechazaremos la anegación de la especie en el género y la circunscripción del género en una especie suya determinada.
Repecto a las relaciones entre el Socialismo filosófico y los socialismos positivos cabe mantenerse dentro de las posiciones del artículo.>


Muy de acuerdo con la primera parte... Ergo nos quedamos sin nada...Sin nada conocido ya que no podemos identificar un determinado socialismo –sea de la generación que sea- con el “socialismo genérico” (pues que en realidad todos han fracasado, y eso no es propio de la “racionalidad”), ni tampoco podemos decir que el socialismo genérico, así, en general, sea éste o éste otro “socialismo”, entonces... Sólo nos queda <“la racionalidad procesual” –que-..... no emana del interior de los sujetos, de su entendimiento agente o paciente., &c.>, como dice Bueno.

Esto del “socialismo filosófico” del segundo párrafo de Gema es tremebundo (como si la Monarquía o la Dictadura –o democracia- de clase burguesa no hubieran sido o sean “filosóficas”-como muestra esa posibilidad el Hierón de Leo Strauss-)...Pero aún y suponiendo que el socialismo ese filosófico respondiera a las ideas de los socialismos positivos sidos, respondería sin más a una pura falsedad, o sea, a una idea no verdadera, puesto que aún y con ser una verdadera idea ese socialismo ha fracasado políticamente, distaxicamente: los procesuales efectos devienen de las procesuales causas...por eso en el Este de Europa nadie quiere saber nada de socialismo, porque la causa que determina ese efecto actual es su propia irracionalidad como socialismo “positivo”.

Dicho en plata: me parece absurdo identificar racionalidad con socialismo, tanto si es genérico como si es específico y positivo. Ya lo ha dicho Bueno:<Desde nuestro punto de vista, el capitalismo se nos revela también como un socialismo genérico, es decir, como un gigantesco proyecto de socialización de las sociedades feudales del Antiguo Régimen a las que llegó a destruir.> ¿Y no es esto “racional”?
...Si todo es socialismo genérico entonces estamos todos de acuerdo...Sólo que cuando todo es socialismo genérico es que nada lo es, ya que no creemos en un genéro generalísimo del socialismo.
Dice Gema:<De todas formas, la determinación de componentes procesuales universalistas en la Coca-cola no conlleva una identidad entre capitalismo y socialismo.>

¿Es que esos componentes procesuales de la Coca-Cola son acaso irracionales o no universalistas? ¿Es que la apertura de mercados no es un algo “universalista”? ¿Es que Internet –pongo por caso- salido del espionaje estadounidense depredador no es ni racional ni universalista? De todas formas, lo que se busca no es una identidad entre capitalismo y socialismo, sino entre procesos y componentes racionales y no subjetivistas, pues esto es el materialismo, en tanto universalidad de la componente progresista de la Razón (¿). Y esos componentes procesuales se dan muchas veces en todo sistema, en todo gobierno, en todo Estado o Imperio

Ahora de lo que se trataría es de mostrar la irracionalidad del neoliberalismo, ya que el liberalismo nos ha resultado muy racional y universalista en sus efectos no subjetivistas, en sus efectos prácticos o “en el sentido de su capacidad procesual recurrente a otras sociedades”, como dice Bueno. Esa sí me parece una vía para proseguir con algo.

Yo creo que Bueno ha demostrado de sobras, que puesto que la ecualización es real, es absurdo el distinguir entre “derecha” e “izquierda política”, y que por tanto la racionalidad, en tanto las ideas son meros instrumentos operativos, no es ni de derechas ni de izquierdas. Sólo nos faltaba eso..., pues eso es, ni más ni menos, que una forma absoluta de absolutismo: que todo el que no piensa que lo racional es lo que yo digo es un irracionalista, y como a tal lo trato... como a uno de “derechas”.

Para mi contra, debo decir que, como antiprogresita que soy, yo no creo ni pienso que sea racional la dirección o el sentido de la historia hasta el logro de una más o menos completa universalización, pues aparte de usar eso sólo como un ergón, un proceso de recurrencia, siempre tendremos con nosotros la división y el particularismo subjetivista, lo irracional, como una forma del giro de la rueda polibiana de esencia dialéctica. La filosofía racionalista y materialista no está sóla, sino que convive con la ambivalente política, y en esta pugna, la lechuza muchas veces es deslumbrada por los rayos del interés. Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Gema Fernández del Río



Registrado: 25 Feb 2004
Mensajes: 22
Ubicacin: Oviedo

MensajePublicado: Mar Ago 29, 2006 9:59 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

No podemos identificar un determinado socialismo con el genérico; pero hay relaciones internas entre socialismo filosófico y socialismo positivo.
Dice que todos los socialismos positivos han fracasado, y que eso no es propio de la racionalidad; tal vez haya oido hablar alguna vez de una estructura común a muchos sujetos operatorios (hombres, ratas...): el aprendizaje por Ensayo-error. El apasionante mundo de este tipo de aprendizaje arroja claramente ante nuestros ojos que error no es sinónimo de irracionalidad. Supongo que se refiere usted a que no han conseguido "perseverar en el ser"; en el artículo del que hablamos se mantiene que ese fracaso es debido a los componentes no materialistas ni racionalistas de esos socialismos históricos. La concepción de racionalidad que subyace a esta tesis, por tanto, no es sustancialista, y de ahí que no se identifique con el socialismo (aunque sí se relacionen); yo manejo ese mismo esquema (de lo que se deduce que no he negado la racionalidad del capitalismo. Si le parece que no se deduce, pues compruébelo). Así, y del mismo modo, no se trata de probar que el liberalismo es irracional filosóficamente (globalmente, sin distinguir en él partes): sencillamente tiene componentes irracionales.
Desde luego que no todo es socialismo genérico: Bueno afirma que se delimita por oposición a formas de organización histórica o teórica que no son socialistas.
Finalmente, hablemos del "tremebundo socialismo ese filosófico" (...): es Socialismo filosófico porque es una Idea. Es decir, que su relación con la Filosofía no es oblícua, sino que precisamente ha sido construida por la Filosofía. La relación que mantiene con la disciplina es, entonces, diferente a la que pueda mantener con ella la monarquía de clase burguesa (relación que no se niega por el hecho de emplear ese término)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicacin: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Mie Ago 30, 2006 12:26 am    Ttulo del mensaje: Empirismo Responder citando

Estimados contertulios: Propongo lo siguiente: Quien estudie la economía política se dará cuenta de que es liberal, que utiliza el paradigma liberal y encima se dará cuenta de que es ciencia, que es verdadera. Pues bien, esta ciencia económica liberal, capitalista, burguesa niega la posibilidad del socialismo o mejor dicho, la incompatibilidad entre racionalidad económica y socialismo. A partir de ahí debemos afirmar simplemente que el materialismo filosófico acepta la propiedad privada, la democracia burguesa, el mercado pletórico de bienes y el capitalismo. No especulemos con el socialismo o el universalismo. Por eso, no sería prudente identificar filosofía y socialismo o materialismo y socialismo. Ya Gustavo Bueno identificó filosofía y materialismo en 1972 y en 1995 rectificó afirmando la posiblidad de una filosofía idealista. Hay una racionalidad conservadora, que hoy, tout court es la racionalidad política por excelencia, porque las izquierdas han naufragado en el progresismo o en lo divagante, extravagante y bogavante. Hoy ser racional políticamente es ser liberal, conservador y de orden. Lo demás son cuentos. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Mie Ago 30, 2006 8:25 am    Ttulo del mensaje: Las ratas socialistas. Responder citando

Hola.

Apreciada Gema: Nadie niega de esas estructuras comunes a muchos sujetos operatorios (aunque las ratas no me parecen ni sujetos, ni demasiado operatorias):
Cita:
<El aprendizaje por Ensayo-error. El apasionante mundo de este tipo de aprendizaje arroja claramente ante nuestros ojos que error no es sinónimo de irracionalidad.>
O sea que las ratas son racionales... Empero si bien eso es cierto para los verdaderos sujetos operatorios (precisamente las ratas no están sujetas políticamente a nada) que el error no siempre es irracional, convendrás conmigo en que eso hay que aplicarlo a todos los regímenes políticos, incluyendo entre ellos a la tiranía del Hierón de Leo Strauss o a la dictadura de Franco, que cooperó a la universalización ampliando la locomoción de los españoles con el SEAT 600, y &c.. Pero es que no se trata de “error”... sino de estrepitoso fracaso... de las prolepsis y programas de “socialización”, de universalización –con independencia de algunos de sus logros-. Evidentemente me refiero al perseverar político.

Y si <“en el artículo del que hablamos se mantiene que ese fracaso es debido a los componentes no materialistas ni racionalistas de esos socialismos históricos”>..., ¡Vaya un deus est machina! Si esto fuese cierto, eso habría que aplicarlo a todos los regímenes sidos, absolutistas y burgueses, &c., con lo que el argumento pierde toda consistencia o fuerza, pues decir que un régimen no socialista es irracional es absurdo, pues cualquier régimen como las monarquías, que han durado cientos de años, han practicado el “Ensayo-error” con mayor éxito que el socialismo histórico, que sólo tuvo necesidad de 90 años para derrumbarse por completo por solucionar los problemas concretos peor que las ratas.
Cita:
<“Así, y del mismo modo, no se trata de probar que el liberalismo es irracional filosóficamente (globalmente, sin distinguir en él partes): sencillamente tiene componentes irracionales.”>
También los tiene el socialismo histórico, como por ejemplo el proletariado universal, la igualdad, la socialización total de los medios de producción, &c. Donde hay racionalidad es muy normalito que haya de vez en cuando o en esto o en lo otro irracionalidad. La irracionalidad filosófica (por ejemplo Pol-Pot) es algo con lo que siempre hay que contar, es parte del mundo.
Cita:
<“Desde luego que no todo es socialismo genérico: Bueno afirma que se delimita por oposición a formas de organización histórica o teórica que no son socialistas.”>

Lo que Bueno ha afirmado, según mi opinión, es que toda forma histórica y racional tiene componentes “socialistas”, de socialización, de universalización, de “materialismo”, de no subjetivismo. Y esto es muy diferente. Lo que Bueno afirma, según mi opinión, es que los socialismos específicos sidos tenían componentes procesuales universalistas... Y que esos componentes procesuales universalistas no son ni han sido extraños ni tan siquiera a los regímenes esclavistas. Y esto es muy diferente... Ya que, dados los componentes procesuales universalistas, todo régimen racional ha tendido siempre a la “universalidad”, al socialismo como universalidad, con lo que los mismísimos regímenes de los socialismos específicos y particulares sidos no tienen nada de especial por mucho que se llamen a sí mismos socialistas: <“el universalismo de estas sociedades particulares -dice Bueno- habría que ponerlo no en su particularismo sino en los componentes procesuales universalistas (en el sentido de su capacidad procesual recurrente a otras sociedades) que estos socialismos particulares pudieran tener”>... Y como queda dicho: todos los regímenes políticos o sistemas sidos han tenido determinados componentes universalistas. Claro que esto hay que entenderlo históricamente, por ello es muy natural que los regímenes actuales (más evolucionados) sean más universalistas que la Grecia de Pericles. Tanto es así, que la apertura de mercados propiciada por las democracias burguesas modernas es más universalista que la Cuba de Fidel sin mercado, sin universalismo..., pues eso no va a ningún lado.
Cita:
<“Finalmente, hablemos del "tremebundo socialismo ese filosófico" (...): es Socialismo filosófico porque es una Idea. Es decir, que su relación con la Filosofía no es oblícua, sino que precisamente ha sido construida por la Filosofía. La relación que mantiene con la disciplina es, entonces, diferente a la que pueda mantener con ella la monarquía de clase burguesa (relación que no se niega por el hecho de emplear ese término)”>
No existe un “socialismo filosófico”, como tampoco existe un capitalismo filosófico (de aquí la distinción entre marxismo y socialismo como entre liberalismo y capitalismo). Creo que Gema se equivoca: la filosofía sólo construye filosofías (y a posteriori), y esto en la medida en que el filósofo, el sujeto operatorio metido a filósofo (Marx, pongamos por caso), es el que construye la filosofía y el que es socialista o no. De otra manera caeríamos en el idealismo y en el subjetivismo más extremo que consistiría en que es el sujeto operatorio, ese filósofo, el que construye el socialismo. La relación es a posteriori, por tanto sólo justifica y hace racional lo no explicitado. El socialismo es un movimiento material (en symploké), no una idea (<“la racionalidad procesual” no emana del interior de los sujetos, de su entendimiento agente o paciente., &c.>), y la idea del socialismo, de la relación filosófica materialista con el socialismo, es a posteriori... Pero esto es también común a la “monarquía de clase burguesa”, como la llama Gema, pues no menos racional y filosófica es la justificación de las antiguas monarquías que también tendían históricamente al universalismo y a la idea del universalismo: Cf. Ernst H. Kantorowicz. Los dos cuerpos del rey. Alianza Universidad, pág. 204 y 205, por ejemplo: cuerpo místico, agregado social, la “humanidad” o la “humana civilitas” del Dante, como una manera de relación histórico-filosófica no oblicua, y por tanto común a todos los regímenes en tanto relación filosófica. Pues si antes -en tanto relación filosófica que supeditaba las palabras a la realidad, como decía Santo Tomás el racionalista- era ese cuerpo místico de la “humana civilitas, luego fue, según la primera versión de las Tesis de Feuerbach de Marx, la sociedad civil como el punto de vista del materialismo antiguo (anterior a él), y ahora lo sería desde el punto de vista del materialismo moderno la “sociedad humana” o la “humanidad social”, lo que no dista ni un ápice de la “humana civilitas” del Dante. Al final, por la idea de universalidad sustancialista, tendremos que dar las gracias más que a nadie al genio de San Pablo y de San Agustín, y no a los procesos productivos independientes de la conciencia. Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Gema Fernández del Río



Registrado: 25 Feb 2004
Mensajes: 22
Ubicacin: Oviedo

MensajePublicado: Mie Ago 30, 2006 2:03 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Nadie ha propuesto la identificación entre Filosofía y Socialismo, ni entre Materialismo y Socialismo.
Estamos de acuerdo en que la Filosofía tomará en cuenta al conocimiento científico y verdadero que se encuentra en el campo de la Economía política. Ahora bien, nos aseguraremos de que ese conocimiento se da dentro de los límites de su campo categorial. La Filosofía es constitutivamente crítica, por lo que recurre también a categorías de otras ciencias, y pone en cuestión la propia categoría científica de la que se parte. La negación de la posibilidad del Socialismo no se encuentra en la Economía Política que se mantiene dentro de los límites que le corresponden; asistimos a la extensión del punto de vista económico político, pero no como perspectiva científico-positiva, sino como alternativa a la Filosofía. Cuando en lugar de Economía Política lo que se nos presenta es Filosofía disfrazada de Economía Política, combatiremos esa Ideología. En conclusión: el Materialismo Filosófico no puede negar la propiedad privada, pero debe criticar la ideología ultraliberal que habla, por ejemplo, de propiedad privada sin Estado.

Razones para hablar de Socialismo filosófico:
- Por la génesis y la estructura de esa Idea (son filosóficas)
- Para diferenciarlo del Socialismo efectivo (aunque sin negar que la Idea guarde relación con éste)
- Por su incumbencia en ramas filosóficas como la Filosofía Política, la Ontología, la Antropología, etc.

Por qué decir que existe una Idea (filosófica) de Socialismo, y que la ha construido la Filosofía no es idealista (no es incurrir en un reduccionismo al segundo género de materialidad):
La construcción de una Idea filosófica no se da exclusivamente en el ámbito de la percepción sensible o la apercepción en sentido empírico kantianas: no son meramente intuiciones de un yo cartesiano, contenidos de pensamiento que se presentan a la subjetividad.
La conciencia filósófica, instaurada en un presente lógico, realiza un proceso incesante de Regressus cognoscitivo-Progressus práctico, entre otras cosas acerca de las categorías científicas y sus relaciones. Establece conexiones entre las Ideas OBJETIVAS cristalizadas SOCIO-HISTÓRICO-CULTURALMENTE. Evidentemente, esas Ideas o esas conexiones, sólo pueden construirse "a posteriori".
La filosofía no construyó el Socialismo positivo, construyó la Idea de Socialismo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> El Catoblepas Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina 1, 2  Siguiente
Pgina 1 de 2

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn