ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


"La vuelta del revés de Marx"

 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Las Izquierdas
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Santiago Armesilla Conde



Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 350
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Dom Sep 30, 2007 2:27 pm    Ttulo del mensaje: "La vuelta del revés de Marx" Responder citando

Cita:
Lección Inaugural:
Gustavo Bueno (Resumen) (1)

La vuelta del revés de Marx

Cabe constatar un cierto terror a la abstracción. Aquí se trata de plantear una conferencia sobre el pensamiento abstracto, teniendo en cuenta que cuando éste es más verdadero a lo concreto y lo real que el pensamiento más cercano al sentido común.

La vuelta del revés de Marx es una paráfrasis de una frase empleada por el mismo Marx en la segunda edición de El Capital y relativa a Hegel, considerado ya en este momento como “un perro muerto”. No se trata de la idea de la transformación idéntica, esto es, vuelta al principio, sino que para Marx es algo revolucionario. La idea de revolución proviene de la astronomía (un giro de 360º) pero no para volver a lo mismo, porque sería sostener un dualismo inexistente entre idealismo versus materialismo.

Berkeley sistematizó el idealismo cristiano (el ser lo sostiene Dios) en términos económicos: es nuestra mente, guiada por Dios, quien sostiene el ser, de ahí que no sea preciso que Dios se manifieste constantemente aun cuando no es necesario, puesto que no hay mente alguna que lo percibe. Hegel no es precisamente un idealista que siga esta fórmula, puesto que en su Sistema pone la naturaleza antes que el espíritu, aunque luego su análisis se centre en este último.

Gracias a la famosa metáfora constructiva que Marx y Engels utilizaron con respecto a la obra de Hegel (darle la vuelta para comenzar por construir los cimientos, esto es, la estructura) se han producido múltiples errores de apreciación: se han colado criterios deterministas de la base sobre la superestructura, se han identificado mal los límites de uno y otro concepto. Errores que no sólo han sido filosóficos, sino que también han afectado a la historia. Piénsese en los planes quincenales y el sufrimiento por ellos acarreado, cuya base es sin lugar a dudas ese determinismo. Hablar pues de dar la vuelta a Marx supone, igual que éste hizo con Hegel, utilizar los conceptos marxianos sin necesidad de comprometernos con el sistema entero, y llevar a cabo la construcción con conceptos que cierren categorialmente, esto es, que hayan segregado totalmente los elementos que no estén contenidos en su proposición.

¿Qué es la filosofía? No es, como indica etimológicamente el término, un afán por saber, sino un saber sistemático que utiliza como material las ideas (el verdadero objeto de la filosofía) frente a los conceptos. Las ideas son realidades abstractas que brotan de los conceptos del mundo. No cabe una ciencia de las ideas, y por ello la filosofía no es una ciencia, lo cual no significa que sea irracional.

Frente a la concepción defendida por Althusser de que hay dos Marx, el joven y el viejo, el filósofo y el científico, cabe interesarse sobre todo a partir de textos de engarce de ambos como los Grundisse, por su evolución, su autotransformación que no es necesariamente lineal. Así, si partimos de Marx como científico (El Capital), hay que observar cómo desborda esa categoría económica desde dentro de la teoría económica, y de ahí la necesidad de filosofar, esto es, de estructurar un campo de ideas no congruentes y de diferentes ámbitos, lugar en que se encuentra con la obra de Hegel quien había realizado una parte sustancial de dicha empresa en el desarrollo del espíritu objetivo.

Se ha señalado una incongruencia entre el capitalismo homogéneo (todas las ramas de producción tienen parecidas tasas de beneficio) que aparece en el Libro I de El Capital y el capitalismo heterogéneo (aquí se analiza el precio que no coincide con el valor) del Libro III. Pero el elemento fundamental que une ambos es la plusvalía. Se trata de un concepto científico, que no puede ser explicado por la teoría económica clásica tal y como Marx analiza en las Teorías de la plusvalía. Se suele explicar erróneamente a través del sobretrabajo (exceso de número de horas que emplea el trabajador y que supera su mera reproducción) al atender cómo la fuerza de trabajo que el trabajador vende es incorporada directamente al producto; pero en realidad la plusvalía es un concepto científico y no meramente descriptivo puesto que está relacionada con el sistema de producción y el trabajo total en él introducido, de modo que se redistribuye también en términos estructurales (el problema de la redistribución en la lucha de clases). Marx relaciona este concepto de plusvalía que apela a la totalidad con los análisis del fetichismo de la mercancía y la alienación (que no es a su vez un mero concepto psiquiátrico y descriptivo). Otros análisis no son tan agudos, de ahí que falten constelaciones enteras; por ejemplo una teoría de la religión, pues el marxismo tiene sobre la religión una idea exclusivamente sociológica, incluido Godelier.

Para coordinar todas estas ideas que salen del marco de la teoría económica clásica se hizo preciso crear un sistema filosófico: es a fin de cuentas todo el campo de estudio que Marx ha roturado y que es el mismo que había roturado Hegel con la filosofía del espíritu, incluso la organización de ambos es parecida. Es el orden hegeliano del espíritu el que invierte Marx al colocar el espíritu absoluto al principio, no al final como Hegel. Tal es la idea de inversión que plantea Marx, pero el problema es que al marxismo se le coló el monismo hegeliano.

Para concluir, esta es la inversión propuesta con respecto a Marx: romper el monismo, desbrozar la concepción según la cual términos como base y superestructura siguen estropeando la utilización del legado marxiano, no obstante lo cual cabe afirmar que siguen sirviendo las ideas del capital para analizar el estado social de los siglos XIX y XX.

Extraído de: http://www.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/apertura.htm#Lecci%F3n
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Las Izquierdas Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Pgina 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn