nódulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Primer ejemplo de vida artificial

 
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> Bioética
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Santiago Armesilla Conde



Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 350
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Vie Ene 25, 2008 9:56 am    Título del mensaje: Primer ejemplo de vida artificial Responder citando

Cita:
El descubridor del genoma humano sintetiza el ADN completo de una bacteria
25.01.08 | 08:02. Archivado en genética

[Craig Venter] (PD / Agencias).- Científicos del Instituto J. Craig Venter han creado el primer genoma sintético de una bacteria, etapa considerada crucial para la creación de un organismo vivo completamente artificial. La creación de seres vivos, que hasta ahora era ficción, está cada vez más cerca.

En un nuevo paso para crear organismos artificiales, se ha logrado sintetizar el ADN completo de un cierto tipo de bacteria. No se trata de un germen vivo, sino de su estructura genética pero los científicos del Instituto J. Craig Venter aseguran que es el tramo más largo de ADN hasta ahora, y por ello es considerado un paso lógico en el flamante campo de la "biología sintética".

El estudio, que describe un método que podría ayudar a los investigadores a generar moléculas de ADN más grandes que hasta el momento, representa un paso hacia el objetivo global de crear microorganismos sintéticos que podrían utilizarse en la produción de biocombustibles, la limpieza de los residuos tóxicos o la absorción de carbono.

El grupo Venter comenzó a utilizar fragmentos de ADN elaborados en el laboratorio. Estos trozos se unieron unos con otros y se integraron con otros más para hacer pedazos aún más grandes de material genético hasta que finalmente lograron hacer una copia hecha por el hombre del genoma completa de una pequeña bacteria llamada Micoplasma genitalium, un germen genital.

El año pasado, el equipo de Venter llevó a cabo un "trasplante de genoma": los investigadores trasplantaron todos los genes de una especie de Micoplasma en otro, cambiando un germen de oveja en otro de ganado.

De alguna manera, el trasplante impulsó a los genes donados a comenzar a trabajar. Venter utiliza una analogía por computadora, para decir de este proceso "lo encendió".

Ahora, los científicos deberán probar si este nuevo genoma de micoplasma pude "encenderse" también, al transfundir el ADN en una célula viva para ver si ocupa su lugar y se convierte en un organismo sintético.

"No lo veo como si estuviéramos creando vida. Lo veo como que estamos modificando la vida para crear nuevas formas de vida mediante el diseño y construcción sintética de cromosomas", agregó Venter.


¿ Cómo valoran esto los contertulios ?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Ene 25, 2008 4:12 pm    Título del mensaje: Coacervados y ADN Responder citando

Estimados amigos:

El texto que nos presenta Armesilla nos devuelve a las teorías de Alexander Oparin sobre el origen de la vida: él lo situaba en los coacervados, ahora se van al ADN. Que las moléculas de lípidos que conforman los famosos coacervados (membranas independientes aisladas del entorno) estén en los seres vivos al igual que lo están las proteínas del ADN, no sirve para decir que se haya sintetizado la vida. ¿Son las proteínas, los lípidos o la urea que sintetizó Wöhler en el siglo XIX partes formales de la Biología, o simplemente partes materiales, comunes a la Biología y la Química? ¿Se puede reconstituir un ser vivo a partir del ADN? La propia noticia dice que no se trata de un germen vivo. Y ni siquiera se habla de la unidad mínima de «lo vivo», que es la célula.

Es decir, que los genetistas ni siquiera se acuerdan del dicho de Virchow: Toda célula proviene de células, que les desmiente por completo en sus pretensiones de «crear» nuevos seres vivos. Parece más bien metafísica que otra cosa, una nueva «visión científica del mundo». El viejo fundamentalismo científico ya conocido por estos foros.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Santiago Armesilla Conde



Registrado: 09 Oct 2006
Mensajes: 350
Ubicación: Madrid

MensajePublicado: Sab Ene 26, 2008 1:43 pm    Título del mensaje: Responder citando

A tenor de lo expuesto por Rodriguez Pardo, me surge una duda:

Es probable que la persecución por parte de muchos científicos de crear vida artificial convierta a esta en un mito, un mito que pretenden alcanzar algún día genetistas, biólogos, programadores informáticos, &c. Es decir, toda una plétora de científicos de toda clase.

En la enciclopedia symploké se define mito de esta manera:

Cita:
Mito
De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre.

Relato que explica un origen del mundo y del hombre basado en relaciones personales de seres fantásticos. No es opuesto a logos, en tanto que el mito también implica relaciones racionales, sólo que el logos elimina las relaciones personales en favor de relaciones abstractas. El mito es ya un logos en tanto que explicación racional y ordenada aunque errónea. Así, 2+2=4 independientemente del sujeto que realice la operación.

Esta relación del mito con el logos implica la revaloración del primero: hay mitos luminosos, esclarecedores, como el mito de la caverna, que permiten diseñar una Gnoseología. Aunque también existen mitos oscurantistas como el mito de la raza de Alfredo Rosenberg o el mito de la Izquierda Unitaria.

Este concepto de mito es opuesto a la tradición que se apoya en Guillermo Nestlé.


Teniendo en cuenta que hay una relación abstracta ente el científico y el concepto que éste maneja de vida, y también entre el científico y el campo gnoseológico que maneja, la pregunta, doble, es la siguiente:

¿ Es la vida artificial un mito ? ¿ Y si lo es, es luminoso o confuso ?
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Marcos R. Márquez



Registrado: 15 Abr 2004
Mensajes: 166
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: Sab Ene 26, 2008 2:32 pm    Título del mensaje: Mycoplasma laboratorium. Responder citando

Estimados compañeros:

Sólo un pequeño matiz. Las partes formales más pequeñas de un ser vivo no son las células sino el ADN. El ADN es parte formal en tanto que a partir de él se puede identificar un sujeto. Gustavo Bueno lo dice muy claro en varias partes de su obra. Escojo este fragmento del glosario de "La fe del ateo" (pág. 374):

Cita:
Las moléculas de ADN de las células del cuerpo de Julieta siguen siendo partes formales suyas, incluso "señas de su identidad personal" tanto o más significativas (desde el punto de vista de su identificación antropológica, paleontológica, histórica o policial) que su rostro o sus brazos.


En verdad el ADN del Mycoplasma laboratorium es una parte formal suya (sea "natural" o "artificial", sea vida o cualquier otra cosa). Otra cuestión muy distinta es que lleguemos a la conclusión de que la bacteria (si es que llega a presentar actividad metabólica cuando se transplante el cromosoma en el nucleoide de una célula Mycoplasma genitalium) es artificial o no (dicen los biólogos que es "parcialmente sintética"). Porque si se trata de manipular genes eso no es "crear" ex nihilo vida. Y más si partimos de un organismo viviente ya formado "naturalmente" como el Mycoplasma genitalium que serviría de "envoltura" del ADN supuestamente sintético. Si esto es "crear" vida que venga Dios y lo vea. Habrá que esperar a descubrimientos mayores.

Saludos cordiales.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Juan A. Rodríguez Molina



Registrado: 16 Feb 2004
Mensajes: 306
Ubicación: El Escorial (Madrid)

MensajePublicado: Dom Ene 27, 2008 9:31 pm    Título del mensaje: Replicantes; y muy “simples†Responder citando

Las bacterias son formas de vida, pero muy simple; por así decirlo, acaban de traspasar el umbral de lo inorgánico. Los virus no llegan a cruzarlo. El Micoplasma genitalum es una célula con un solitario cromosoma y algunos —no todos o en ciernes— de los orgánulos citoplasmáticos y, desde luego, sin núcleo. Pero puede replicarse formando, casi siempre (puede haber, y hay, mutaciones), un clon, otra célula idéntica. O sea que, si bien da lugar a vida, raramente surge otra forma de vida; más bien se multiplica a sí misma.

En la empresa/laboratorio de C. Venter lo que se propusieron fue determinar el material genético mínimo capaz de replicarse. No trataban, por tanto, de escribir un libro (o mejor, copiarle), sino sus primeras palabras (si no el alfabeto). Pues, con toda su simplicidad, ese único cromosoma posee 517 genes con pares de 580.000 bases (los humanos, tenemos, como sabéis, 23 pares de cromosomas con 33.400 millones de bases). Si no me equivoco, cogieron... no, dejaron (pues fueron quitando) entre 256 y 350 (381, según otras fuentes) los esenciales para que se “autoâ€-reprodujera. Y aquí comienzan las oscuridades:
— En realidad, puede que tampoco podamos comprender aún, cabalmente, la lectura genómica realizada hasta el momento porque hay genes que no parecen útiles.
— No queda claro si ese Micoplasma laboratorium fabricado con trozos (cortar y pegar) de M. genitalum ha sido capaz de replicarse; no lo afirman con nitidez.

En todo caso, tened en cuenta el despliegue técnico que se requiere para conseguir tan poquita “vidaâ€. Y comenzando en algo que ya supone bastante evolución, como es una célula, por muy sencilla que sea. Y “transposicionandoâ€.

Sirva esto de contextualización (a falta de otra mejor) a la noticia y a las dudas filosóficas que provoca:

— Una célula replicada, clónica ¿es idéntica? Entonces, ¿por qué hablan tan mal los biólogos?

— Sin pretender criticar al materialismo, a cierto nivel y dando por supuesto que “todo es materiaâ€, ¿no estará el intríngulis de la “vida†más en la forma que en la materia? Entonces, ¿por qué hablan tan mal los filósofos?

Salud
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Lun Ene 28, 2008 9:24 am    Título del mensaje: Re: Replicantes; y muy “simples†Responder citando

Juan A. Rodríguez Molina escribió:
— Sin pretender criticar al materialismo, a cierto nivel y dando por supuesto que “todo es materiaâ€, ¿no estará el intríngulis de la “vida†más en la forma que en la materia? Entonces, ¿por qué hablan tan mal los filósofos?


Cita:
Forma

De Enciclopedia Symploké, la enciclopedia libre

Idea conjugada con la de materia, en tanto constituyen una unidad holótica (una totalidad). Desde el momento en que la forma se concibe como conjugada de la materia (de una materia determinada, puesto que la distinción forma/materia es entendida desde una perspectiva referencial), hay que descartar la posibilidad de «formas separables». (Véase conceptos conjugados.)

La forma tampoco se define por la unidad que, en el compuesto, corresponde al todo: la forma dice también multiplicidad de partes, como la materia. La Idea de forma (referencializada a una materia determinada, puesto que tal forma puede desempeñar siempre el oficio de materia respecto de terceras formas) se circunscribe fundamentalmente al momento de la codeterminación diamérica de las partes del todo, sistema o estructura de que se trate. La idea de materia (en cuanto opuesta a la forma correspondiente) se aplica a esas mismas partes en tanto pueden ser consideradas al margen de la relación de codeterminación (principalmente, a consecuencia de su sustituibilidad por otras partes) que no se confunde exactamente con la misma idea de la totalidad, en tanto esta idea comprende también la relación a partes no codeterminadas.

La idea de forma, al aplicarse a los cuerpos de las ciencias puede alcanzar diferentes determinaciones según el nivel considerado (forma lógico-matemática, forma lingüística, forma sistemática). En la teoría del cierre categorial las «partes» que realizan, mejor que otras, el papel de forma en los cuerpos científicos son las que están ligadas por identidades sintéticas.




Cita:


Espíritu (concepto filosófico de) /
Formas puras o separadas

El concepto de Espíritu lo concebimos como resultado del desarrollo dialéctico de la idea de materia determinada [65] en tanto desemboca en la idea de formas disociadas de toda materia, de unas formas puras o formas separadas [84-86]. Estos desarrollos toman su punto de partida de muy diversos estratos de la realidad mundana: uno de los más importantes es el «estrato» constituido por los cuerpos que nos rodean; su eliminación progresiva conduce al espacio vacío, como forma pura, identificada con algún ser de naturaleza inmaterial (sensorio divino, de Newton; forma a priori de la sensibilidad humana, de Kant). El límite del proceso conduce precisamente al concepto de Espíritu, con el significado filosófico estricto de sustancia inmaterial (ver Francisco Suárez, Disputatio 35: De inmateriali substantia creata). Subrayamos el carácter filosófico del concepto de espíritu así construido frente a conceptos prefilosóficos (el spiriculum vitae, Génesis, II, 7).

El concepto filosófico de espíritu implicará la negación de los atributos esenciales que predicamos de toda materialidad determinada: la multiplicidad y la codeterminación [65]. La negación de la multiplicidad comporta la negación del atributo de totalidad partes extra partes, y, por ello, las sustancias inmateriales no incluirán la totalidad de cantidad, ni tampoco la de totalidad según su perfecta razón de esencia (Santo Tomás, Sum. Theol., I, q. 8, 2). La negación de la codeterminación conducirá al concepto de un tipo de entes dotados de una capacidad causal propia: la Idea de un Acto Puro, de un Ser inmaterial, que llegará a ser definido, en el tomismo filosófico, como ser creador, plenamente autodeterminado y según algunos, causa sui. La idea filosófica de materia no podrá considerarse ya como independiente de la idea de espíritu, ni recíprocamente. Según esto, no podrá ser una misma la idea de materia que se postule como realidad capaz de coexistir con las realidades espirituales (o recíprocamente) y aquella otra idea de materia que se postule como una realidad incompatible con la posibilidad misma del espíritu (o recíprocamente).

Pelayo García Sierra, Diccionario filosófico

Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Lun Ene 28, 2008 4:40 pm    Título del mensaje: Contextos determinantes Responder citando

Marcos R. Márquez escribió:
Sólo un pequeño matiz. Las partes formales más pequeñas de un ser vivo no son las células sino el ADN. El ADN es parte formal en tanto que a partir de él se puede identificar un sujeto. Gustavo Bueno lo dice muy claro en varias partes de su obra.


El ADN es una parte formal del cuerpo de Julieta, como bien señala Bueno en la cita añadida a este mensaje. Pero no es parte formal de la Biología. Esa es la cuestión. Márquez habla de otro contexto determinante distinto. Las partes formales de la Biología son los fragmentos últimos de «lo vivo», es decir, los tejidos y las células. Pero el ADN no es algo vivo, sino un ácido derivado de proteínas que se encuentra en las células somáticas. Por medio del ADN se puede determinar la identidad de un cuerpo, pero eso no significa que, por medio del ADN, sinteticemos células vivas. Sería lo mismo que pretender formar una célula a partir de los coacervados de Oparin. Razón por la que señalé ese ejemplo para explicar lo que me parecía esta noticia sobre el ADN.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Marcos R. Márquez



Registrado: 15 Abr 2004
Mensajes: 166
Ubicación: Sevilla

MensajePublicado: Lun Ene 28, 2008 8:15 pm    Título del mensaje: Responder citando

Cita:
Las partes formales de la Biología son los fragmentos últimos de «lo vivo», es decir, los tejidos y las células. Pero el ADN no es algo vivo, sino un ácido derivado de proteínas que se encuentra en las células somáticas. Por medio del ADN se puede determinar la identidad de un cuerpo, pero eso no significa que, por medio del ADN, sinteticemos células vivas. Sería lo mismo que pretender formar una célula a partir de los coacervados de Oparin. Razón por la que señalé ese ejemplo para explicar lo que me parecía esta noticia sobre el ADN.


De acuerdo con su apreciación pero aún tengo una duda. Si trituramos o molemos -pongamos por caso- un jarrón hasta el nivel molecular, es imposible que esa sustancia en forma de polvo sea relacionada con un jarrón y su "reconstrucción" sería imposible. Hablaríamos de partes materiales comunes a un jarrón, una taza o un conglomerado mineral. Pero el problema está en considerar al ADN como algo que puede estar exento a la Biología en algún momento. De acuerdo: ningún biólogo diría que el ADN "está vivo", pero parece que no se concibe sin la Biología. No hay ADN sin relación biológica. Porque -hasta donde llegan mis conocimientos- no hay ADN allí donde no hay (o hubo) "algo" vivo, como no hay células fuera de la Biología. Y no sólo eso: si bien las moléculas de las arcillas pueden remitirnos a jarrones, floreros, tazas, platos, &c, sin saber exactamente de dónde vinieron esas moléculas que el químico analiza (por eso decimos que son partes materiales), el caso del ADN parece distinto, porque si un biólogo analiza la secuencia del ADN, puede identificar fácilmente -no a un individuo concreto- sino a cualquier especie biológica (y no a una piedra o un reactivo de laboratorio), no siendo posible que relacione ese ADN con algo no biológico (ni siquiera en el caso del Mycoplasma laboratorium). Por tanto, si el ADN no se concibe fuera de la Biología y se puede reconstruir (al menos conceptualmente) a partir de él el organismo del que procede (una célula, una ameba, un chimpancé o el mycoplasma genitalium), ¿por qué no considerarlo una parte formal de ésta? Otra cuestión es que sepamos sintetizar una célula a partir de las macromoléculas de ADN, pero tampoco sabemos sintetizar un ser humano a partir de un ojo (parte formal de éste) y el ojo sigue siendo una parte formal del ser humano. Ésta es la duda que me asalta.

Saludos cordiales.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Lun Ene 28, 2008 11:35 pm    Título del mensaje: Clonación Responder citando

Marcos R. Márquez escribió:
Pero el problema está en considerar al ADN como algo que puede estar exento a la Biología en algún momento. De acuerdo: ningún biólogo diría que el ADN "está vivo", pero parece que no se concibe sin la Biología. No hay ADN sin relación biológica. Porque -hasta donde llegan mis conocimientos- no hay ADN allí donde no hay (o hubo) "algo" vivo, como no hay células fuera de la Biología.


Pero la cuestión no es esa. La cuestión es que, por mucho ADN que podamos movilizar, éste no cumple su función si no se encuentra inserto en una célula. Veamos:

Marcos R. Márquez escribió:
Por tanto, si el ADN no se concibe fuera de la Biología y se puede reconstruir (al menos conceptualmente) a partir de él el organismo del que procede (una célula, una ameba, un chimpancé o el mycoplasma genitalium), ¿por qué no considerarlo una parte formal de ésta? Otra cuestión es que sepamos sintetizar una célula a partir de las macromoléculas de ADN, pero tampoco sabemos sintetizar un ser humano a partir de un ojo (parte formal de éste) y el ojo sigue siendo una parte formal del ser humano. Ésta es la duda que me asalta.



Lo que Márquez denomina como "reconstrucción" de un organismo se llama en realidad clonación. A partir del ADN de un sujeto x, inserto en células somáticas de otro individuo y, podemos "reconstruir" (clonar) un sujeto z que aparenta ser como x. Sin embargo, sabemos que no es x, puesto que el ADN ha sido intercambiado. Se trata en realidad de una selección artificial que no cambia nada, puesto que las transformaciones realizadas en el laboratorio no son la creación de un nuevo sujeto, sino la modificación genética de uno ya existente, aunque lo sea en potencia (cigoto).

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Ene 30, 2008 10:15 am    Título del mensaje: Capas metodológica y básica Responder citando

Estimados amigos:

Por responder a un mensaje de Santiago Armesilla sobre si la vida artificial es un mito luminoso u oscurantista. Pienso que la cuestión ha de enfocarse según la distinción entre capa metodológica y básica de cada ciencia. A nivel metodológico, toda ciencia o disciplina debe aspirar a abarcar el mayor número de fenómenos posible. Pero eso no significa que su base abarque el origen de la vida o el origen del universo. Por decirlo de manera más simple: el concepto de vida artificial, al igual que el Big Bang, son parte de la capa metodológica, pero la capa básica trabaja al nivel de células, tejidos, cuerpos físicos, fuerzas, etc.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> Bioética Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán