nódulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Panfleto contra la democracia realmente existente
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
 
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> España
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Sab Feb 07, 2004 11:00 pm    Título del mensaje: Responder citando

Estimados contertulios: Creer que la democracia es definitiva, eterna es una necedad. Si el mercado pletórico de bienes se derrumbara y llegara la escasez de bienes, la democracia desaparecería. Lo que no se puede saber es cuánto durará esta situación actual, 10-20 años más quizá. El agotamiento de los recursos naturales puede constituir el punto de partida de nuevas formas políticas oligárquicas para defender la libertad, quién sabe si habrá que instaurar el sufragio capacitario, el voto múltiple o el sufragio censitario para garantizar si no la participación del pueblo si algunas libertades que nos son muy queridas. En cualquier caso, sea cual sea el régimen político, tiene que tener contento al vulgo mediante subvenciones, regalos, prestaciones, espectáculos, etc. El Príncipe puede ser temido, puede ser amado pero no puede ser odiado. Si así ocurre está perdido. El vulgo está contento dejando que unos expertos se ocupen de las nobles cuestiones de Estado: vota y luego se desentiende de todo lo demás, incluso algunas veces ni siquiera eso: se abstiene en buenas cantidades: 40% o más en algunas ocasiones.

Suscribo enteramente las afirmaciones de D. José María Rodríguez Vega. Así es Gustavo Bueno, empapado de la tradición realista y materialista clásica y conocedor de la reflexión politológica liberal sobre la democracia en el siglo XX. Lo que sin embargo me ha impresionado más es la defensa nuevamente de la eutanasia procesal para los asesinos enriqueciendo su tradicional argumentación con nuevos argumentos. Después de leer esto dan ganas de derogar el código penal y la Ley del Menor para purificar a la sociedad de tanta escoria, de tanta decrepitud moral o ética. La solución de Bueno es: más política, más comunidad, más comunitarismo, menos ética y menos pamplinas. Arriba España. Putin ha dicho: "Vamos a aniquilar a los terroristas" He ahí un hombre.
Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Antonio Sánchez Martínez



Registrado: 26 Oct 2003
Mensajes: 339
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (España)

MensajePublicado: Dom Feb 08, 2004 3:41 pm    Título del mensaje: Conjugación de la Forma y la Materia políticas Responder citando

Por no multiplicar los entes (y las citas) innecesariamente me remito, de nuevo, a la discusión del Foro de Teoría Política sobre la “Metafísica distinción entre Izquierda y Derecha†(días 4 y 5 de diciembre sobre todo). Sigo pensando que sustancializáis (separáis) metaméricamente Forma y Materia (en el terreno político), haciendo de la Forma un principio activo y de la Materia un mero principio pasivo. En muchos aspectos la última obra de Bueno no añade nada a lo dicho en el artículo de El Basilisco 33. La armadura reticular no puede separarse metafísicamente de la capa basal (“pueblo†o “sociedad civilâ€), aunque se reconozca (en el plano de la representación) que “el pueblo†no es una entidad absoluta ni unitaria.

En las páginas 209 y ss. del Panfleto creo que se tratan estas cuestiones en la línea que yo mantengo (que no soy ningún genio).

Un cordial saludo. Antonio Sánchez.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Antonio Sánchez Martínez



Registrado: 26 Oct 2003
Mensajes: 339
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (España)

MensajePublicado: Dom Feb 08, 2004 3:47 pm    Título del mensaje: error Responder citando

Está claro que en el anterior mensaje se debe sustituir "capa basal" por "armadura básica" (vectores ascendentes de poder).

Un cordial saludo. Antonio Sánchez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Lun Feb 09, 2004 12:00 am    Título del mensaje: Libertad. Responder citando

Hola.


No voy otra vez a exponer -aunque sea a mi manera, esto es: rudimentariamente- la unidad indisoluble de materia y forma. Eso ya está hecho en mi último mensaje, a mi manera, repito, a mi manera, pues que yo, ni se ni tengo por qué hacerlo a la manera de otros, de Antonio, en este caso.
Ni las palabras de Bueno extractadas por mi bastan. Es igual...tal vez yo no sepa manejarme entre esa barahúnda de conceptos más artificiosos...pero entiendo los menos artificiosos, por ejemplo estos:

<Pero lo que para los dados es el azar, para los ciudadanos de una democracia de mercado pletórico es la libertad.>(pág. 196)

<Por nuestra parte suponemos que la “libre elección†en el mercado no implica el libre arbitrio...Implica, eso sí, la “libertad objetivaâ€, fundada en la plétora del mercado...>(pág. 198)

Así el “vector ascendente†(del “incapazâ€, esto es del que no es “capaz†y no tiene un poder activo, por cuanto el verdadero poder sería la “capacidad†de obligar), el “vector ascendente†dicho, sería el resultado de la contentura por la elección objetiva en el mercado pletórico...esa elección SIN LIBRE ARBITRIO.

...Pero no podemos suponer que Antonio no posee una libertad objetiva acompañada de un buen “libre arbitrioâ€. Tampoco cabe decir que Bueno no posea un libre arbitrio en su libertad objetiva. Ambos no compran lo incentivado por el mercado libreresco, sino que ambos compran buenos libros, no compran Harry Potter, supongo...para poder comprender qué es eso del libre arbitrio. Ambos son libres, porque ambos son filósofos, o que son filósofos porque pudieron ser libres...no son los círculos cuadrados de la página 200 ni son “libres como el vientoâ€. Si el determinismo del viento (pág.200) es lo que mueve los razonamientos de Bueno y de Antonio...apaga y vamonos! Ellos son individuos, acaso excepcionales pero no son el pueblo. Supongo que la voluntad en la política no la vamos ahora a entender como Schopenhauer entendió la voluntad en la naturaleza.

Esto ahora no puedo desarrollarlo. Baste por ahora retroceder a la página 195 del Panfleto para ver en ella la esencia del pueblo -o de los ciudadanos en plural- como esos sujetos activos (?) (vectores ascendentes de poder-?-) que estan mediatizados...por la propaganda, &c..

Y es que los vectores desde luego que “asciendenâ€, ascienden tanto como asciende el dinero hacia la caja del Erario público con la natural resignación del paganus que ha de ser por fuerza “pasivoâ€. No es necesario otra vez volver a repetir que ahí la eutaxia es el resultado objetivo de la `confluencia´ de lo evidente: que gracias a la actividad pasiva del paganus, su dinero activo permite esta totalidad concreta que es el Estado. Que gracias a que hay pueblo es posible la existencia del Príncipe. Eso ya lo sabíamos.

No veo porqué Antonio Sánchez Martínez no acude a los textos de Bueno extractados por mi para así discutirlos. Por contra nos manda a otro lugar...bien...¿No sería más pedagógico que Antonio mismo nos hiciera sus citas de Bueno, dándonos lugar y página, &c., junto con sus argumentos? Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Antonio Sánchez Martínez



Registrado: 26 Oct 2003
Mensajes: 339
Ubicación: Rivas Vaciamadrid (España)

MensajePublicado: Lun Feb 09, 2004 6:45 pm    Título del mensaje: Sociedad Política y Libertad Personal Responder citando

Apreciado José María, haces bien de seguir protestando si no lo ves todo claro. A mí me pasa lo mismo. Estamos adentrándonos, de nuevo, en las cuestiones fundamentales para una “Sociedad política†que tienen que ver con la Idea de Libertad y de Persona. Las ideas que en esta ocasión expresa Gustavo Bueno están más elaboradas en “El Sentido de la Vida†(resumidas en el Diccionario de Pelayo).
La “Libertad objetiva†es una resultante “objetiva†(estadística, de clases de conductas) de los miembros de una sociedad política (demandas que deben converger armónicamente con las ofertas), y por lo tanto no interesa, políticamente, el “finis operantis†de los millones de sujetos que compran o votan, sino el “finis operis†estadístico y “global†(que se debe intentar regular y canalizar, sin que esté asegurada la “reiteración de los ciclosâ€: la Economía Política no es una ciencia exacta…).
Además, el “libre arbitrioâ€, debido a las “motivaciones†subjetivas (psicosociales) de los individuos (distributivos) tampoco es “libertario†(el “hacer lo que a uno le da la gana, como suele interpretarse), sino que está “determinado†por causas “prolépticas†(fundamentalmente), que hacen que alguien escoja un producto en lugar de otros (librándose de una opción no deseada –libertad de-, y volcándose por lo que “prefiere†–libertad para-). Ahora bien, la libertad “para†(en la medida en que es transcendental para la conformación de las “personasâ€, si es que queremos vivir en una “socieadad de personasâ€) no puede, tampoco, entenderse como el resultado de un “acto particular†en un momento determinado, sino como un momento de una “vida personal global†(que no trunque la trayectoria global de la persona). Es decir, la libertad personal (la “persona†no es una simple figura “psicológicaâ€) no hay que entenderla como “libre arbitrio†en una situación concreta, aislada y abstracta como tal: como un capricho pasajero. Dicho acto concreto está prolépticamente determinado (no a nivel “natural†sólo, como creía Kant al plantear su dialéctica entre el reino de la Naturaleza y el de la Libertad, pues la principal dialéctica es la que se da entre actos prolépticos que obedecen a Normas diversas, y hasta incompatibles, dentro del mismo “reino de la Libertadâ€. De ahí la importancia de su “canalización†a través de ortogramas políticos más o menos compatibles). Por eso cabe “perdonar†(si se rectifica) ciertas extravagancias o “detalles†(errores) de la persona, pero siempre que no sean muy graves (transcendentales, constitutivos de la personalidad), como un asesinato, que trunca toda la trayectoria personal y no es “tolerableâ€â€¦
Estas consideraciones son fundamentales a la hora de formar una sociedad de ciudadanos “responsables†en sus actos, y en sus “eleccionesâ€, para que sean capaces de entender sus actos como parte de una globalidad “personal†(intersubjetiva y suprasubjetiva). Por eso Bueno nos dice que concibe la Libertad al modo estoico, como “la conciencia de la Necesidad†(pero una Necesidad que hay que “entenderâ€, no basta con el mero “disfruteâ€).
La política no se basa en la “libertad†(determinada responsablemente) de un individuo, ni de millones de individuos enclasados “distributivamente†(según clases distintas), sino de la composición de “grupos†engarzados atributivamente (en la “sociedad civil†–armadura básica-) y que da como resultante una “constitución†más o menos eutáxica que la “armadura reticular†(gobierno fundamentalmente) debe intentar gestionar lo mejor posible (teniendo en cuenta que tal armadura está conjugada con la misma sociedad civil, no es algo “superior†y separado que nos mira “desde lo altoâ€).
Por eso, en una democracia, es fundamental que las “preferencias†de los ciudadanos sean lo más racionales posible (en sus “resultantes†globales), y para ello se precisan unas “audiencias†(votantes, compradores, televidentes…) que conformen “grupos†(clases) que elijan programas y proyectos políticos “eutáxicos†(que “entiendan†lo que votan, que vean algo de los componentes “suprasubjetivos†de tales proyectos, ya que no hay dioses que lo “vean†todo). Si no es así, o si no se conforman los “proyectos†adecuados, la sociedad democrática puede degenerar antes de tiempo (antes de lo que ocurriría por la “dialéctica objetiva†de que habla Bueno, y que “probablemente†buscará una salida o solución transformando su armadura reticular para conformarse como “sociedad política no-democráticaâ€). Por eso, en otras ocasiones, habla Bueno de la necesidad de un tanto por ciento mínimo (5 %) de ciudadanos (como José María, aunque no sean profesionales de la Filosofía) que entiendan de temas relacionados con las ciencias y la filosofía y que influyan formalmente en el resto de la sociedad (ver “Diez Propuestas para el próximo Milenioâ€). Como vemos (al menos yo), la cuestión es mucho más compleja de lo que parece.
Creo que las citas de Bueno que haces pueden verse desde esta perspectiva. No cabe confundir la negación del “libre arbitrio†(prolépticamente determinado) con la negación de toda “responsabilidad†(libertad) a los sujetos que votan, o que compran, etc. Si hacemos esa interpretación caemos en una visión del “pueblo†(con corrientes divergentes) como una especie de rebaño de ovejas, o como un enjambre de abejas, como un puro conjunto de individuos “infrapersonalesâ€, aunque “funcionalmente†adaptados al medio (similar al reduccionismo que llevan a cabo algunos antropólogos al hablar de las “sociedades políticas†entendidas al modo de las “sociedades naturalesâ€).
Estimado José María, para terminar te diré que no sé si estoy en lo cierto, pero sí puedo decirte que llegar a comprender algunas de las cuestiones que plantea Bueno (y otros autores) me ha costado más de un quebradero de cabeza (y aún me ocurre lo mismo, y me ocurrirá). Si todas estas cuestiones fuesen fáciles de entender no habría tanta “falsa conciencia†(de la que nadie está libre).

Un cordial saludo. Antonio Sánchez.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Mie Feb 18, 2004 9:01 pm    Título del mensaje: Crítica a la democracia Responder citando

Estimados contertulios: El Panfleto contra la democracia realmente existente es una crítica a la ideología democrática y a las instituciones democráticas realmente existentes, las que hay. Esto se llama realismo político. No hay más cera que la que arde. No hay más democracia que la realmente existente. En el prefacio de la Filosofía del derecho de Hegel se nos dice que de creer a los teóricos del "buen Estado" parecería que no habría existido todavía en el mundo Estado o Constitución de Estado; que se debe comenzar ahora por el comienzo. Si es posible como dice Hegel (y si me dicen que soy Hegeliano, pues mira que bien, lo contrario es ser idealista político a lo Kant) buscar lo que podría ser el Estado, es porque el Estado existe ya. Esto es el realismo. Creo que Bueno en el fondo piensa así. Igual que hace años tenía otra opinión política y luego cambió, ¿Por qué? Porque los hechos son así de tercos. Una vez que el comunismo desaparece ya no se puede ser comunista. Cuando se estudia la democracia hay que estudiar lo que hay. Lo más interesante es lo que tiene de confirmación de la teoría económico-elitista de la democracia enunciada hace ya 60 años por Schumpeter. Schumpeter y la escuela austríaca subrayó la conexión entre democracia y capitalismo. Ahora Bueno ha añadido la TV. Efectivamente, si no hay capitalismo no hay democracia. El socialismo es un fracaso. Ha fracasado. De todos modos, a mí lo que verdaderamente me ha gustado es la doctrina de la eutanasia procesal para los asesinos. Perfecta argumentación y perfeccionamiento de lo que había dicho anteriormente Bueno sobre el tema hacía años.
España está por encima y antes de la Constitución. Es lo que importa. Triunfe España y perezcan el Estado de Derecho y la Constitución. Arriba España.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Jue Feb 19, 2004 11:19 pm    Título del mensaje: Rectificación Responder citando

Estimados amigos:

Respecto a lo señalado por Felipe Giménez de la afinidad entre Schumpeter y Gustavo Bueno, pienso que debería hacerse un matiz. Es evidente que tras la consideración de una elite gobernante se encuentra Schumpeter, pero Gustavo Bueno también incide en que es la ciudadanía, al elegir entre las distintas opciones, es la responsable de que gobiernen unos y no otros. Esta posibilidad está oscurecida en Schumpeter, quien sigue la teoría de los sociólogos espiritualistas Gabriel Tarde, Gustavo le Bon y y Fernando Tönniest, quienes suponen que la gente se deja manipular por publicistas ingeniosos, que influyen en las acciones de la gente. Incluso llega a suponer Tarde que hay que incluir el vínculo de derecho no sólo entre dos personas individuales, sino también entre el publicista y quien le lee.

Sin embargo, Gustavo Bueno incide en la responsabilidad de los ciudadanos, frente a cualquier tipo de manipulación, que sin duda existe, pero que depende de que los propios ciudadanos se dejen engañar. Está claro que es muy cómodo dejarse influir por la masa y diluir tu responsabilidad en ella, pero eso no evita la causalidad efectiva de cada individuo y su responsabilidad penal, pongamos por caso. De todos modos, creo que haríamos bien en señalar las diferencias de punto de vista que se esconden entre dos posiciones tan similares en apariencia.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Vie Feb 20, 2004 4:37 pm    Título del mensaje: Responder citando

Estimados contertulios: Bien, la doctrina de Schumpeter es una teoría elitista de la democracia que luego ha sido repetida por otros teóricos liberales. Ciertamente Bueno no cree que las masas puedan ser manipuladas impunemente y Schumpeter parece más inclinado a creer en ello porque afirma que las campañas electorales son iguales que las campañas publicitarias mercantiles. Los partidos políticos o grupos privados o élites políticas ofrecen sus servicios en el mercado político y reciben votos al igual que los comerciantes ofrecen sus mercancías y reciben dinero. Downs sostiene que los votantes son maximizadores de utilidad al igual que los consumidores. En última instancia el votante, el ciudadano es un homo oeconomicus. No sé si a tanto llega Bueno. De todos modos, al afirmar que sin mercado no hay democracia prácticamdente Bueno se aproxima mucho a los teóricos liberales. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Feb 20, 2004 10:49 pm    Título del mensaje: Democracia y mercado Responder citando

Estimados amigos:

Estoy de acuerdo con las precisiones que realiza Felipe Giménez sobre la comparación entre Schumpeter y Bueno, aunque disiento sobre considerar a Bueno un liberal. Pienso que su comparación entre el mercado y la democracia va más por la vía marxista, que señala la existencia de una serie de trabajadores y consumidores que es isomorfa con el número de ciudadanos con derecho a voto. En el término Estado de Derecho del Diccionario Filosófico de Pelayo García Sierra se expresa con mayor precisión este concepto de las relaciones entre democracia y mercado que también aparece en el Panfleto.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Sab Feb 21, 2004 8:00 pm    Título del mensaje: La Plebe II. Responder citando

Hola.

Ahora continuo mi interpretación del <Panfleto contra la Democracia> de Bueno, o sea que este mensaje vendría a ser la continuación del que titulé <El Pueblo> aquí en este foro. Las negritas son los textos de Bueno.

La libertad en esta democracia, a diferencia de la libertad de la democracia ateniense (en la que se daba por supuesta la existencia de los esclavos en la capa basal (Panfleto, pág. 177) ignorando que era precisamente su condición de <esclavos por naturaleza>-(Aristóteles. Política 1254 b)- la que posibilitaba la tranquilidad del político en el Ãgora). La libertad, digo, basa su supuesta realización también en la <hiperidealista> tranquilidad que da el pueblo indiferenciado, que da la voluntad general...“del ciudadano†al que se le supone libre y responsable. Este es el <demos cat-ólico> (pág. 146) que en su pretendido y fundamentalista “universalismo†especifica muy bien su <falta de acuerdo entre las partes>(pág. 147)...entre sus partes o “partidosâ€, que son los que cortan el bacalao democrático al fin y al cabo, y no esos “ciudadanos†concretos y diferenciados, pues todo lo más a que se puede llegar con ellos es a esa <confluencia> indiferenciada que sólo<es propia de un criterio simbólico impersonal (la confluencia de una multitud de personas no es una persona)(Pág. 148), ni la confluencia de los ciudadanos es un ciudadano concreto, sino abstracto y jurídico como tal.
Y así como la libertad ateniense no soporta <un análisis materialista causal de la realidad>(pág.176), tampoco lo soporta la supuesta y pretendida libertad y realidad de nuestras actuales democracias que habrían llegado ya -se supone- al estadio de la <libertad de todos (la libertad democrática)>(pág. 177)
<Pero este esquema-dice Bueno-, que vale para la libertad, la igualdad o la solidaridad éticas, no vale precisamente para la libertad, la igualdad o la solidaridad política.> ¡Que no hay libertad política en esta democracia!, vaya...y como la libertad política es una ficción, su correlato del supuesto “libre arbitrio†es, sí, una libertad objetiva...pero espurea, contrahecha y dominada.
Si los esclavos griegos eran <la premisa fundamental de la democracia ateniense>(pág. 178), la premisa fundamental de esta democracia nuestra es el trabajo asalariado y la dependencia económica y material en general en un mercado pletórico, con sus consabidas secuelas de desigualdad en la información formación y medios para la comprensión real de la política y de los fines y programas elaborados por los <expertos> políticos, expertos que ofrecen su “mercancía†en este mercado pletórico y en el cual <la “demanda†está cada vez más mediatizada por los medios de comunicación y de propaganda.>(pág. 195). (Ya tendremos ocasión de volver a esto más adelante).
Podríamos parafrasear ese párrafo de Bueno (en la pág. 178), y decir así:<La democracia actual sigue siendo y es una oligarquía burguesa (liberal) basada en el trabajo asalariado que utiliza procedimientos democráticos para que las minorías mantengan precisamente su solidaridad frente a los trabajadores (¿proletarios?) entre otros enemigos.>...es así como se comprende la eutaxia interna como imprescindible para poder hacer la verdadera política genuina, que no es primordialmente la política de la polis y en el interior tranquilo del ágora (concordia), como pensaba Hannah Arendt (pág. 176), sino esa política frente a terceros, la seguridad y duración y eutaxia frente a otros Estados ante los cuales la discordia es permanente incluso en la paz.

Podrá, pues, haber pasado la revolución y haberse llegado a la <ecualización> de las “izquierdasâ€, pero no hay duda de que aún hay clases dominantes y dominadas y de que eso está en Bueno muy a la vista, poco soterrado (ver pág. 188), por lo que dice de la idea de <mercado pletórico> ...fundada...en la desigualdad entre bienes ofrecidos (mercancías, incluyendo en esta rúbrica la fuerza de trabajo)..., por ejemplo.
Así que esta democracia nuestra no es muy diferente en esto de la desigualdad de aquella democracia ateniense que <no surgió de las “tendencias naturales de la condición humana, que todavía no se habían extendido a los esclavos); surgió de la solidaridad de los hombres libres (del pueblo) frente a otros pueblos que amenazaban con dominarlos, de la solidaridad frente a los esclavos, cuyo trabajo hacía posible la forma de vida y el diálogo fecundo en el ágora de los hombres libres.(pág. 181)...y esto no <tanto por la pasión del diálogo racional de los ciudadanos en el ágora...>, sino más bién <cuanto por el dominio económico, social y militar de los hombres libres...> (Ibid.)...De los hombres libres sobre el trabajo asalariado y la fuerza de trabajo en general (cuya libertad es la sujeción), de los hombres libres frente a los mediatizados por la propaganda y las ideologías de todo tipo, de los libres frente a los que son menos iguales, esto es, menos libres, y frente a los que padecen la desigualdad...como mercancías que ellos son, también, en un mercado pletórico... (El demócrata fundamentalista cree en una gran diferencia “democrática†nuestra respecto a las plutocracias o incluso respecto de las democracias “esclavistas†porque cree en el ciudadano, esto es, en el polis-iano, al que da una “refluenciaâ€, no aleatoria ni estadística, sino de pura y libre determinación “personalâ€.) No se trata de ver necesariamente en la “injusticia social†un factor distaxico, ya que a la injusticia nos la encontramos por todas partes...y la justicia estricta a veces puede ser ella misma distaxica y conducir al desorden, de lo que se trata es de ver que <“...a veces, incluso la injusticia social, no coyuntural sino institucionalmente, parece que debe de ser políticamente propiciada a fin de, o bien estimular el dinamismo del cuerpo social, su “competitividadâ€, el incremento de la riqueza nacional, o bien para mantener viva la esperanza de los ciudadanosâ€.> O sea, que es [b]<“inadecuado definir la justicia por la eutaxia o recíprocamenteâ€.>(PECCP, pág. 208 , 209 y 210).

Esta [b]<solidaridad ante terceros>
y el por qué Pericles toma conciencia de ella <olvidándose de los esclavos> (pág. 183. -Ver también: PECCP, pág. 217, donde se nos dice que:<...no cabe hablar de justicia fuera de la sociedad política y que según la sociedad política, así el desarrollo de la igualdad constitutivo de la justicia. La igualdad en una aristocracia esclavista es la igualdad de los aristócratas entre sí -ante ciertos criterios dados-, o la igualdad de los Estados entre sí.>). La solidaridad ante terceros, digo, es desde luego lo más importante en política y eso hace que la “dialéctica de clases†quede siempre en segundo plano, por decirlo así, ante la “dialéctica entre Estados†(ver en el Panfleto la pág. 210, donde la dialéctica de clases “converge†con la dialéctica de los Estados). <Lo importante no es que nos roben -decía Indro Montanelli-, lo mínimo que hay que esperar es que nos gobiernen.> Robad, pero gobernadnos. La gran política es la dialéctica entre Estados, la consecución de la eutaxia frente a terceros.
La democracia material propia del “materialismo democrático†sólo significa por ahora como es este <tipo -de- sociedad de mercado, la sociedad de mercado de consumidores>(pág. 88) la sociedad de la igualdad como consumidores..., que frente al falsacionismo de Popper o del fundamentalismo democrático y su “factualismo†de las recurrencias “psicológicas†(<...que mantienen continuamente la esperanza del pueblo.>(pág. 90. -Compárese esto con la cita del PECCP de más arriba) nos queda mondo y lirondo en lo que tenemos por ser así como esta sociedad <ha evolucionado en su estructura material de tal suerte que se vea determinada a asumir la estructura formal de una democracia.>(pág. 91) Y como sabido es que es el hombre el que hace su propia historia, que diría Marx, no por ello habremos de creer que la supuesta “elección libre†por parte del polisiano o ciudadano (en las urnas y con el telemando) nos hace demiurgos netos de esta estupenda democracia...<...ya que el gobierno que los hombres pueden ejercer desde dentro en las sociedades políticas no es omnímodo, y por ello no puede afirmarse que mediante la vida política madura los hombres “se determinan y aún dirigen su propia evoluciónâ€, ni menos aún puede decirse que “los hombres eligen su propio destinoâ€.
Dicho de otro modo: las sociedades políticas se organizan de algún modo mediante el conocimiento, en cuanto vinculado a la voluntad consiguiente, que sus miembros tienen de sí mismos; pero este conocimiento no agota la realidad de la vida política que se desenvuelve en gran medida por encima de las voluntades humanas.>
(pág. 92)

Tremendo este Bueno...<No lo saben pero lo hacen...> Está muy claro que votar no es ser el Soberano sino sólo apoyar o censurar a una parte concreta y partidista `para´ el Gobierno de turno. Así, tampoco zapinear con el telemando consiste en elegir con “libre arbitrio†(sin mediaciones propagandísticas). Eso es lo aparente, lo que se aparece objetivamente.
Podríamos decir que los hombres creen elegir su propio destino y su propia televisión, pero no hay más leña que la que arde y nos parece que la “realpolitik†del materialismo democrático constriñe “la libertad de†y “la libertad para†dentro de los limites estrictos del mercado de consumidores que es la realidad que sobrepuja sus supuestamente libres y “maduras†voluntades..., (pues la libertad “de†consumo es <la libertad negativa de los ciudadanos> y la libertad “para†es su libertad positiva pero espurea <para hacer>(pág. 121), esto es, la libertad para votar y zapinear, para elegir el producto o censurarlo no “adquiriéndoloâ€. La realidad empírica del materialismo democrático es independiente de las voluntades humanas.
Pero algo se hace, y lo que se hace lo hacen los que son capaces de hacerlo...por ejemplo, las <“leyes escritasâ€...emanadas del poder capaz de establecerlas>...que no sólo incorporan las costumbres de un pueblo sino que las reinterpretan desde la perspectiva de la eutaxia.>(pág. 92). Mutatis mutandis, tal e idéntica cosa se puede decir de la televisión: la hace el que es capaz de hacerla y es él el que “reinterpreta†el gusto espureo y baladí de los consumidores al darles lo que ellos desean cuando usan el telemando en su libertad objetiva y [ì]“maduraâ€[/i]: basura!. Libertad positiva “para†comprar o adquirir lo que hay en el mercado pletórico fruto de la libertad “de†comercio y cambio.
No es de extrañar que esas “confluencias†políticas y televisivas ( y la televisión es televisión política, adormidera) que se dan en la democracia materialista en estas sociedades de mercado pletórico coincidan en una <dirección -y- judiciliación de la vida política...-que el Estado de derecho tiende a - poner la ley por encima del ejecutivo.....el imperio del Poder Judicial..., que con sus aliados, los legistas y los abogados, habrían logrado su objetivo profesional: el de “elevar a todos los ciudadanos a la existencia jurídica†controlada por los jueces.>(pág. 103 y 104). El intento de la predominancia de lo jurídico sobre lo político es la consecuencia clara del mercado pletórico que se desvela como “Estado de derecho†y derecho al mercado, derecho al consumo de las libertades fundamentales y a los “derechos individuales†que arrancan del “principio de distribución†y del “principio de organización†de Schmitt. (pág. 104) Derecho al consumo en un mercado pletórico “de†mercancías, “de†partidos políticos y “de†canales televisivos: un derecho “para†cada producto y un producto “para†cada tonto. Derecho a todo...hasta casi romper los límites de la esencia de lo político, que, en última instancia, recupera siempre su perenne validez, ya que: la <judiciliación de la vida política...-es- por supuesto...sólo un ideal, porque en la realidad el poder judicial está siempre sometido al poder ejecutivo...>(pág. 103). Tanto como la “libertad de†la adquisición de un producto está determinada por y “para†la libertad de cambio en la sociedad capitalista y su pletórico mercado.

Cita:
<La acción política no puede ser sustituida siempre, ni siquiera en las sociedades democráticas, por la acción jurídica (pág. 125)


Y aquí vendría ahora la explicación de la <...unidad por coordinación, concatenación o sinergía de acción de estos vectores...>, de las capas y ramas del poder político. Armadura reticular (vectores descendentes) y armadura básica (vectores ascendentes). Esta explicación o interpretación la vamos a dejar de lado, en primer lugar porque la cosa sería más larga de lo que ya es y ahí está el libro de Bueno. Y en segundo lugar porque damos por supuesto que ya sabemos que <...“Votarâ€, “tributarâ€, “servir en el ejército†son tres acciones por las que el ciudadano promedio de la sociedad civil pasa a formar parte de la sociedad política democrática a través de cada una de sus capas.>(pág. 127) Porque lo importante no es que el ciudadano sea “igual†con todos los que votan junto con él, sino que es desigual respecto de aquellos a los que vota en tanto expertos, en tanto “partidoâ€, de la misma manera que la igualdad porcentual tributada no aclara nada sobre la desigualdad pagada que va en consonancia con la desigualdad de sueldos y salarios que se reciben..., y que no es lo mismo la igualdad de la obligación de servir a la Patria como soldado raso que pertenecer a la alta jerarquía piramidal de los mandos del ejército.

Por eso es que la `b]<libertad objetiva>...es una libertad para, una libertad de especificación para escoger esto o lo otro. Pero la libertad para presupone una libertad de (libertad de coacción, libertad de trabas que impiden mi propia operación).[/b] y &c. (pág. 190)...que la libertad de elección del partido político o del canal o programa televisivo presupone las trabas del engaño y la mentira y la manipulación políticas y las trabas de la propaganda coadyuvada por el mínimo esfuerzo (después de una jornada de trabajo asalariado acaso agotadora) y el alivio al soltar la adrenalina al elegir para gozar de Crónicas Marcianas...de ahí lo que dice Bueno del miedo a la libertad de Erich Fromm y el “gragarismo nacionalsocialista†(pág. 191).
Bueno tritura la “libertad subjetivaâ€, esa libertad que se le supone a la persona, al ciudadano o al polisiano que vota en la urna o aprieta el telemando, por cuanto lo “objetivo†de la libertad en esta sociedad de mercado pletórico consiste en no poder sustraerse de ella, de la libertad objetiva de elección. Aquí me recuerda Bueno el férreo determinismo del Schopenhauer de La Voluntad en la Naturaleza. Dice Bueno:
Cita:
<El “individualismo moderno†tiene, según esto, poco que ver con la maduración de una supuesta conciencia metafísica de la “libertadâ€; es un proceso circunscrito al individualismo propio de los consumidores que se identifican con los bienes que desean adquirir en el mercado pletórico.> (pág. 193)

Y no hay duda, de que esa libertad de la “conciencia metafísicaâ€, la libertad individual, la nuestra, nuestro libre arbitrio, es la creencia del fundamentalismo democrático que créese “libre†como sujeto que hace “operaciones libres†(sin trabas) a la hora de votar o a la hora de elegir el programa televisivo de turno. La libertad objetiva es una confluencia estadística, aleatoria, y no por ello menos necesaria, o sea, no menos determinada por la oferta en el mercado pletórico independientemente de nuestra voluntad:<La verdadera “libertad de elección†habría, por tanto, que ponerla en la “libertad de especificaciónâ€, libertad para elegir entre las diferentes alternativas que ofrecía el mercado. y &c. (pág. 193).
Esa idea de la libertad iría cristalizando hasta acabar en el Estado de bienestar, en <“el Estado al servicio de los ciudadanosâ€, es decir, de los consumidores capaces de elegir libremente.>(pág. 194) en la panoplia de la “oferta†que existe en el mercado. Pero pregunto: ¿esta libertad objetiva satisface a alguien? ¿Es esta libertad de especificación una libertad responsable?...pues la responsabilidad personal sólo cabe encontrarla en el libre arbitrio, en la libertad de esa “conciencia metafísicaâ€, en la libertad individual de la persona...¿podré creer yo como persona individual que mi libertad es una “confluencia estadística?...aunque sepa por otra parte que eso de “mi libertad personal†es un “individualismo burguésâ€, ¿es esa confluencia estadística un “vector ascendente†que me satisfaga?

Es imprescindible -dice Bueno- sobre todo la libertad de respecto al partido único (el partido único de los regímenes fascistas o comunistas.>(pág. 195).

Y ahora viene la madre del cordero:
Cita:
<<<Se suscita, sin embargo, una y otra vez, la cuestión filosófica de hasta qué punto cabe admitir el concepto de una libertad subjetiva (o libre arbitrio) en el acto de elección de los bienes del mercado pletórico, o de los candidatos de la oferta política, por parte de una demanda que está cada vez más mediatizada por los medios de comunicación y de propaganda, y especialmente, por la televisión. ¿Acaso la elección de los bienes de mercado no está determinada por esa propaganda que los medios hacen de un conjunto de bienes más que de otros? ¿Acaso la elección de los candidatos no está determinada por las campañas electorales, sobre todo en la época en la que la televisión, también después de la segunda guerra mundial, comenzó a actuar como un medio egemónico? ¿Acaso puede decirse que hay más libertad subjetiva (o libre arbitrio) en las épocas de las democracias que en las épocas de las dictaduras?>..........<Por nuestra parte se trata de llevar adelante la crítica, no ya al individualismo, que (suponemos) no existe propiamente, sino a la ideología individualista, que define la libertad (y la libertad democrática) como la facultad “en virtud de la cual cada uno puede hacer lo que quiera con tal de que no interfiera en la libertad de los demásâ€. Definición vulgar y superficial porque supone que es posible siquiera que alguien pueda hacer algo “que no interfiera en la libertad de los demásâ€, suposición muy dudosa incluso cuando sus actos fueran estrictamente privados, íntimos y, por así decirlo, clandestinos.>............<...no por ello la libertad objetiva, como pueda serlo la libertad de mercado, o la libertad de elección de opciones políticas, tendría que dejar de ser mantenida, incluso en función de un supuesto determinismo subjetivo>>> (pág. 195 y 196)


Es evidente que mi libertad como polisiano y como ciudadano es el azar de los dados:<...lo que para los dados es el azar, para los ciudadanos de una democracia de mercado pletórico es la libertad.> y &c.(pág.196) De acuerdo que mi responsabilidad (penal, &c.) sigue recayendo sobre mi persona individual...ya que mi libertad es...<determinista a escala individual...>, o sea, que mi <...libre elección en el mercado no implica el libre arbitrio, es determinista...>(pág.198)...De acuerdo por completo!...cuando voto estoy “determinado†por la oferta del mercado...y su propaganda...esa es mi “libertad objetivaâ€, esa y sólo esa: <una determinación sin libre arbitrio.>(pág.199)...pero esa mi “determinación†no es ni puede ser una autodeterminación (el hombre realizado, desalienado), sino que es una determinación por los demás, por otros, no autónoma...y por la propaganda y por la panoplia de las ofertas electorales y del mercado pletórico. La libertad burguesa no existe como libertad del individuo y de su libre arbitrio, la libertad burguesa es la “libertad objetiva†en la que me hallo aprisionado por las determinaciones que me son impuestas por mi entorno burgués, entorno en el que inciden mucho aquellos otros que son “capaces†(ya que aún hay clases)...Esta confluencia determinista nos lleva a <la tolerancia y el relativismo.....porque un bien o un candidato adquiere su valor de cambio simplemente por el hecho de haber sido preferido.(pág.199)

¿Ahora Bueno nos está diciendo que debemos por fuerza ser tolerantes y relativistas? ¿qué todo vale? Evidentemente que el respeto al “valor de cambio†dado a un producto electoral concreto nos puede llevar al desastre, a la desmembración de España, por ejemplo. ¿Es eso lo que quiere Bueno, que seamos tolerantes con todo lo elegido?...que <todo aquello que pueda ser valorado por alguien, en términos de mercado, deba automáticamente ser respetado, puesto que su valoración lo convierte, automáticamente también, en un bien.> ¿Es eso lo que debemos querer así porque es...un bien? ¡Y es que esta democracia es estupenda! Tenemos lo que nos merecemos, ya que ciertamente...<nadie podrá objetar a nadie en democracia, por ejemplo, una preferencia por un programa de televisión, en lugar de otro de mayor “caladoâ€, o una opinión (creerse, tras una “regresión hipnóticaâ€, reencarnación de una concubina de Ramsés II.> La fina ironía de Bueno salta a la vista!! El mejor libro del mundo no es el Panfleto o La Vida es Sueño de Calderón, o el Banquete de Platón, el mejor libro del mundo es sin duda alguna Harri Potter!
Y sin embargo, ¿cuantas veces el mismísimo Bueno no se ha mofado en televisión de la “idea segundogenérica†de las ensoñaciones de las concubinas de Ramsés II?... Porque se puede reconocer como “verdadera idea†segundogenérica cualquier locura, lo que ya no se puede hacer es reconocer a cualquier locura como una “idea verdaderaâ€.

Cita:
<...cualquier preferencia, cualquier opinión o cualquier creencia que no “actúe en peligro de terceros†(en realidad porque esta conducta es utópica, que no “actúe en peligro del mercadoâ€) ha de ser igualmente respetable, si se quiere que la libertad objetiva, debida a la plétora, se mantenga.>(pág. 199)

¿Es esto lo que deseamos? ¿Deseamos esta “libertad objetiva†que nos obliga a ser tolerantes y relativistas? ¿Deseamos lo mismo que desean los demócratas fundamentalistas para los cuales esta verdadera idea de la democracia es una idea verdadera? Yo, apreciados contertulios, no lo deseo...y además: afirmo que todos los que están de acuerdo o al unísono con la libertad objetiva que hace del “valor de cambio†el parámetro de lo verdadero y de lo bueno, son unos demócratas fundamentalistas, y ello aunque nada más sea porque hay muchas cosas que siendo ciertamente verdaderas son por completo nefastas. Cierto: <nada de individualismo en el mercado pletórico, sencillamente porque el individuo, subjetivamente libre, es como el círculo cuadrado.>(pág. 200), esto es, un absurdo total digno de la más grande irrisión.

Este “ciudadano†polisiano, esta “persona†individual y concreta que vota y aprieta el telemando ejerciendo su libertad objetiva, es desde luego <libre como el viento>... como un... <proceso determinista...y con libertad NULA...>, como la libertad del viento...el aire en su movimiento aleatorio (pág. 200).
El individuo de esta sociedad de mercado pletórico, ese ser concreto al que como conjunto llamamos a veces “el puebloâ€, ese individuo “libre como el viento†es [b<como fin de la acción política,...como consumidor[/b]...un sumidero...>(pág. 210) al que se le puede engarchular todo y que lo traga todo. No es de extrañar que este individuo sea una contradicción de la <misma estructura de la sociedad democrática> que como elector individual no puede expresar su “voluntad políticaâ€, entre otras cosas, porque no la tiene, porque no es capaz, siquiera, en general de formularla....esta voluntad política <teóricamente la recibe formulada de las cúpulas de los partidos que redactan y aprueban sus programas.......Pero estos programas no son leídos, y no sólo por negligencia sino porque no pueden ser entendidos por un lector promedio, por un lector en su condición de ciudadano medio, por mucho que medite en el día de la reflexión.>(pág. 231)...Vaya, que los programas no los compone el pueblo (ni las llamadas bases, como sabe cualquiera que haya militado en cualquier partido político), sino que los componen <las “aristocracias políticasâ€, constituidas por las cúpulas de los partidos (a los cuales los individuos acceden por canales necesariamente concretos, individualizados y, en modo alguno “democráticosâ€)> y &c. (pág. 231)

¿Necesitamos comentar esto? No, no es necesario. Es evidente.

Por esto es por lo que parece gustarle tanto a Gustavo Bueno aquello de Federico II:<<Mis vasallos y yo hemos llegado a un acuerdo, ellos dicen lo que quieren, y yo hago lo que me da la gana.>

Y yo me admiro de la piedad de algunos para con este pueblo determinísticamente amorfo, no homogéneo y tan volátil como el viento...me admiro de la tolerancia con la que el fundamentalismo democrático <respeta la libertad del otro...respeto o interés de las “creaciones†de su espíritu, etc.>(pág. 267) Me admiro cuando se tolera a ese individuo del pueblo expresando -sus- afirmaciones “apofánticas†(pág. 268) que pueden hacer peligrar mi ser como sujeto corpóreo que soy. No hemos de tolerar las ensoñaciones de las concubinas de Ramsés II puesto que quién tal cosa dice nos falta al respeto declarando ante (nosotros) cosas absurdas o que simplemente equivalgan, si las tolero, a hacerme cómplice de sus delirios.>(pág. 268)

Perdonadme que yo no tolere a Harry Potter por muy millonarias que sean sus ventas, perdonadme que haga mofa y befa de esta <plutocracia> a la que se le llama democracia. Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2004 9:53 am    Título del mensaje: Elitismo Responder citando

Estimados contertulios: Según la teoría elitista, hay que partir de la afirmación poco cuestionable de que en cualquier organización social o política hay una élite del poder, una minoría tiene el poder y una mayoría obedece a la élite. Schumpeter ciertamente, tiene una teoría elitista de la democracia.Schumpeter considera la democracia liberal como un mecanismo procedimental por el que los individuos y las organizaciones políticas adquieren el poder legítimo de decidir a través de una competencia por el voto popular. Su enfoque es realista porque está destinado a entender lo que es la democracia más que a postular cómo debería ser. Entiende la democracia desde el mercado y al ciudadano como homo oeconomicus. El mercado electoral es un eficiente método competitivo para el reclutamiento de élites. Más que una élite, habría que afirmar que son varias las élites que compiten en el mercado electoral por el voto de los ciudadanos. Robert Dahl prefiere hablar de poliarquía para caracterizar la democracia. Hay muchos centros de poder pero ninguno es soberano. Otro teórico ha sido Giovanni Sartori, quien habla de una poliarquía selectiva de minorías elegisdas competitivamente a través de la concurrencia en un mercado electoral. Gustavo Bueno tal vez no sea liberal pero desemboca en ideas parecidas a las que sostiene la escuela liberal, esto es, el entender la democracia como mercado competitivo de las élites políticas o como procedimiento para seleccionar a los miembros de la clase política por sufragio universal y por regla de la mayoría. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2004 11:54 am    Título del mensaje: Democracia procedimental/democracia material Responder citando

Estimados amigos:

Aquí creo que hemos llegado a una cuestión clave: la distinción entre democracia procedimental y democracia material, que Bueno plantea en el Panfleto. Lo que afirma Schumpeter, de hecho él lo señala así, vale como procedimiento, pero no como explicación de las raíces de tal sistema. Para el economista habría un procedimiento que se supone democrático, pero que en realidad no es tal, pues las elites ejercen un poder infinito sobre los ciudadanos, que serían una suerte de masa informe sin voluntad ni entendimiento alguno, y se guiarían por cualquiera de las opciones que se ofrecen.

Pienso no obstante que eso podría valer cuando la libertad de los electores fuera igual a cero. Por ejemplo, valdría para Cuba, donde sólo hay una posible elección, pues la democracia es orgánica: se votan los mejores de cada sector, hasta llegar al partido único el PCC. Pero no en una sociedad de mercado, que es precisamente el ámbito para el que Schumpeter creó su modelo. No obstante, la actual democracia sería una pauriarquía, en el sentido en que son unos pocos los que aspiran a gobernar, pero una poliarquía en el sentido del número de individuos que pueden controlar ese poder (ver el Panfleto, pág. 145).

Quiero decir con esto que las afirmaciones de Schumpeter tienen un alcance significativo, pues dejan al descubierto muchas cuestiones clave de sociedad democrática de mercado, pero yerran gravemente al pensar que los ciudadanos no son libres a la hora de realizar su elección. Pensar que se les puede manipular la conciencia es introducirnos de lleno en la hipótesis espiritualista de Malebranche, o más concretamente en sus epígonos, los sociólogos franceses del siglo XIX (los ya citados Tarde, Tonniest o Le Bon), por lo que ese aspecto ha de ser completamente rechazado.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Dom Feb 22, 2004 2:56 pm    Título del mensaje: Responder citando

Estimados contertulios: Sobre si Schumpeter considera que los hombres ciudadanos son libres o no en el mercado económico o político, no lo tengo claro, porque se trata de la competencia política en un mercado electoral y entonces, parece que los electores son perfectamente libres de votar a uno u otro partido político. Schumpeter habla de método democrático económico, un modelo de mercado. Dice Schumpeter: "El método democrático es aquel sistema institucional de gestación de las decisiones políticas que realiza el bien común, dejando al pueblo decidir por sí mismo las cuestiones en litigio mediante la elección de los individuos que han de congregarse para llevar a cabo su voluntad". Esta sería la definición de la democracia liberal clásica según Schumpeter. Según Schumpeter, tal definición es errónea. Hay que adaptarla a la sociedad capitalista de mercado. Esta nueva definición es más adecuada: "Método democrático es aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo." Algunas veces he dicho que democracia=oligarquía y desde luego, leyendo a Schumpeter me veo inclinado a pensar así. Gustavo Bueno no anda muy lejos de todo esto al afirmar (sic) "Si no existe el mercado, no existe la democracia". Los partidos políticos funcionan como empresas económicas. Sus prncipios son sus marcas de competencia, y los programas electorales son campañas de propaganda, que cumplen la misma función en la competencia política que las campañas de promoción en el mercado. De ahí la necesidad de contar con especialistas bien preparados y con agentes electorales eficaces e influyentes. Schumpeter apuesta pues por la racionalización de la democracia al servicio de la racionalidad económica capitalista. Así pues, en política, igual que en el mercado, lo importante son los resultados, el éxito. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Felipe Giménez Pérez



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 1050
Ubicación: Leganés (Madrid, España)

MensajePublicado: Vie Ago 13, 2004 2:30 pm    Título del mensaje: Creer en la democracia Responder citando

EStimados contertulios: En el Panfleto contra la democracia Bueno afirma que él no va contra la democracia, sino contra la ideología fundamentalista democrática, pero ¿Qué es la democracia sin ideología? Un procedimiento técnico para la renovación de la clase dirigente y nada más, el sabio no cree ni en la democracia ni en la dictadura. El sabio no es demócrata en principio. No está en contra, tampoco a favor. Sólo ama la eutaxia y a la patria. Bueno he de irme. Volveré en unos días. Además, las continuas interrupciones de la conexión telefónica dificultan enormemente mis intervenciones. Atentamente,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicación: Gijón (España)

MensajePublicado: Vie Ago 13, 2004 3:10 pm    Título del mensaje: Democracia procedimental Responder citando

Estimados amigos:

Como ya se ha dicho en estos foros, la simplificación de las cuestiones lleva a su malinterpretación. Decir que la democracia es un procedimiento nos sitúa en el lugar de la democracia procedimental de la época de Franco o en la de la Cuba de Fidel Castro, pero no en lo que hoy día se llama democracia en las sociedades de mercado. En fin, a ver si Felipe Giménez vuelve con las ideas más claras después de su paréntesis de varios días.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro está bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema está bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    Índice del Foro los foros de nódulo -> España Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4, 5  Siguiente
Página 4 de 5

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamán de la comunicación electrónica y digital © 2003 - 2007 Trujamán