ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


XI Encuentros de Filosofía en Gijón
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Actualidad
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Vie Jul 21, 2006 10:23 pm    Ttulo del mensaje: remito,mientras tenemos los artículos, al foro América ... Responder citando

Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Sab Jul 22, 2006 10:39 am    Ttulo del mensaje: Populismo y AMLO Responder citando

Estimados amigos:

Lo que parece sugerirse del texto de Ramírez es que AMLO es un populista que no acepta el resultado electoral por tramposo. Evidentemente que eso tiene una lectura rápida: no debería haberse presentado a las elecciones mientras no se hubiera reformado el sistema electoral. Pero tampoco creo que hubiera que olvidar que ese "populismo" tiene raíces muy concretas que tienen que constituir simplemente un rechazo "antidemocrático" ni nada por el estilo. Un texto puede ser interesante en este contexto:

Cita:
La diferencia objetiva, desde un punto de vista materialista (es decir, no idealista o ingenuo), entre la democracia parlamentaria «políticamente correcta» y lo que se viene llamando el populismo, o democracias populistas, no puede cifrarse en el mayor o menor buen juicio (desde el punto de vista político) de los electores. Por eso unas elecciones populistas son objetivamente tan democráticas como puedan serlo las elecciones a representantes; en ambos casos podría decirse, en general, que los electores se dejan dirigir por el prestigio de sus líderes, o de las cúpulas que elaboran los programas, &c.
[...]

Cuando el Pueblo forma parte de una Nación política histórica que ha logrado refundir las antiguas etnias o gentes en una unidad cultural, con una lengua común y unas costumbres también comunes, y cuando además ha alcanzado un desarrollo económico que le conduce a ser una sociedad de mercado pletórico, próxima al estado de bienestar, entonces las democracia indirecta o representativa es muy probable que sea la forma política de elección; pero no porque el ciudadano esté políticamente mejor formado que el ciudadano de la democracia populista, sino porque él harto tiene con atender a los deseos de controlar su bienestar en un futuro inmediato, y adoptar las medidas prudenciales que le permitan elegir al representante que cree más proporcionado a sus intereses particulares, delegando en él por tanto las decisiones políticas.

Pero si la Nación política no ha logrado todavía la refundición de grupos étnicos, culturales o «indígenas», en una sola Nación cultural, si tiene pendientes, acaso porque existen o se reavivan las cuestiones de las culturas, o de las etnias, o de los indigenismos de la sociedad, entonces difícilmente podrá democráticamente apelarse a una democracia representativa, y se tenderá a una forma de democracia en la que tengan participación directa, no ya los individuos de una Nación política común, sino los individuos que forman parte de una etnia, de una tribu, de una cultura, &c.



Gustavo Bueno, Notas sobre el concepto de populismo.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Lun Jul 24, 2006 11:55 am    Ttulo del mensaje: Conferencia de Ismael Carvallo Responder citando

Estimados amigos:

El Catoblepas ya ha publicado la conferencia de Ismael Carvallo Robledo impartida en los XI Encuentros de Filosofía, Tesis de Gijón.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Ismael Carvallo Robledo



Registrado: 03 Ago 2005
Mensajes: 3
Ubicacin: Méjico D.F

MensajePublicado: Mie Jul 26, 2006 9:16 pm    Ttulo del mensaje: Debates en torno a las Tesis de Gijón Responder citando

Qué tal, materialistas. Por fin logro entrar a los foros (había tenido problemas con mi clave y tal). Bien.

1. Mi primero comentario sería el siguiente: he intentado en las Tesis de Gijón dar uno o dos pasos más desde las coordenadas desarrolladas por Gustavo Bueno en El mito de la izquierda. Nada más. Al entrar en el tema de "la izquierda", el riesgo de caer en deseos o manifiestos utópicos o en los lugares comunes consabidos y desarrollados en dos siglos de dialéctica política (de la Revolución francesa hasta hoy), ofrecían un campo verdaderamente minado para caer en subjetivismos voluntaristas, en idealismos ingenuos, etc: el fin de las clases, la llegada plena del socialismo, el fin del a opresión, etc. Así que mi trabajo fue considerado desde el comienzo como determinado por una cautela a veces paralizante.

Así que lo que intenté fue proponer una "disposición de las coordenadas" para evaluar, en debates como este o como los que espero se den en otros lados, aquí y allá, si merece la pena, o NO, empujar las cosas en la dirección que en tal disposición, de alguna manera, se propone.

Busqué hasta donde fue posible, como podrá constatarse, dejar de lado las categorías desde las que hoy en día se aborda la problemática política e ideológica (sea desde la izquierda o la derecha): populismo, autoritarismo, democracia, sistema de partidos, movimientos sociales (categoría típica en la que algunas izquierdas centran sus debates: movimiento de los sin tierra en brasil, etc.). considero que uno de los problemas centrales de la cuestión es que se aborda el asunto desde esas categorías, que son, a mi juicio, propias o de la "sociología crítica" (que no sabe cómo salirse o reformular el materialismo marxista) o de la ciencia política de ascendente norteamericano, con todas sus consecuencias ideológicas desastrosas. de hecho, en la parte de "necesidades tácticas" de mi documento sostengo que esas necesidades tácticas son de orden distributivo y que se ciñen a algún campo categorial y que hoy en día ahí se agotan los debates (y en modo alguno sin connotaciones ideológicas bien pecisas): la izquierda, según muchos politólogos con posgrados en el MIT o en el ITAM de México (la copia al calco del primero) "no puede volver a ser populsita". ¡¡ pero precisamente lo que busco, por lo menos en primera instancia, es salirme de ese terreno tan ideológicamente minado !!... que me defina uno de estos politólgos, con toda precisión, qué es para él el populismo.

y es ahí, querido Eliseo, en donde creo que has caído al citar a Ramírez o en tu comentario sobre la desastrosa nacionalización bancaria. por un lado, Ramírez, a quien respeto bastante, se centra en categorías politológicas de populismo, autoritarismo, etc., para mostrar "la verdadera imágen de AMLO" según la cual, no es otra cosa que una vuelta al "terrorífico" pasado priísta-corporativista-autoritario-populista-etc-etc-etc-... estos son los argumentos que todos los opinadores "fundamentalistas democráticos", con Jorge Castañeda -el ex-canciller de Fox- a la cabeza, han utilizado para defenestrar a AMLO. por otro lado, por cuanto a la crítica a la "desastrosa nacionalización bancaria", me parece que los comentarios siempre vienen de economistas liberales que miran la realidad de un modo no-dialéctico. del mismo modo que los economistas del capitalismo occidental sostienen que la URSS, por sus propios errores, se cayó. otro modo de ver la cuestión, esta sí dialéctica, sería aquella según la cual la URSS o la nacionalización bancaria mexicana, si fue desastrosa, se debió al permanente ataque de su contrario dialéctico: los banqueros y la oligarquía mexicana, aliada con el bloque financiero de wall street, en el caso de méxico (y que hizo que la primera decisión que tomó Miguel de la Madrid, nomás tomado el cargo en 1982, fue precisamente ...... correr a Carlos Tello Macías, autor de tal medida)...

así que bueno, y repitiendo, lo que he hecho es reformular las cuestiones, intentándolo hacer a escala filosófica, sin considerar un campo categorial, el de la Democracia de Mercado como fin de la historia, que está plagado hasta la médula de ideología.

y una cuestión más: habría que preguntarse qué ha sido a la postre más catastrófico: la nacionalización de la banca de Tello en 1982 o la quiebra del sistema financiero mexicano operado por un grupo de banqueros nacionales a quienes se les vendió (por parte de Salinas) los bancos previamente nacionalizados y que en 1995 llevaron a México al abismo económico financiero -catalogado estúpidamente como la crisis del Tequila, vaya fama la que nos han dado-, con la deuda pública más grande de la historia contemporánea de México y con todos los "ex-banqueros" libres y sin ningún cargo penal (unos en australia, otros en suiza, cuidando sus millones, y otros dando conferencias sobre globalización, etc.). advirtamos por otro lado que tras la re-privatización y la crisis aludida, hoy en día TODOS los bancos mexicanos (salvo el de Carlos Slim, Inbursa) están en manos extranjeras (Citigroup, BBVA, Santander, etc.)... es decir, que el núcleo económico político de México está de todo punto fuera de nuestro control... ¿pero qué no fue precisamente eso lo que quiso evitar Carlos Tello con la nacionalización? ¿si AMLO quiere frenar esa tendencia, debe ser considerado entonces como un retrógrada priísta-populista-autoriatrio-etc.-etc-etc, o como una versión ad hoc de Luis Echeverría?... para mí la cosa es mucho más compleja...


pero bueno. una cosa es el caso mexicano y otra las posibilidades objetivas de la séptima generación de la izquierda... en todo caso, estaremos debatiendo dialécticamente ambas realidades.

un abrazo
ismael
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Jue Jul 27, 2006 12:12 pm    Ttulo del mensaje: Tesis de Gijón Responder citando

Estimados amigos:

Muy importante la intervención de Ismael Carvallo. De todos modos, quisiera comentar algo sobre lo que Tello parecía insistir de manera informal (es decir, no en su conferencia ni en sus participaciones en los Encuentros, sino en los comentarios durante la comida o los intermedios): la imposibilidad de constituir en Méjico un estado de bienestar al estilo de las naciones de Europa occidental. La explicación que él aportaba es que los más pobres no quieren pagar impuestos, por lo que no puede haber estado de bienestar. Y en consecuencia, si no hay estado de bienestar los pobres no pueden pagar impuestos. Un argumento circular que sin embargo Tello contextualizaba: sólo el 10 por ciento del PIB de Méjico está controlado por el Estado, con lo que ello supone de imposibilidad para acabar con el tema de la pobreza, la fractura social, etc. Claro que una séptima generación de izquierda no podría limitarse a asumir propuestas socialdemócratas, aunque pudieran ser positivas en su aplicación. De todos modos, habrá que explicar por qué todo esto sucede, e Ismael ha dado algunas claves nada circulares.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Vie Jul 28, 2006 10:25 pm    Ttulo del mensaje: ¿anexos? a las Tesis de Gijón Responder citando

Un abrazo Ismael y desde luego bienvenido a los foros .

Quiero agradecer a Ismael Carvallo su primer comentario(así lo denomina Ismael ) a través de su texto en el foro, pues a partir de él se podrá, como bien señala , comenzar un debate sobre algunos asuntos interesantes, tanto para el propio desarrollo del materialismo Filosófico como para temas con ese desarrollo conectados, al menos conectados a mi juicio. Se tocan múltiples temas, y cada uno de ellos es de tal complejidad que precisa análisis mucho más extensos que los que se hacen ,pero dado que se considera una primera aproximación a lo que yo mismo había planteado en el foro, podemos comenzar de este modo y si se da el caso, entrar más a fondo en cada tema aquí o en alguna otra parte( por ej. En El Catoblepas)

He puesto en el título del asunto , entre interrogaciones, ¿anexos? en el sentido de que propongo cuestionarnos si se trata de asuntos disociables o definitivamente segregables los siguientes: el "caso" de México y las Tesis de Gijón.

Como la mayor parte del texto del foro que nos aporta Ismael Carvallo versa sobre asuntos concretos de políticas en México, el tema de la Tesis de Gijón no se trata tampoco prácticamente, tampoco en este texto que envío aquí al foro de Actualidad de los foros de nódulo materialista.

1- Acerca de la cuestión del populismo , sin duda es un asunto difícil de resumir en este breve texto . Suponer un asunto que si se quiere analizar con cuidado, necesita más espacio, sin embargo, por supuesto, lo dejo como asunto abierto al debate…Valga como referencia inicial, como señalaba J Manuel Rodríguez Pardo, el artículo de Gustavo Bueno en El Catoblepas sobre el populismo. Sin duda, el concepto es muy confuso y lleno de posibilidades retóricas alimentadas por todo tipo de ideologías. Lo cual, en el contexto de un proceso electoral , es de enorme relevancia, por supuesto. Máxime cuando ese proceso es tan complejo y problemático, como es sabido en el caso de México en el momento presente

2-No es un asunto sencillo , al menos por lo que he leído al respecto, dejar claro si la nacionalización de la banca y sus efectos fueron o no positivos para la buena marcha de la economía mexicana. El caso es que la mayor parte de los especialistas afirman que sí fue una de las causas de la gravísima crisis a que el país llegó en 19994-95( lo de “efecto tequila” y la valoración “psicológica” (pero sí de interés desde un punto de vista retórico en el contexto político mexicano, evidentemente) de dicho término lo dejamos aparte ). Independientemente de los estudios más o menos acertados de los “especialistas” , hay que observar que a partir de la nacionalización de la banca y los años siguientes ( período de la presidencia de De La Madrid, con la llamada banca paralela,&&) , hasta la reprivatización de la banca expropiada( período de Salinas , con los gravísimos casos de corrupción de FOBAPROA & & ), México asó pro la mayor crisis económica conocida , cuyos efectos siguen lastrando ( posiblemente muchos años más) la economía del país ..

3- Si es el planteamiento de que hay un fin de la Historia y por ende , en la dialéctica de la Economía mundial( globalización capitalista) (recordemos, concepto hegeliano y a su modo marxista-leninista, ojo, también) campo categorial y es ideología a un tiempo pero es ejercido en la política actual( la ideología como recurso retórico usado para consolidar estrategias políticas y económicas REALES, creo que no interesa ( a mi juicio) dejarlo sin más a un lado, por el sencillo hecho de que opera en la política real actual de todo el mundo, según circunstancias geo políticas dadas, & &

4- Lo que habría que esperar es que el Partido al que pertenece AMLO , nos aporte una clara definición de su política de Estado respecto de la cuestión del modelo financiero a implantar en caso de llegara ser presidente de México AMLO. Dicho en otras palabras, más claro: si AMLO, de llegar a la presidencia, volvería a tratar de operar desde un modelo de Estado que incluya la “estatalización” y “nacionalización” de la Banca. Y mi cuestión básica es la siguiente: ¿ hay garantías, aun mínimas, de que tales políticas económicas sería eutáxicas para México, dada la experiencia de la nacionalización de López Portillo?

5- A mi modo de ver esta discusión , si he encontrado interés en el asunto de la propuesta de la Tesis de Gijón que hace Ismael Carvallo es precisamente, por la conexión entre el caso mexicano y las posibilidades objetivas de la séptima generación de la izquierda. Lo considero de este modo(entre otras razones) por lo siguiente:
Si una asesor , que supongo sea a su vez miembro de un Partido político ( el PRD) al que pertenece el candidato a la presidencia de México(Andrés M López Obrador- AMLO), y tal es el caso de I. Carvallo ( me parece ) , propone esta Tesis de Gijón, en base a unas coordenadas filosóficas, muy bien manejadas (digamos, metodológicamente considerado) sin duda por parte de I Carvallo, me parece que , desde esas mismas coordenadas, se pide como criterio para la Izquierda su propia definición de qué es el Estado y su modo de dirigirlo en caso de llegar a tener el Poder ( el Ejecutivo en este caso) …
Por otra parte, si tenemos en cuenta que la nacionalización de la banca podría provocar, al menos del modo en que se llevó a cabo por el ex presidente López Portillo ( se anunció la nacionalización en el sexto año, y último de su mandato, cuando prácticamente ya se acababa su mandato presidencial, entre otros extraños modos de hacerlo) fue productora de distaxia económica y política, por la propia falta de prudencia con que se tomaron dichas medidas expropiatorias de la banca y sus efectos negativos en la práctica, es decir, demostrados y demostrables efectos negativos para la propia eutaxia de México como nación política .Reconocemos que hubo otras causas para llevar a la crisis posterior, entre otras, algunas medidas que tomara el ex presidente Luis Echeverría respecto a la banca unos años antes de López Portillo, medidas que ya habían provocado graves daños a la buena marcha de la economía mexicana.
Quiero decir que no me parece gnoseológicamente aconsejable, al menos desde el Materialismo Filosófico, desaprovechar la ocasión de comprobar, in medias res , si las tesis para una nueva generación de las izquierdas , se podrían considerar aconsejables o prudentes políticamente, sin aclarar cuál es el modelo de política bancaria y financiera que se trata de implantar en el Estado mexicano. A mi juicio, es un tema crucial. Por cierto, uno de los textos de Ramírez que puse en el foro dan , a mi juicio(por ese motivo los puse en el foro)algunas interesantes pistas sobre este tema, a saber, los textos y conferencias de Pablo González Casanova a que hace referencia Ramírez. Este tema es el que me interesa, no es un simple “ataque” a AMLO, me parece.
Claro que entramos en un debate que implica , de entrar de lleno en la temática, las críticas a los mitos de la izquierda que hoy en día están aún operando en la izquierda realmente existente, de la cual , me parece, no se puede desenganchar al propio PRD , a Tello y su defensa de la nacionalización, & &
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Sab Jul 29, 2006 9:04 am    Ttulo del mensaje: Ideas y corrientes Responder citando

Estimados amigos:

Respecto al mensaje de Eliseo Rabadán, considero oportuno realizar la distinción que Gustavo Bueno utiliza en El mito de la izquierda entre ideas y corrientes políticas. Traducido al particular, el PRD es una corriente política sometido a imponderables presentes en la sociedad mejicana, pero la séptima generación de izquierda, caso de fraguar, tiene que ver principalmente con una serie de definiciones políticas (sin menospreciar por supuesto sus implicaciones con alguna corriente política concreta).

De hecho, plantear si la medida de nacionalizar la banca es eutáxica o prudente depende de muchas cosas, como dice Ismael es una cuestión dialéctica. Por otro lado, no será eutáxico nacionalizar la banca, pero menos eutáxico aún es que el Estado mejicano sólo controle el diez por ciento del PIB, con las consecuencias de pobreza ya conocidas. La cuestión, mirada desde el prisma de la izquierda política, no es si es eutáxico o no amenazar o burlarse de Bush desde Venezuela o Méjico, sino si una izquierda definida políticamente debe dejar en manos privadas la riqueza nacional, tal y como está ahora y como se ha hecho ya desde la independencia, o debe ponerla en las manos del Estado para mejorar las condiciones de existencia de sus ciudadanos.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 10:14 am    Ttulo del mensaje: falacias y demagogias Responder citando

Parece que esta afirmación de que el Estado mexicano sólo controla el diez por ciento del Producto Interior Bruto es una verdad importante para demostrar que la nacionalización de la banca en el año 1993 fue menos distáxica que esa supuesta falta de control estatal sobre el PIB(sólo un 10 %). Aquí de lo que se trata es de explicar en qué se basa José Manuel Rodríguez Pardo , aparte de lo que le escuchó a Carlos Tello en conversaciones informales en el Encuentro de Filosofía de Gijón del 2006, claro.
No entiendo qué significa eso de no controlar sino el diez por ciento del PIB y mucho menos que ello fuere causa de la pobreza en México
Me remito , por otra parte, a los datos que publica el Banco de México, tomados a su vez de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público de México siguientes
Cita:

Finanzas públicas
CG8.- Ingresos Presupuestales del Sector Público
Período = Ene 1977 - May 2006
Mensual Millones de Pesos Flujos Acumulados

--%> --%> --%> --%> --%> --%> --%> --%> --%>

Ayuda para exportar información

Período: -


Mar 2006 Abr 2006 May 2006 Ligas

Ingresos Presupuestales del Sector Público

Medición por Ingreso-Gasto, Flujos de Caja


Ingreso total 563,708.7 754,647.7 937,170.3



Petroleros 1/ 195,971.8 256,767.8 329,668.4


Pemex 67,491.8 55,493.7 61,262.5




Gobierno Federal 128,480.0 201,274.1 268,405.9



Derechos a los hidrocarburos 2/ 132,784.1 203,616.3 272,977.3


Ordinario 2/ 132,784.1 189,264.0 258,625.0



Extraordinario sobre exportación de petróleo crudo 0.0 3,404.4 3,404.4



Fondo de estabilización 0.0 10,849.3 10,849.3



Fondo de invest. cientif. y tecnol. en mat. de energía 0.0 93.0 93.0



Para la fiscalización petrolera 0.0 5.6 5.6




Impuesto a los rendimientos petroleros 3/ 1,201.3 1,573.0 2,024.4



Aprovechamientos 51.2 1,740.4 1,740.4



Ieps -5,556.7 -5,655.6 -8,336.2






No Petroleros 367,736.9 497,880.0 607,501.9



Gobierno Federal 269,877.7 371,377.0 450,704.5



Tributarios 242,649.8 339,655.1 413,921.5


Isr 117,207.6 172,843.9 209,367.6



Iva 96,615.0 128,282.4 158,083.2



Ieps 9,204.0 12,192.3 15,196.5



Importaciones 7,233.4 9,424.8 12,098.3



Otros 12,389.8 16,911.8 19,175.9





No Tributarios 27,227.9 31,721.9 36,783.0


Derechos 5,502.3 8,122.4 10,731.2



Productos 1,536.7 1,858.4 2,380.9



Aprovechamientos 20,189.0 21,741.2 23,670.9



Accesorios 0.0 0.0 0.0





Organismos y Empresas 4/ 97,859.2 126,502.9 156,797.4





Iva por actividades petroleras 5/ 16,596.2 21,676.8 25,607.2



Iva por actividades no petroleras 80,018.8 106,605.5 132,475.9



Nota:
1/ A partir de 2001, la SHCP excluyó de la definición de ingresos petroleros el IVA causado por la venta de productos petroleros por parte de Pemex.
2/ Hasta el 2005, este concepto comprende los derechos por hidrocarburos del anterior régimen fiscal de Pemex.
3/ Este impuesto ya existía en el anterior régimen fiscal de Pemex, pero no se cobraba. A partir de 2006, este impuesto será pagado exclusivamente por los organismos de Pemex diferentes a Exploración y Producción.
4/ Excluye aportaciones al ISSSTE y enteros a la Tesofe provenientes de Capufe y Lotenal, así como derechos de Pemex. A partir de 2003, no se incluyen
5/ Estimación con información de Pemex.
n.e./ No disponible.
Fuente: Dirección General de Planeación Hacendaria, SHCP.





La cuestión de si esa izquierda ( de la que habla J M Rodríguez Pardo) debe dejar en manos privadas la riqueza nacional : el Estado Mexicano ha tenido en sus manos empresas como Petróleos Mexicanos y otras (Luz y Fuerza del centro, Comisión Federal de Electricidad, Teléfonos de México,Ferrocarriles nacionales de méxico, líneas aereas, navieras...), sin embargo, la crisis económica derivada de la nacionalización de la banca , especialmente, fue producto de personas que están ahora en el PRD.

Personas que al parecer quieren quedar ahora casi
como héroes nacionales: a esto se suele llamar DEMAGOGIA

Los datos del cuadro del BM que he puesto aquí indican claramente que entre PEMEX y los ingresos de otras fuentes( privadas y/o públicas aparte de PEMEX)se financia el Estado mexicano; me parece que sirven para mostrar que esa “tesis”( parece que no es una tesis demostrable por cierto) de que sólo controla el Estado el 10 por ciento del PIB es falaz, y no sirve como argumento para defender que la nacionalización de la banca es eutáxica para México
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mar Ago 01, 2006 10:52 am    Ttulo del mensaje: PIB y pobreza. Responder citando

Estimados amigos:

Evidentemente no puedo poner como dato fiable lo señalado en una conversación informal, y no lo he hecho. Simplemente he señalado que, si esto es así, y sabiendo que el control del PIB por parte del Estado es fundamental para el nivel de vida de sus habitantes, entonces no se puede obviar este dato. De hecho, los estados del bienestar controlan más del 50% del PIB y son precisamente estados que no tienen ese control del PIB los que tienen tan elevados índices de pobreza. Por eso no me parece un dato irrelevante. Puede ser falso lo del diez por ciento, pero seguro que no llega al porcentaje de España, pongamos por caso. Al menos yo no veo en las cifras aportadas por Eliseo referencia alguna al PIB, sólo ingresos y gastos.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Ago 02, 2006 9:26 am    Ttulo del mensaje: Comentarios sobre las Tesis de Gijón. Responder citando

Estimados amigos:

Las Tesis de Gijón de Ismael Carvallo siguen dando que hablar. Carlos Madrid en una reseña de Juan Francisco Revel en El Catoblepas ha dicho lo siguiente en un último párrafo que cito:

Carlos Madrid escribi:
Concluimos con otro interrogante al hilo de la «Tesis de Gijón». Sin negar que dicha tesis supone una hipótesis de trabajo más o menos directa para comenzar a trabajar, mantengo que las dos premisas fundamentales deberían ser mejor apuntaladas, de lo contrario, no pasan de ser mera expresión idealista de nuestros deseos materialistas. En efecto, ¿por qué debe ser el materialismo componente indispensable de una 7ª izquierda? ¿acaso sólo porque las demás opciones han fracasado? ¿no es esto una justificación demasiado ad hoc? Más aún, ¿por qué debería ser hispanoamericana una 7ª izquierda? ¿es esto posible cuando el irracionalismo y el indigenismo se extienden con rapidez por doquier? Por otra parte, es claro que el materialismo filosófico resulta incompatible con cualquier clase de derecha política (salvo de modo coyuntural, como nos pasa con el PP a día de hoy, suponiendo que sea de derecha y no de raigambre izquierdo-liberal), pero... ¿sería posible una séptima generación de izquierda que, a un tiempo, hiciera suyos el racionalismo holizador ateo, el sentido nacional jacobino del Estado y la defensa de la economía liberal capitalista, por cuanto –como constatara Revel– es la única que materialmente funciona?


Resalto en negrita el final del fragmento porque me parece problemático ligar una presunta séptima generación de la izquierda al jacobinismo (que ya no existe) y al capitalismo liberal, cosa que estamos aquí discutiendo y criticando. Más problemático parece el hablar de la derecha política y luego llamarla izquierda. ¿Qué piensan Ismael Carvallo y Javier Pérez Jara, entre otros, sobre el particular?

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Mie Ago 02, 2006 10:22 am    Ttulo del mensaje: Añorando a Revel y vislumbres idealistas Responder citando

El artículo que aparece en el número de agosto de El Catoblepas , firmado por Carlos Madrid y al que hace referencia José Manuel Rodríguez Pardo es una muestra interesante de lo que la tercera oleada del Materialismo Filosófico viene aportando desde estos foros y desde algunos artículos de El Catoblepas y algunos encuentros como el que se celebraba en Gijón el mes pasado
Se propone una plataforma , un nuevo ortograma , que hará frente a otros ortogramas operando en el Mundo: anglosajón con los Estados Unidos al Frente, por ejemplo(entre otros).
Ismael Carvallo habla de una séptima generación de las izquierdas , que será Iberoamericana, sin embargo no parece claro cuál es el programa de esa séptima generación de las izquierdas( de hecho , comohe señalado en mensajes anteriores al respecto, se mezclan ideólogos de la izquierda como Revueltas y de la derecha mexicana como Vasconcelos de un modo totalmente admirable). Ni siquiera , por el momento, nos queda claro si el modelo generador sería el de esa “corriente” ( ¿de las izquierdas? ) conocida como Partido de la revolución Democrática , el PRD mexicano con López Obrador como “caudillo carismático”(caudillo con lazos cada vez más fuertes con infulyentes ex priísitas con loque ello implica para el tema) . José M Rodríguez Pardo solicita la intervención tanto de Carvallo como de Javier Pérez Jara como buscando apoyos a sus propias posiciones ideológicas que incluyen poco contenido argumentativo y muchas aportaciones llenas de ideología idealista y retórica vacua, pues me temo que hay mucha razón en lo que plantea Carlos Madrid sobre el idealismo que supone que se hagan propuestas que no acaban de dejar clara la DEFINCIÓN de qué es la derecha y qué es la(s) izquierda(s) a pesar de las citas de los libros de Gustavo Bueno sobre el asunto. Mucho menos queda clara la DEFINICIÓN de esa séptima gereación de la izquierda como , nada menos, que plataforma política .
En el afán presuroso por sacar adelante una plataforma política de tales alcances, se parece vislumbrar , en la denominada tercera oleada del materialismo filosófico, una preocupante tendencia a la autocomplacencia y los cerrojos ideologizantes, como se comprueba al leer los envíos de algunos foristas, cuando no se aceptan sus “”tesis”” de modo “piadoso” es decir, diciendo siempre ASÍ SEA…El estilo es a veces meramente elusivo , otras, se ataca ad hoc sobre determinado tema sin relacionar( la dialéctica es una mera palabra vacía en muchos casos aunque muchas veces solicitada y reclamada como "la clave") con las cuestiones fundamentales de argumentos que se ponen por parte de algunos de quienes enviamos textos a los foros, incluso se deja de publicar artículos que se supone que se iban a publicar, etc,etc. sin dar razones de ello aun cuando se ha solicitado a los responsables.
Esta tercera oleada del materialismo filosófico parece más bien en ocasiones, un grupo que trata de imponer sus propias “”tesis”” a toda costa.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Mie Ago 02, 2006 11:53 am    Ttulo del mensaje: Juicios implícitos nada claros Responder citando

Estimados amigos:

Ignoro los motivos por los que Eliseo Rabadán realiza tantos juicios implícitos sobre lo enunciado por Ismael Carvallo en sus «Tesis de Gijón», sobre mis afirmaciones y mi persona, así como la de otros miembros de la tercera oleada. Como ya dije anteriormente, Ismael Carvallo no argumentó desde las posiciones del PRD o de AMLO (Ismael es asesor de campaña, por lo que le podrán escuchar o no, pero nada más), por lo que no entiendo muy bien las referencias al partido x o al z. Sobre la pregunta que formulo a Ismael Carvallo y Javier Pérez Jara, nada más lejos de mí que andar «buscando apoyos» para no sé qué causas perdidas, demagógicas o corruptas. Simplemente les menciono porque al comenzar a leer (quien las haya leído) las Tesis de Gijón lo primero que encontramos es el siguiente párrafo:

Ismael Carvallo Robledo escribi:
Comunicación presentada en los XI Encuentros de Filosofía en Gijón, el lunes 10 de julio de 2006, a las 19 horas, en la Colegiata del Palacio de Revillagigedo. El autor sugiere con acusado interés realizar la lectura de estas tesis en paralelo con la extraordinaria comunicación, presentada ese mismo día, unas horas antes, por Javier Pérez Jara, titulada: El materialismo filosófico como incompatible desde un plano estructural con toda forma de derecha política.


Es decir, que las afirmaciones de Carlos Madrid les aluden directamente a ambos, por lo que es perfectamente legítimo que ellos digan algo sobre esa reseña. Afirmaciones por otro lado que me parecen sumamente discutibles, pues el materialismo filosófico jamás ha defendido la separación entre economía y política que tan alegremente defiende Carlos Madrid. Cuestión esta nada alejada de lo que hemos discutido sobre la riqueza nacional de Méjico o cualquier otro país. Por cierto que con este mensaje de Eliseo Rabadán no se ha aclarado la pregunta que yo formulé, y es la de cómo interpretar los datos que me ofrece, un input-output (ingresos-gastos) más propio de una economía empresarial que del Producto Interior Bruto de Méjico, precisamente el indicador por el que estamos discutiendo.

Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Carlos M. Madrid Casado



Registrado: 14 Oct 2003
Mensajes: 60
Ubicacin: Collado Villalba (España)

MensajePublicado: Mie Ago 02, 2006 8:00 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados amigos:
Vayamos por partes...

(i) Me alegra constatar que no sólo a mí me asaltan ciertas dudas sobre el contenido de la Tesis de Gijón, y que Eliseo Rabadán también las comparte. Siendo prudentes, la "Tesis" es más bien una "Hipótesis". Ahora bien, si alguno de los aquí presentes posee ciencia media y puede asegurarnos que la próxima generación de izquierda será materialista e hispanoamericana, pues amén... Pero como sospecho que no es el caso, estoy en el deber de expresarle a Ismael mis dudas al respecto, puesto que la dialéctica nos conducirá a la verdad, y sin que esta actuación se tome como una especie de enmienda a la totalidad o de insubordinación.

(ii) José Manuel Rodríguez me acusa de "separar alegremente economía y política" (sic), pero yo le rogaría que (re)leyera los párrafos que preceden al que cita, pues en ellos me hago eco, también "alegremente" (como soy yo) de la intrincación existente entre mercado pletórico y democracia, además de que ejerzo la crítica al liberalismo de "Juan Francisco Revel" (sic) desde el materialismo filosófico de "Gustav Good". Hasta donde alcanzo, el comentario de José Manuel pide ser reinterpretado como una contestación negativa a la pregunta -no retórica- con que concluye mi artículo. Cuestión que formulo en el ámbito de la (com)posibilidad de las tres características que señalo, y no en el de la existencia presente o futura (presciencia tengo poca). Aparte de los rasgos funcionales de la izquierda (racionalismo + universalismo), ¿cuáles más son asumibles sin contradicción tomando a lo que queda de Imperio Español como parámetro de referencia? Y éste es, precisamente, el debate que deseaba lanzar, a propósito del que ya ha abierto Ismael Carvallo.

(iii) Con respecto a la ponencia y el inminente artículo de Javier Pérez Jara, que Lino Camprubí me ha hecho llegar amablemente, nada tengo en contra. Lo que José Manuel señala con respecto a mi calificación del PP nada tiene que ver, y tampoco nada nuevo añade (de hecho, en varias ocasiones, Pedro Insua ha indicado la raíz izquierdo-liberal del discurso de Mariano Rajoy).

Y dado que en pocos días cierro por vacaciones, aun a riesgo de adelantarme, planteo algunas dudas que pensaba hacerle llegar hoy mismo a Lino con respecto al borrador de Jara:

"Lino, la ponencia de JPJ en Gijón me ha gustado mucho, muy sólida (sinceramente, yo la tomaría como la verdadera Tesis de Gijón: IZQUIERDA = RACIONALISMO + UNIVERSALISMO desde FILOMAT), pero hay un detalle que no acaba de dejarme satisfecho: ¿por qué sigue identificando ‘socialismo’ con ‘universalismo’? ¿acaso el socialismo no incluye imprescindiblemente una determinada acción concreta sobre los medios de producción? Quiero decir que JPJ al desligar acertadamente el socialismo específico del filomat, no sé hasta qué punto vacía de sentido al propio término ‘socialismo’ (en cuyo caso, mejor sería hablar sólo de ‘universalismo genérico’, como últimamente hace GB y refleja el propio JPJ). Si socialismo=universalismo... ¡también existe un liberalismo socialista! En efecto, aunque parezca una contradicción en los términos, todo el liberalismo utilitarista inglés –y también el austriaco, así Mises- postuló (emic) una acción universal encaminada a la construcción de una Civilización (capitalista) Universal (no en vano, como reconoce Hayek, el origen del liberalismo está en la escolástica española católica, universal). Otro tema es que etic fuera así, pero ¿acaso el comunismo lo desarrolló de modo etic (¡GULAG!)?

Es más, ese liberalismo socialista también llegó a negar el metafísico individualismo metodológico de raigambre protestante. En su concepción de la historia, y tras criticar nociones tan metafísicas como la de Voluntad General, Hayek reculó y reconoció que la historia no la escriben los individuos sino unos grupos frente a otros grupos (próximo a EFE), pero sus epígonos anarcocapitalistas se han pasado esto por el forro. Señalo esto del liberalismo socialista no porque lo defienda, sino para argumentar ad hominem a favor del cambio de la denominación ‘socialista’ por ‘universalista’.

Nota: JPJ lanza una pregunta clave a mi juicio: “¿Los capitalistas y defensores del la «economía liberal» no podrían apelar a que su sistema económico no excluye la incorporación de ningún individuo al círculo de racionalidad del sistema?”; ojo, da en el clavo, nadie va a trabajar pensando en la eutaxia del Estado, sino en su propio beneficio (comer, ir al fútbol, pagar la letra del coche...). Y del resto, otras cuestiones que JPJ señala agudamente y GB debiera dilucidar con celeridad son: “¿Simpatizar simplemente con las características de la Idea funcional de Izquierda (racionalismo y socialismo en los ortogramas del Estado) no sería demasiado políticamente indefinido?” & “¿Negar la apropiación de la sociedad de derecha no equivale a afirmar positivamente otro modo de apropiación?” & “¿Por qué el regressus efectuado por la izquierda radical, en la holización, hacia los individuos como átomos racionales tiene un alcance estrictamente político, no habría de detenerse en el grupo, para no salirse de las coordenadas estrictamente políticas, si es cierto que el individuo no es una parte formal de la sociedad política, como sostiene el individualismo liberal?”. Vaya tres cuestiones de peso!!!"

(Espero y deseo que tanto Lino como Javier no no se enfanden por alterar los cauces habituales, pero creo que la ocasión lo merece y cuanto antes comencemos a discutir estos temas mejor que mejor.)

Calurosos saludos,
Carlos Madrid.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Mie Ago 02, 2006 10:55 pm    Ttulo del mensaje: Ingresos y Egresos para tratar de aclarar qué es control Responder citando

mientras tenemos acceso al texto de Javier Pérez Jara, me permito nada más contestar a algo que sólo resulta imprescindible para José manuel Rodríguez Pardo, a saber: ¿ qué tiene que ver la lista de ingresos y egresos que puse en mi mensaje anterior con el tema que nos ocupa?
Al preguntar que cuál es el sentido de esa afirmación acerca de que el Estado mexicano ,según Tello - citado por J M Rodríguez Pardo - sólo controla el 10 % del PIB de México, pensé en mostrar unos datos de la Secretaría de Hacienda donde hay unos ingresos de la empresa estatal PEMEX que siponen cerca del 50 por ciento (ingresos fiscalizables por parte del Estado, evidentemente, ingresos que por cierto, al verse mermados al final del sexenio de López Portillo, fueron causa de graves turbulencias en las finazas públicas, con la decisión a mi modo de ver muy distáxica, de nacionalizar la banca ) , lo cual significa, me parece, que es un control de algo más del 10 por ciento del PIB. Eso es todo.
A buen entendedor, pocas palabras.

Sobre el asunto de la séptima generación de la(s) izquierda(s), estamos en ello, pero como está claro, faltan algunos materiales para el debate.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
J.M. Rodríguez Pardo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 1423
Ubicacin: Gijón (España)

MensajePublicado: Jue Ago 03, 2006 10:36 am    Ttulo del mensaje: Tesis de Gijón, nuevamente Responder citando

Estimados amigos:

Procedo a responder a Carlos Madrid.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
(i) Me alegra constatar que no sólo a mí me asaltan ciertas dudas sobre el contenido de la Tesis de Gijón, y que Eliseo Rabadán también las comparte. Siendo prudentes, la "Tesis" es más bien una "Hipótesis".


¿Y quién ha dicho lo contrario? La cuestión es que, cara a hablar de la izquierda en Hispanoamérica, plataforma continental que aparece señalada en El mito de la izquierda, habrá que definir parámetros y cuestiones que harían posible una séptima generación de la izquierda. No ha sido Ismael quien ha dicho que ya tenemos aquí una séptima generación de la izquierda, en contra de lo que muchos puedan decir. Y lo que estamos haciendo aquí es dilucidar esos parámetros.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
(ii) José Manuel Rodríguez me acusa de "separar alegremente economía y política" (sic), pero yo le rogaría que (re)leyera los párrafos que preceden al que cita, pues en ellos me hago eco, también "alegremente" (como soy yo) de la intrincación existente entre mercado pletórico y democracia, además de que ejerzo la crítica al liberalismo de "Juan Francisco Revel" (sic) desde el materialismo filosófico de "Gustav Good".


De acuerdo, pero entonces es completamente contradictorio la defensa del liberalismo realizada en las notas al pie de la reseña con esa crítica a Revel. Democracia y mercado pletórico están ligados, por supuesto, ¿y qué? Eso no supone por parte de Gustavo Bueno ninguna defensa del liberalismo, sino más bien su crítica. Lo que cuenta en el mercado pletórico no es que los individuos particulares elijan libremente bienes particulares a su antojo, sino que la clase de ciudadanos con derecho a voto es isomorfa con la clase de ciudadanos que consume productos de muchos tipos, pero ligados a unas pocas clases. ¡Menuda libertad la que tenemos para elegir entre PSOE y PP! Además, la democracia no garantiza una elección racional de ningún tipo (véase a Zapatero), lo que es una patada en el estómago liberal. Estados Unidos, precisamente por ser una democracia, es incapaz de vencer en las guerras que plantea abiertamente: los «átomos racionales» norteamericanos se niegan a que sus hijos mueran en el frente de batalla. ¿Todo esto forma parte del discurso de Carlos Madrid? No lo veo nada claro.

Por otro lado, yo no entiendo esa especie de resquemor por hispanizar los nombres, máxime sabiendo que escribimos y pensamos en español. Estamos dentro de los cauces de un Proyecto Filosofía en Español, y como hacía Feijoo españolizando Heidegger por Heideggero, tiene pleno sentido que yo diga Juan Francisco Revel, sin que se tengan que hacer chistes malos al respecto.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
(Hasta donde alcanzo, el comentario de José Manuel pide ser reinterpretado como una contestación negativa a la pregunta -no retórica- con que concluye mi artículo. Cuestión que formulo en el ámbito de la (com)posibilidad de las tres características que señalo, y no en el de la existencia presente o futura (presciencia tengo poca). Aparte de los rasgos funcionales de la izquierda (racionalismo + universalismo), ¿cuáles más son asumibles sin contradicción tomando a lo que queda de Imperio Español como parámetro de referencia? Y éste es, precisamente, el debate que deseaba lanzar, a propósito del que ya ha abierto Ismael Carvallo.


No creo que haya que realizar muchos esfuerzos hermenéuticos para darse cuenta que lo que yo afirmo es que la Economía es Economía Política. Por lo tanto, no cabe separar el poder económico del poder político. Por decirlo brevemente: es incompatible ser liberal y materialista filosófico.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
((iii) Con respecto a la ponencia y el inminente artículo de Javier Pérez Jara, que Lino Camprubí me ha hecho llegar amablemente, nada tengo en contra. Lo que José Manuel señala con respecto a mi calificación del PP nada tiene que ver, y tampoco nada nuevo añade (de hecho, en varias ocasiones, Pedro Insua ha indicado la raíz izquierdo-liberal del discurso de Mariano Rajoy).


Entonces, ¿por qué se dice primero que hay una derecha? ¿En qué sentido se quiere decir? Es que no deja de ser curioso que se acuse de ambigüedad a los demás dejando sin definir los términos.


Carlos M. Madrid Casado escribi:
("Lino, la ponencia de JPJ en Gijón me ha gustado mucho, muy sólida (sinceramente, yo la tomaría como la verdadera Tesis de Gijón: IZQUIERDA = RACIONALISMO + UNIVERSALISMO desde FILOMAT), pero hay un detalle que no acaba de dejarme satisfecho: ¿por qué sigue identificando ‘socialismo’ con ‘universalismo’? ¿acaso el socialismo no incluye imprescindiblemente una determinada acción concreta sobre los medios de producción? [...] Si socialismo=universalismo... ¡también existe un liberalismo socialista! En efecto, aunque parezca una contradicción en los términos, todo el liberalismo utilitarista inglés –y también el austriaco, así Mises- postuló (emic) una acción universal encaminada a la construcción de una Civilización (capitalista) Universal (no en vano, como reconoce Hayek, el origen del liberalismo está en la escolástica española católica, universal). Otro tema es que etic fuera así, pero ¿acaso el comunismo lo desarrolló de modo etic (¡GULAG!)?


Pero es que el liberalismo es imposible desde el momento en que las sociedades no son agregados de individuos sino sujetos enclasados en grupos sociales. En una democracia no votan sin más los individuos, sino la clase de individuos que vende su fuerza de trabajo individual y ejerce su derecho al voto. Por ejemplo (y ya que encarecen algunos la democracia tanto), los inmigrantes irregulares no están incluidos en la democracia, pero no por un desdén a su individualidad, sino porque son otra clase distinta, no isomorfa con la democracia de mercado.

Por otro lado, poner el acento en las fuentes de la Escuela Austríaca de Economía nos remite a una cuestión distinta de la izquierda liberal tratada en El mito de la izquierda: los liberales frente a los serviles como herencia de las artes liberales escolásticas, no el germen de la Economía Política en la Escuela de Salamanca. No olvidemos tampoco que el propio Bueno se cuida mucho de señalar que los jacobinos, la primera generación de izquierda, se extingue, y que la igualdad del liberalismo es puramente formal. ¿Por qué señala eso? Para explicar los motivos de la aparición de las sucesivas generaciones de izquierda como crítica a las anteriores. Porque la individualidad que pregona el liberalismo es puramente ficticia. De ahí viene uno de los motivos de la ligazón entre universalismo y socialismo.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
(Es más, ese liberalismo socialista también llegó a negar el metafísico individualismo metodológico de raigambre protestante. En su concepción de la historia, y tras criticar nociones tan metafísicas como la de Voluntad General, Hayek reculó y reconoció que la historia no la escriben los individuos sino unos grupos frente a otros grupos (próximo a EFE), pero sus epígonos anarcocapitalistas se han pasado esto por el forro. Señalo esto del liberalismo socialista no porque lo defienda, sino para argumentar ad hominem a favor del cambio de la denominación ‘socialista’ por ‘universalista’.


Cambiar socialismo por universalismo complica aún más las cosas, porque también hay socialismo en sentido genérico (el de los Ensayos materialistas) antes del derrumbamiento del Antiguo Régimen. Vamos, que las sociedades humanas se fundan siempre en principios socialistas, no individualistas. De hecho, si en una isla desierta llegan dos náufragos y se encuentran con una pieza de alimento, no compiten individualmente para ver quién se la come, sino que la comparten y cooperan para poder sobrevivir con mayor facilidad. Respecto a la referencia de Hayek, si fuera así, entonces es una enmienda a la totalidad de su obra, en la que se identifica socialismo con totalitarismo y opresión del individuo.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
( “¿Simpatizar simplemente con las características de la Idea funcional de Izquierda (racionalismo y socialismo en los ortogramas del Estado) no sería demasiado políticamente indefinido?”


¿Indefinido? Pero si la definición política está en el Estado. Lo indefinido es apelar al mercado y decir que hay que separar política de economía. Eso sí que es indefinición política.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
( “¿Negar la apropiación de la sociedad de derecha no equivale a afirmar positivamente otro modo de apropiación?”


Pero es que la izquierda política no niega sin más la apropiación, sino la apropiación característica de la sociedad del Antiguo Régimen: los derechos de castas o gremios, por ejemplo. Sin ir más lejos, la Constitución de 1812 dice que el rey ni es soberano ni puede enajenar el territorio nacional sin autorización de la nación.

Carlos M. Madrid Casado escribi:
(“¿Por qué el regressus efectuado por la izquierda radical, en la holización, hacia los individuos como átomos racionales tiene un alcance estrictamente político, no habría de detenerse en el grupo, para no salirse de las coordenadas estrictamente políticas, si es cierto que el individuo no es una parte formal de la sociedad política, como sostiene el individualismo liberal?”. [...]"


La cuestión es que la transformación del Antiguo Régimen implica disolver la división anatómica, en estamentos, en una división en individuos, pero no considerados aislados, sino formando parte de determinadas agrupaciones que no son las que marcan los derechos de cuna, sino otros criterios distintos. De hecho, la crítica del comunismo o la socialdemocracia al liberalismo no es por sostener los derechos de cuna, sino por encubrir bajo el formalismo de la igualdad ante la ley las desigualdades existentes a nivel económico y social.

Por último, y aparte de lo que podamos aquí discutir, viendo el panorama liberal que presentan algunos, vacaciones incluidas, sería muy recomendable abordar la lectura de este libro:




Un cordial saludo,
José Manuel Rodríguez Pardo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Actualidad Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
Pgina 2 de 4

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn