ndulo materialista
los foros de nódulo
www.nodulo.org


Discusión: sobre la crí­tica de cine
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Cine
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Bruno Cicero Poo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 43
Ubicacin: Santander

MensajePublicado: Vie Oct 17, 2003 6:57 pm    Ttulo del mensaje: holización como criterio Responder citando

Hola a todos:

Me gustaría invocar en este punto la Idea de Holización por si puede ayudarnos a encontrar solución a las cuestiones planteadas en este foro.
La cuestión seria la siguiente: el critico, el "comite de expertos" al que hacia alusión Maria Santillana en su mensaje, como sujeto operatorio especializado en la materia, procedería, ante una pelicula cualquiera, a triturarla en "sus partes formales átomas" objetivas (el guión, la dirección, la interpretación de los actores, la fotografia, el sonido, etc...), para a partir de ellas reproducir de nuevo el todo (el dialelo gnoseologico es inevitable, ese todo estaría en todo momento presupuesto). Éste proceso holizador al que somete a la pelicula será el que le conduciría a decir si la pelicula es buena o no. Éste sería el proceder del critico ante la pelicula.
La cuestión entonces estribaría en si esas partes formales en las que se ha triturado la pelicula "hablan por sí mismas" o son más bien mudas. Esta sería para mi la cuestión fundamental: ¿lo que se presupone en el dialelo es simplemente la pelicula o ya se está presuponiendo qué debe ser una pelicula buena? Si se opta por la segunda alternativa, habrá que tener una teoria previa de lo que debe ser una buena pelicula antes de ponerse a hacer cualquier critica (cómo debe ser el guión, cómo la interpretación de los actores...). Pero, en cambio, si optamos por la primera, el simple análisis de estos factores nos dará automáticamente el resultado, la interpretación no jugaría ningun papel en la critica y las diferentes posturas entre los criticos (entre los integrantes del "comite de expertos") se deberán a sus gustos particulares, individuales o haberla dividido en diferentes partes átomas.
Elegir entre una opción u otra supondría desde este esquema (el de la holización) optar por si el cine es algo objetivo o no lo es.
No sé si esta variable que he intentado introducir aquí es válida y soluciona un poco la cuestión. Lo que he tratado de hacer es de contestar al planteamiento que Rodriguez Vega hacía en su ultimo mensaje y ensayar otra posibilidad de analisis dentro de los marcos de la teoria del cierre.
Un saludo.
Bruno.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rufino Salguero Rodríguez



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 88
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Vie Oct 17, 2003 11:05 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Saludos amigos:

Felicidades por el interesante debate. Me presento también como un cinéfilo, con la desfachatez suficiente como para irrumpir criticando algunas de las posiciones mantenidas. (Perdonad por la cita "a vuela pluma" que voy a hacer de vuestras intervenciones y de algún otro texto, pero no sé manejar todavía este sistema de citas).
Algunas matizaciones:
- No creo que el problema de proponer como criterio el "me gusta" para calibrar la bondad de una película, esté como dice María, en un problema inductivo de tener que esperar a que todo el mundo la vea para poder concluir si es buena o mala. Tampoco creo que el problema esté en lo que afirma José Mª, que sería adoptar el punto de vista de la plebe o la masa. El problema radica en la justificacón que viene después del "me gusta" (si es que viene), pues de lo contrario (sea plebe o élite), no sería más que algo subjetivo, Y, por supuesto, en cine también caben razones objetivas.
-¿Cuáles? No puedo aceptar la de la función catártica, pues no escapa de la subjetividad,aunque "subyuge" universalmente, ya que lo que habría que explicar son las razones objetivas que provocan esta subyugación y no al revés. Tampoco considero válida la interpretación de la catarsis que hace Javier como coincidencia entre la intencionalidad del autor y el efecto en el espectador. En primer lugar, porque hay que distinguir entre "finis operantis" y "finis operis". En segundo lugar,porque creo que la bondad o maldad de una película debería buscarse ante todo en la propia película, es decir, en el "finis operis". Como el propio Javier insinúa en su intervención, lo importante es la intencionlalidad que se descubre inmersa en los fotogramas (independientemente de las declaraciones del director). Contraprueba: muchos adolescentes sienten realmente miedo ante ciertas escenas de "Matrix" y no les causa risa, ¿pasamos a considerarla como una buena película. `pr ser esa la intención del director, frente a "Cortina rasgada? Además, la función catártica puede ser igualmente conseguida por "American pie" o por "Persona" de Bergman.
-El error de tomar el criterio anterior para calibrar la bondad de una película puede provenir de adoptar la perspectiva de considerar al cine como un lenguaje.

Dice Gustavo Bueno:

"Los medios de comunicación artística" son mucho más, por un lado, y mucho menos por otro, que "formas de lenguaje", como suele decirse con impropiedad notoria (el "lenguaje cinematográfico", refiriéndose a las secuencias de fotogramas, es decir, abstrayendo la banda sonora). Impropiedad, puesto que las funciones representativas del cine _las secuencias de fotogramas_ no constituyen, por sí mismas, ningún lenguaje,y ello aun cuando los lenguajes "articulados" tengan funciones "re-presentativas (la función "Vor-stellung"de Bühler).

En ¿Qué significa "cine religioso"?

El acierto de una película no debe, pues, fundamentarse en que el espectador averigue cuál ha sido la intención expresiva del autor. En este sentido hay que interpretar algunos de los artículos de Raúl Angulo reomendados por Iñigo: debe trasladarse el punto de vista expresionista al apelaconista, pues éste último es el que nos proporcionará el anális adecuado de una obra.

_ Para finalizar por ahora: El propio José Mª detectaba un agotamiento en la posibilidad de tratar el tema propuesto desde la perspectiva de la Teoría del Cierre Categorial. Creo que esto se puede deber a dos razones:1ª Que al ser el tema excesivament genérico se ha caido en el peligro de hablar en en vacío. Se podría subsanar esto siguiendo la estela de Bueno en el artículo citado, preguntándose por ciertos criterios en relación a géneros cinematográficos: religioso, de aventuras... 2ª Seguramente, como insinúa el propio José Mª, sea demasiado "chato" el atenerse tan sólo a Teoría del Cierre y habría que acudir, preguntándose qué es el cine, a las ideas propuestas en "Televisión:Apariencia y Verdad".
Sobre los problemas que esta aplicación conlleva sobre la naturaleza del cine como mer fantasía, es una de las cuestiones que podríamos tratar.(Sin menoscabo de la propuesta de Bruno).

Algunas respuestas a las cuestiones anteriores quedan esbozadas en el artículo de Bueno citado (En "El Basilisco".Invierno 1.993).

Un saludo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2003 12:51 am    Ttulo del mensaje: Más sobre el cine Responder citando

Estimado José María y demás miembros de los foros:

En primer lugar me gustaría dar la bienvenida a Rufino Salguero y a Iñigo Ongay a la discusión. Muchas gracias por tu cita de Marx, Iñigo. A ver si entre todos podemos aportar alguna luz en este asunto. Efectivamente, de lo que se trata por mi parte es de buscar algún criterio objetivo y no meramente subjetivo para la cuestión de la calificación de las películas. Respecto a lo de la "función catárquica", Rufino, estamos llamando así a cuestiones que tendrían que ver con el eje pragmático sin meternos mucho tampoco en más matizaciones, por eso las tuyas al introducir los finis operis y finis operandis son muy bien recibidas.

Seguidamente paso a responder a José María por orden pues son muchísimas las cuestiones tratadas en su mensaje:

1. Dices en tu primer párrafo que si "cogemos trocitos de aquí y de allá pues ¡ala! ya tenemos un pastiche con los tres ejes". Y tienes razón, tienes una mala película porque no has tenido en cuenta ningún tipo de sintaxis coherente, ni ningun criterio de adecuación semántica. Así como las combinaciones que se pueden hacer con números son infinitas, las que se pueden hacer con imágenes también lo son. De lo que se trata aquí es de encontrar las que sean formalmente útiles o nos ayuden a encontrar esos criterios de evaluación a los que nos estamos refiriendo.

2. Respecto a la cuestión de "si todos debemos sentir las mismas sensaciones", quizá fui muy simplista o esquemático a la hora de plantearlo. Por supuesto que no todo el mundo (un chino, un islamita o un yanomamo) van a tener las mismas reacciones ante una determinada película, ni si quiera los artistas catalanes, como tú dices. Sin embargo, sí que el artista tiene en cuenta a su público mientras realiza la película y a su manera (no como el ejecutivo, claro, que también lo hace) pone en marcha mecanismo prolépticos y anticipatorios y tiene un público ideal. Si un director de películas de terror malas como Wes Craven (que rodó en los años ochenta Pesadilla en Elm Street) puede conseguir que trescientas personas griten o salten en su butaca simultáneamente a poco que conozca su oficio, que es el arte de poner unas imágenes delante de otras, ¡qué no podrá conseguir un reputado artista cuyo objetivo es perpetuar en el tiempo la "función catárquica" de la obra de arte!

(Dato curioso: mientras escribo estas líneas, tengo encendida una pequeña televisión. Vuelve a estar de actualidad la película La Matanza de Texas de Tobe Hooper, porque una productora americana, en un derroche de imaginación y originalidad, ha decidido rodar una nueva versión. Pues bien, comentan que el día que se preestrenó esa película en 1974 para el comité de expertos, muchos de ellos tuvieron que abandonar la sala con náuseas... Yo sabía de reacciones como gritos, llantos, risas, angustias... Pero del poder de mandar directamente a la toillet a varíos críticos de cine nunca había oido hablar.)

3. Por supuesto que las ciencias no tienen mucho que decir en la cuestión que tratamos, a pesar de que ciencias categoriales como la óptica o la geometría jueguen un papel fundamental en el desarrollo y elaboración de una película. Poco nos dice la química, por ejemplo, de este "rollo" salvo que es de celuloide y otras lindezas por el estilo. Lo que sucede es que la Teoría del Cierre Categorial no es una ciencia, ni de un tipo, ni de otro, y si pudimos llegar a la conclusión, en mi anterior mensaje, de que las artes en general se encontraban próximas a la situación de las metodologías beta-operatorias o "ciencias de la cultura", fue precisamente gracias al desarrollo sugerido por esta teoría. Pienso que su aplicación está justificada tanto en cuanto cifro la peculiaridad del cine en su lenguaje. El arte cinematográfico tiene un determinado lenguaje (cuyos términos son las imágenes en movimiento, y esto sin perjuicio de que, como dice Rufino basándose en la cita de Bueno, no puedan muchas veces funcionar sin otros añadidos, fundamentalmente los sonidos) que es lo que le distingue y separa de las demás artes. Aquí tenemos pienso, una cuestión seria ya que si no es la inclusión de la imagen en movimiento (el movimiento de la cámara, no lo digo yo, lo decía D.W. Griffith) como término sintáctico ¿qué podría ser lo que distinguiera por ejemplo, el cine del teatro? . Es un determinado lenguaje a base, fundamentalmente, de imágenes lo específico del cine y no la catarsis, común a otras artes. Lo que afirmo, según la Teoría del Cierre, es que si algún criterio objetivo pudiéramos encontrar, ha de ser teniendo en cuenta la relación entre los tres ejes y además no de cualquier manera puesto que (repito parte de la cita de Bueno del anterior mensaje): "De las nueve figuras delimitadas en nuestro espacio gnoseológico, sólo cuatro pueden considerarse como aspirantes a una pretensión de objetividad material segregable del sujeto: son los términos y las relaciones (en el eje sintáctico), y las esencias y los referenciales (en el eje semántico)".

4. Pienso sinceramente, que todo esto dice mucho más que lo que tú ves, José María, (bultos moviéndose por todos lados sacados de contexto). Nos deja de momento, un artista con pretensiones en busca de un estilo esto es, una forma de narrar, una forma de colocar unas imágenes delante de otras que eventualmente puede tener éxito y convertirse en canón estilístico si es reconocida como tal por la comunidad de artístas y críticos. Para narrar con imágenes será preciso conocer todos los recursos estilísticos de los que dispone esa gramática, tedremos que componer basándonos en el ritmo, en la repetición, en la metáfora (pienso en lo metafórica que es Carmen al trote en un bonito caballo por entre los naranjos, pero es una metáfora tan evidente y tan traida y llevada que empiezo a pensar que Carmen es mala sin verla, sólo con tu crítica) , elipsis y demás, todos en función de los contenidos y de las intenciones (otra vez los tres ejes). Pero queda algo objetivo, una forma de narrar, que tiene que sostenerse, tener una coherencia, que no se tiene que caer como se cae un edificio mal construido. Y cuando un director de cine encuentra unas relaciones entre imágenes que no "se caen", lo que encuentra es que tienen una determinada "lógica". Las grandes películas son las que han encontrado una forma de narrar y han hecho estilo siendo copiadas posteriormente hasta la saciedad, pensemos por ejemplo en una ducha y nosotros, el público, dentro de la ducha, en el punto de vista del que se ducha (algo impensable en el teatro)...Plano de la cortina de plástico desde dentro de la bañera, una sombra se mueve detrás de ella... ¿no lo han visto en mil películas?

5.
José María Rodríguez Vega escribi:
aunque la teoría del Cierre Categorial sabe, como toda teoría materialista buena, que no hay distinción entre Materia y Forma.(pág. 58)


Después de leer en profundidad las páginas 58 y 59, yo entiendo que el materialismo filosófico niega la distinción metamérica entre materia y forma, pero que reconstruye una versión diamérica de la distinción, como conceptos conjugados. Pero doctores más altos que yo tiene el materialismo filosófico en este foro para aclarar esta cuestión.

6. Con tanto cinéfilo en este foro, no puedo dejar de decir que El Crepúsculo de los ídolos es de Billy Wylder.



Saludos,
Javier Delgado Palomar

P.D. Muy interesantes cuestiones introduce Bruno. Es una perspectiva nueva y además desde la Teoría del Cierre. Pero las dejaré, al menos por mi parte, de momento congeladas para discutirlas en próximos mensajes. Nos vamos por hoy que es ya muy tarde.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2003 12:08 pm    Ttulo del mensaje: La sintaxis del cine Responder citando

Estimado Rufino y demás amigos del Foro:

Disciplinadamente, esta mañana he estado repasando el artículo sobre el cine religioso al que se refiere Rufino mientras desayunaba. Quizá esta cita que extraigo aporte algo a la cuestión:

Gustavo Bueno escribi:
Atengámonos a la capa más específica del cine (cuando se le considere miembro de la «familia de las artes»), a saber, el cine en cuanto representación de secuencias de imágenes ópticas (icónicas). Es evidente, dirigiendonos ahora al otro término de la relación) que no todos los contenidos de la fe religiosa pueden ser representados icónicamente.

Gustavo Bueno, ¿Qué significa «cine religioso»?, El Basilisco nº 15, segunda época, pág. 18


Es decir, necesitará de sonidos, músicas, poesía y demás... pero esto sin perjuicio, pienso, de que la "capa más específica del cine sea la representanción de secuencias de imágenes".

Otra nota:

Gustavo Bueno, bajo el epígrafe «Los términos formales del cine y la religión» escribi:

Cuando nos referimos al primer término de la relaciónón, es decir, al término «cine», estamos hablando, por tanto, de los fotogramas (como unidades «morfológicas») y su concatenación sucesiva, en las «secuencias» argumentales. Son estas apariencias efímeras, que duran décimas de segundo, aquellos contenidos del cine capaces de constituitrse en «componentes formales» de la relación con la religión.

Ibíd. Pág. 24


De ninguna manera me parece "chata" o perogrullesca la aplicación de la Teoría del Cierre a esta cuestión. Es más, me parece que es la que, en cierta medida, está ejercitando Gustavo Bueno en este artículo, cuando habla por ejemplo de "sintaxis de cine religioso" o de "materia" y "forma".

Salud
Javier Delgado Palomar
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Íñigo Ongay de Felipe



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 371
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2003 1:41 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Estimados Contertulios;

Sobre la cuestión suscitada por José María y Javier en torno a la distinción "materia/forma" tal y como la recorre la TCC, yo diría ( también después de haber releído las páginas del primer volumen a las que aludía Javier) que en efecto puede decirse que si tal distingo queda negado , esta negación sólo se hace efectiva precisamente a través de la reinterpretación de la conexión misma entre los dos conceptos bajo un esquema diamérico en el que tanto la materia como la forma se entreveran mutuamente, lo que claro, supone algo así como "derretir" las hispostatizaciones de cualquiera de los dos términos ( vía reducciones descripcionistas o teoreticistas) o de ambos ( vía yuxtaposición adecuacionista). Es decir, que al advertir de que estos conceptos agradecen su tallaje bajo el formato propio de los conceptos con jugados, la distinción queda cancelada como distinción real, hipostática, metamérica. Sin embargo, esta cancelación representa una negación dialéctica que sólo puede ejercitarse apagógicamente, en referencia a las diversas alternativas metaméricas para tematizar la oposición que se abren camino a través de las otras familias gnoseológicas. Dice Bueno:

Cita:
Esto dicho tenemos que reconocer que nos encontramos encerrados en una situación paradójica o si se prefiere, en una situación genuinamente dialéctica. Pues la Teoría del Cierre Categorial se caracteriza por defender la tesis de la "insdistinción" real entre materia y forma de una ciencia, tesis que puede reformularse mediante el tratamiento de la oposición materia/forma de una ciencia en términos de una oposición de conceptos conjugados, siempre que asumamos en el conjunto de sus operaciones, la opción diamérica como aquella, por medio de la cual ha de darse cuenta de la propia distinción. Podría imputársenos como un delito de "fragante contradición" el hecho de propugnar la necesidad de acudir a la distinción entre materia y forma como distinción que instaura la escala gnoseológica, juntamente con el hecho de partir de una interpretación de esa distinción que consiste, de algún modo, en negarla como distinción real o intrínseca. Lo que, a su vez, equivaldrá a admitir que si es precisa la distinción, para alcanzar la escala gnoseológica , será necesario comenzar con alguna interpretación de la misma que contenga al menos la nítida separación entre una materia y una forma, sin perjuicio de terminar rectificando esta nitidez como propia de la apariencia


( Gustavo Bueno, TCC, vol I, págs 58-59)


A mi juicio, y entrando ya al trapo de las cuestiones cinematográficas, Javier pone el dedo en la llaga al señalar que efectivamente en la construcción fílmica no cabe la neutralización en que la TCC hace residir el centro mismo del proceso de construcción de identidades sintéticas sistemáticas propio de las ciencias categoriales. Ciertamente en los teoremas científicos, habrían quedado segregados todos los componentes del eje pragmático, el sector de las operaciones del sintáctico, el de los los fenómenos en el semántico, etc... en una película ninguna de estas figuras puede decirse neutralizada dado que si consideramos a los fotogramas ( las imágenes), los encuadres, etc como los términos enclasados del eje sintáctico del espacio gnoseológico cinematográfico y a los procesos de edición con sus múltiples variantes ( cortes netos, encadenados, cortinillas , etc) como integrando el sector sintáctico de las operaciones ( que a su vez se bifurcaría a lo menos en el sonoro, en operaciones dadas en la banda a imagen y operaciones en la banda sonora); pues sencillamente resulta obvio que en modo alguno puede hacerse desaparecer de un filme contenidos esenciales tales como los provenientes del montaje ( piénsese efectivamente en Eisenstein). De otro lado, del lado del ámbito semántico: ¿ cómo va ser hacedero neutralizar los fenómenos, las "apariencias" alotéticas mismas que representan la "capa más específica" del cinematórgrafo ( imágenes en movimiento).

En este sentido a mi se me ocurre, que si de analizar las construcciones cinematográficas desde el enfoque de la TCC s e trata , acaso lo más adecuado sería contemplar al menos tentativamente la posibilidad de acogerlas entre los límites de un estado gnoseológico que la misma TCC conoce bajo
la denominación de "situación beta2":

Cita:
Desde el punto de vista de la teoría del cierre categorial: se trata de disciplinas B operatorias que no han iniciado el regressus mínimo hacia la esencia, o bien se trata de disciplinas que, en el progressus hacia los fenómenos se confunden con la propia actividad prudencial, con cuyo material han de contar en su propio curso ( no son meramente "ciencias aplicadas")


( Gustavo Bueno, op cit, pág 208)

Lo que por cierto, pondría a mi juicio, al cinematógrafo en un plano vecino al que alude Gustavo Bueno cuando se refiere a la "primera acepción del término "ciencia"", o , en claves Aristotélicas, en un contexto próximo a aquel en el que se mueven las disciplinas que "El Filósofo" denominaba poiéticas, tendentes a la fabricación ( facere) de un "ergon", por mediación de la virtud reguladora del ars.


Finalmente diré que a mi también me han parecido enormemente aceradas la propuesta de Bruno Cicero en lo tocante al aprovechamiento de la idea de holización. Como veo que este mensaje ya me está quedando demasiado largo, trataré de abordar las sugerencias de Bruno en próximas intervenciones.

Salud

íñigo
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Íñigo Ongay de Felipe



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 371
Ubicacin: Bilbao

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2003 8:35 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Como es bien sabido la "crítica internacional" europea y estadounidense habían tendido a minusvalorar la obra cinematográfica de directores como Alfredo Hitchkock, Howard Hawks, Raúl Walsh, Samuel Fuller, etc hasta que se produjo la intervención de los chicos de Cahiers du Cinema ( precisamente por ejemplo, mediante el libro "El Cine según Hitchkock que ha mencionado Javier en este foro), una intervención que tomó más o menos, la forma de una suerte de rescate de estos "autores" ( como se comenzó a decir más o menos generalizadamente entre los cinéfilos, a partir de ese momento) injustamente relegados a la condición de "artesanos vuelataquillas". De este modo, se produjo la inserción del western o del musical ( de Juan Ford o de Vicente Minelli) en el elevante, santificante y medicinal "Reino de la Cultura" ( precisamente a partir de aquí ya puede Garci en sus programas de "Qué grande es el cine" proponer al respetable "sacar el reclinatorio" cada vez que emiten un Ford o un Wilder).

También es sabido que en las recurrentes listas de "las mejores películas" que tanto se estilan entre la cinefilia ( mucho más que en otras formas de arte, la verdad es que no es común ver a los críticos de literatura sacar a la palestra listados con las "mejores novelas", excepto Harlod Bloom claro) , la posición relativa de las diferentes "obras maestras" van fluctuando en diferentes momentos - aunque con ciertos límites, quiero decir que por muchas variaciones que se produzcan subsisten siempre , normalmente a la cabeza de las distintas tablas, títulos "incondicionales" que además suelen ser los preferidos de los cinéfilos: "La regla del juego" de Juan Renoir, "La fiera de mi niña de Howard Hawks, Vértigo de Hitchkock, Pasión de los Fuertes o Centauros del Desierto de Ford, por supuesto Kane, Potemkin, &c


Pues bien, todas estas cosas que implican múltiples referencias a las normas y los dialogismos del eje pragmático me parecen centrales, y creo que merecerían ser tenidas en cuenta a la hora de decantar la alternativa propuesta por Bruno acerca de la holización que habría de emprender la "comunidad de expertos" ante el trámite de juzgar una peli. Lo dicho apunta al hecho de que efectivamente existen criterios ( por lo demás variables a lo largo de la historia del cine) sobre lo que es una buena película, criterios que además tendrían que darse por supuestos en el sentido del necesario dialelo, en todo momento, a lo largo de la atomización del film de referencia en sus partes formales. Ahora bien, el problema qué subsiste aquí estriba en si tal modo de ejecutar la holización crítica nos conduce necesariamente a una suerte de relativismo tendente al bloqueo de la posibilidad misma de "salvar" de algún modo el enjuiciamiento acerca de la calidad objetiva de las películas. De otro modo: ¿Esta forma de plantear el problema avoca a un subjetivismo de tal magnitud que obligaría a concluir que estamos ante una cuestión de "opiniones" o de "gustos subjetivos" ( a unos les gusta más Asterix y Obelix, a otros les mola más El Hombre Tranquilo o Uno de los Nuestros y punto)? ¿ no cabría acaso decir que la pluralidad de criterios no agota la cuestión en la medida en que unos sistemas "criteriológicos" ( para decirlo así " a la Mercier") son capaces de reducir los sistemas rivales de alguna manera?.

Otra cuestión, aparentemente más anecdótica : me parece detectar en el amigo José María un cierto escepticismo en lo tocante al valor de El Gladiador . Sería sin duda ninguna muy interesante que Pedro Insua o Atilana Guerrero ( dos conocedores verdaderamente sólidos de esta película) intervinieran para ofrecernos su juicio sobre el film de Ridley Scott

Salud.

íñigo,
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2003 10:08 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Hola.
A un mensaje privado mío, Javier me contesta:

Cita:
<<<Estimado José María:

La película a la que te refieres me parece que es "La caída de los dioses" (La cadutta degli dei ), rodada por Visconti en 1969.

Disculpa si me he precipitado (al tú poner crepúsculo, me fui por Wilder automáticamente). Quizá deberíamos ponerlo en el foro para informar a tanto cinéfilo.

Por otro lado a mí también me está encantando discutir contigo estos temas (incluso cuando nos caldeamos, como dices) y ahora con las aportaciones de Iñigo y Rufino puede que avancemos más.

¿Te has fijado en que Iñigo parece darme la razón a mí, y sin embargo, Rufino parece más de acuerdo contigo en el sentido de que quiere seguir la discusión por el lado de Apariencia y TV?

Afectuosamente,
Javier Delgado Palomar>>>>----

Creo que tienes toda la razón, es esa película a la que yo me refería: “La Caída de los Dioses”. (Visconti era mi preferido).

Aclaro algo particular: Lo importante para mi no es “tener razón” o llevármela a casa. Me preocuparía no ser razonable.

En la lista de Materialismo Hispánico, que cerré ayer para más gloria, estaba harto de repetir, que, las ideas, -y por tanto la razón-, es una herramienta que al igual como los zapatos una vez gastados, hay que tirarlas al cubo de la basura, según el famoso aforismo de Unamuno. Hartos sudores me cuesta ya el poder seguiros por estos espesos vericuetos de la maldita TCC..., y si alguna vez me paso de la raya que marca toda prudencia, es porque es preferible inquirir buscando guerra que no callar por no correr el riesgo de ser muerto en ella. Ni la razón es mía ni la venden en la esquina ni la equivocación o el error deshonran a nadie. Por tanto sabed esto: haré todo lo posible por meter inquina para al recibir el varapalo llevarme vuestra razón a mi casa. Esa nadie luego me la quita. Salve! De los eclécticos es el mundo, digo.

Ahora vengo de Lérida agotado, mañana, si tengo ganas y puedo, trataré de seguiros...Adiós.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Juan P. Martín Rodrigues



Registrado: 13 Oct 2003
Mensajes: 34
Ubicacin: Recife

MensajePublicado: Sab Oct 18, 2003 10:24 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Gracias por vuestras interesantes aportaciones. ?NO pesará excesiva y definitivamente en la calidad del cine el factor dinero?

Es decir, como algún "forista"ha dicho, las productoras estudian lo que gusta, lo fabrican y lo distribuyen. Las películas que no encajan en este sistema, son divulgadas a través de los móviles como indeseadas y marginadas. Entonces entran a formar parte del mundo de las películas no catárquicas, pues la sala de cine está vacía. Realmente la calidad de las intervenciones de los contertulios es extraordinaria. Mis felicitaciones y agradecimientos!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Eliseo Rabadán Fernández



Registrado: 12 Oct 2003
Mensajes: 567
Ubicacin: España

MensajePublicado: Dom Oct 19, 2003 10:43 am    Ttulo del mensaje: holización, cine y materialismo filosófico Responder citando

Estimados amigos y amigas de los foros.
Me parece que en el ejercicio se muestra que no se trata de buenismo o anti buenismo, sino de un proceso evolutivo del cuerpo de un sistema
( materialismo filosófico), lo que permite que algunos de los que estamos en el foro, podamos ver, con satisfacción, que aún no estaba todo dicho ni tampoco casi todo perdido, en el terreno filosófico.
Lo que Sharon Calderón define como tercera oleada de materialismo filosófico, lo vemos ejercido, en el asunto del cine.
Javier Delgado Palomar , en una muy interesante intervención, toca un asunto de mucho calado, a mi juicio: el papel del cine como instrumento político. Dicho de otro modo: ¿ podemos hablar de una implantación política del cine? Esto último entendido desde la distinción planteada por Gustavo Bueno , respecto de la Filosofía, según la cual habría una implantación “gnóstica de la Filosofía” y una implantación política de la Filosofía.

No creo que se pueda considerar la distinción material/formal, en cuanto al cine( y ello en cierto modo tomado de la distinción que aplica Bueno en el libro Televisión: apariencia y verdad), como único criterio, si tenemos en cuenta que la relación todo/partes, tal como la desarrolla la Teoría del Cierre Categorial ( ver el Diccionario Filosófico de Pelayo García, por ejemplo) .
Si utilizamos como referencia para la cuestión el libro El mito de la izquierda , de Bueno, podemos encuadrar el análisis de la función del cine en la sociedad, de una manera en la que conceptos como holización y ortograma ,tengan una aplicación material de mucha utilidad.

Página 123:
Cdigo:
 Ahora bien,la racionalización por holización implica, como hemos dicho, un lisado o trituración de las morfologías anatómicas según las cuales está organizado el campo material que se trata de organizar. Una trituración que, como ya hemos dicho, no se practica sólo al principio, sino  a lo largo del curso del ortograma holizador.


El libro de José Luis León Persuasión de masas (Edit. Deusto,S.A.;Bilbao; 1996)
sugiere al lector la idea de que no hay hoy en día un interés relevante por influir en los asistentes a las funciones de cine, porque en este negocio prima la búsqueda de beneficios económicos. Citando a Lelouch,Godard,Polanski, como ejemplos, plantea que en el presente, no se busca influir, sino simplemente ganar dinero.

Más o menos,su planteamiento consiste en la tesis de que sólo los valores estéticos propios delcine como arte, o al menos fundamentalmente ellos, han hecho que Buñuel o estos autores, hayan sido considerados los auténticos forjadores del cine como ese supuesto séptimo arte.

Atentamente
Eliseo R.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
José Mª Rodríguez Vega



Registrado: 11 Oct 2003
Mensajes: 1429

MensajePublicado: Dom Oct 19, 2003 9:47 pm    Ttulo del mensaje: Hegel. Responder citando

Nada más lejos de mi intención el desaprovechar los tres ejes de la TCC para poder dilucidar “qué es una buena película”. Yo deseo partir del supuesto de que esos tres ejes están dados en ella y que ese holón de nuestras cavilas es pues una totalidad distributiva, que en el lenguaje del viejo Lukács vendría a ser aquella “totalidad concreta” (la construcción artística de “un mundo” en sí y para nosotros”), esas "sus partes formales átomas" objetivas, como dice Bruno. Pero de esta totalidad u holón -sin tener por qué sacar de él las “relaciones sinalógicas” ni sus relaciones causales necesarias-, no se sigue por fuerza la consecuencia del juicio sobre sí es o no es “una buena película”, ya que yo pienso que este todo y sus partes formales, en tanto tales partes, es desde luego mudo a pesar de que sea un “todo centrado”. El resultado, el ayuntamiento sinalógico, el holón perfecto, nos dice mucho respecto a todo aquello que podemos “cerrar” por completo...pero una cerrazón como esa no es posible en el arte, cuya finalidad -que la debe tener- no es nunca el saber que un cuadro es un cuadro o una película es una película. Falta el momento clave, el momento del juicio, de la afirmación: es una buena película!.
Pudiéramos encontrarnos ante un film perfecto respecto de sus partes en su unidad sinalógica y estar viendo algo tan híbrido y vacío como aquel imitar o fabricar que Hegel vió en la anécdota que nos cuenta de <aquél individuo que había aprendido a arrojar lentejas, sin equivocarse nunca, a través de una estrecha abertura. Él exhibió esta habilidad ante Alejandro, pero el rey le regaló como premio por este arte, carente de utilidad y contenido, un saco de lentejas.> (Hegel. Estética, 1. Introducción. Ed. Siglo Veinte. Buenos Aires 1983, pág. 105) Cierto es, que sí suponemos la perfección de sus partes sinalógicas en el film, hemos también de ver esa perfección en el Eje pragmático, en sus contenidos argumentales, guión, &c. y que allí estaría dándose lo contrario del vacío del arrojar lentejas a una abertura, lo contrario de esa “carencia de utilidad y contenido” de Hegel. Aún y con todo, no quedo contento. No me basta con eso que parecía satisfacer a Bruno. La altura técnica, dice Lukács, es por completo (necesaria para que pueda pensarse en un paso a lo estético”(Grijalbo. Estética. Vol. IV, pág. 175) ¿Pero qué paso es ese?
Bruno escribi:
...¿lo que se presupone en el dialelo es simplemente la pelicula o ya se está presuponiendo qué debe ser una pelicula buena? Si se opta por la segunda alternativa, habrá que tener una teoría previa de lo que debe ser una buena película antes de ponerse a hacer cualquier critica (cómo debe ser el guión, cómo la interpretación de los actores...)

Y tiene razón.
Bruno escribi:
Pero, en cambio, si optamos por la primera, el simple análisis de estos factores nos dará automáticamente el resultado, la interpretación no jugaría ningún papel en la critica y las diferentes posturas entre los críticos (entre los integrantes del "comité de expertos") se deberán a sus gustos particulares, individuales o haberla dividido en diferentes partes átomas.

Y también tiene razón. Yo me quedo con la segunda opción sin por ello tener que dividir esa totalidad concreta en sus partes átomas, pues una verdadera división sería el práctico destrozo de la película. El juicio no se emite sobre sus partes formales, sino sobre la totalidad concreta (cuando voy al cine por fortuna no pienso en nada de esto). Se emite el juicio una vez se ha visto la entera película, por tanto hay que <Elegir entre una opción u otra supondría desde este esquema (el de la holización) optar por si el cine es algo objetivo o no lo es.>

Ah!, esta es la cuestión. Pues desde luego, aún y sabiendo que las lentejas cuelan a la perfección, el juicio sobre esa habilidad es sólo el juicio de Alejandro, un juicio subjetivo como otro cualquiera, ya que el juicio de otro individuo menos instruído que Alejandro no hubiera sido despreciar al lentejista con un saco de lentejas, sino acaso ponerse a lanzar tambien lentejas para tratar de emularlo en semejante arte.

Y como el maestro del culto Alejandro fue Aristóteles, tenía evidentemente aquél más tendencia a las <disciplinas poiéticas, tendentes a la fabricación ( facere) de un "ergon", por mediación de la virtud reguladora del ars.> que no a pensar en la perfección de las partes formales de una totalidad concreta cualquiera.
Íñigo Ongay escribi:
Ahora bien, el problema qué subsiste aquí estriba en si tal modo de ejecutar la holización crítica nos conduce necesariamente a una suerte de relativismo tendente al bloqueo de la posibilidad misma de "salvar" de algún modo el enjuiciamiento acerca de la calidad objetiva de las películas. De otro modo: ¿Esta forma de plantear el problema avoca a un subjetivismo de tal magnitud que obligaría a concluir que estamos ante una cuestión de "opiniones" o de "gustos subjetivos" ( a unos les gusta más Asterix y Obelix, a otros les mola más El Hombre Tranquilo o Uno de los Nuestros y punto)? ¿ no cabría acaso decir que la pluralidad de criterios no agota la cuestión en la medida en que unos sistemas "criteriológicos" ( para decirlo así " a la Mercier") son capaces de reducir los sistemas rivales de alguna manera?.


¿Pues cómo hemos de escapar del subjetivismo cuando emitimos un juicio sobre cualquier totalidad concreta o sinalógica? No podremos olvidar sus partes formales, ciertamente, pero el juicio ha de ser emitido. Dice Hegel sobre esto que Sólo el juicio subjetivo puede ser la última palabra, el que no se deja someter a ninguna regla, y no es posible discutir sobre él.(pág. 106) Y sin embargo el mismo Hegel ve esto por completo insuficiente. Sí. Es insuficiente, porque ¿para qué entonces la Estética y nuestra misma discusión? Y Hegel acaba en su <fin sustancial superior>(pág. 111 y ss.), en su fin del arte como...
Hegel escribi:
...la purificación de las pasiones, la enseñanza y el perfeccionamiento moral......el arte ha sido en verdad la primera institutriz de los pueblos

Esto es: el arte, lo “bello artístico”, viene a ser en Hegel <la espiritualidad formada, lo ideal, y con más precisión el espíritu absoluto, la verdad misma.> (pág. 162)

O sea: El Estado, ¡el Estado!

El ser para sí lo tenemos ya en la unidad sinalógica perfecta (esto de `perfecto´ es simplemente una hipostasis). Pero ese arrojar perfectamente lentejas no es un ser para nosotros, no es una Holón o Totalidad concreta atributiva aún y sólo en su mero ser “para sí”. Entonces el arte, y con él el arte fílmico, se nos desvela como un propósito histórico de determinadas formaciones sociales. Que sólo es arte en la medida en que cumple los cánones impuestos por la ideología dominante en su aincamiento en una sociedad dada. Las esfinges de Abú-Simbel, no nos `sub-yugan´ por la formalidad de su ser en sí y su ser para sí, sino por que vemos en ellas una relación con nosotros mismos, un saber que “Nihil humani a me alienum puto”, a pesar de no pertenecer ya a nuestro mundo, esto es: es un “para nosotros” ya superado.

(No entraré en las consideraciones de esa “finalidad económica” a la cual se ha hecho referencia. Ello cae fuera de la estética propiamente dicha por muy importante e imprescindible que a veces sea la necesidad del `tener que comer´ del artista o de la <génesis específicamente capitalista del cine>(Lukács, pág. 176).)

Hay que tener muy presente -como dice Hegel-, que el “defecto en la obra de arte no siempre debe ser considerado en realidad como incapacidad subjetiva, sino que la insuficiencia de la forma procede también de la insuficiencia del contenido , y este contenido es, a mi modo de ver, el ser para nosotros determinado socialmente. Recuérdese que nunca olvidamos que ese contenido está, principalmente, supuesto en el eje pragmático, en cuanto intención, &c. Pero hemos de definirlo. Lukács dice del cine, que el film <posee...la posibilidad de llegar a ser un arte popular auténtico y grande>, debido a su labilidad y elasticidad para amoldarse o ser expresión de <...de sentimientos populares profundos y generales.> (Op. cit. pág. 189)...Y es claro que una película que no logre contactar con esos sentimientos será no sólo un fracaso de taquillaje, sino también una mala película por muy perfectos que sean sus tres ejes. Esa <conexión> entre la obra de arte y el espectador, esa <catársis>, no puede darse por supuesta en ninguno de los tres ejes aunque sepamos a posteriori que cumplió todos los requisitos de ellos, ya que precisamente lo sabemos porque triunfó.

¿Pero en qué triunfó? ¿En taquillaje? ¿En durablilidad en cartelera? Porque Lukács está pensando en el pueblo del socialismo, en un pueblo que se le supone con `consciencia de clase´, revolucionario, &c. Eso puede ser un buén termómetro siempre y cuando supongamos, por ejemplo, que el arte no ha de ser un <opio para el pueblo>, pues si su cometido es este, el de amodorrar al pueblo y el pueblo está falto de virtud (como diría Maquiavelo) porque ya fué anteriormente amodorrado por el arte, para un pueblo bárbaro o estúpido bastalé un arte malo y estúpido: Tigre y Dragón y &c. Eso es un arrojar lentejas a una ranura.
No basta este materialismo del cual nos recusamos si no es capaz de abrir una ventana más allá de las perfecciones abstractas formales de los tres Ejes y su imbricación. El momento clave es el “estreno”...pero el estreno depende a su vez del mundo que hemos construído nosotros y para nosotros, de su ideología. Este es el mundo o sociedad que tenemos y no hay por ahora otro, esto es cierto!
Y si esta sociedad es la que da los laureles del triunfo...o esta sociedad es perfecta como afirmaría un positivismo radical...o el cine está tan infecto que no es posible emitir sobre él ningún juicio sobre su “calidad”. Su calidad sería a su vez una muestra más de su ideología. Vale.

Lamento haberles cansado tanto, pero es que esto es casi infinito.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo MSN Messenger
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Dom Oct 19, 2003 10:05 pm    Ttulo del mensaje: Holización Responder citando

Estimados amigos de los foros:

En Primer lugar, dar la bienvenida a Eliseo Rabadán y a Juan P. Martín Rodrígues a la línea de discusión.

Después de leer atentamente los últimos mensajes veo que ya se ha iniciado la aplicación, en alguna medida, de la sugerencia de Bruno a propósito de los esquemas de holización a la cuestión del cine.

Para meternos en harina comenzaré con una cita en torno a la cuestión:

Gustavo Bueno escribi:
En cualquier caso, hay que mantener la distinción entre la holización analítica, que es siempre un proceso de descomposición, por no decir de despedazamiento, de desgarramiento, trituración o lisado de la totalidad originaria, y la holización sintética o momento sintético de la holización que es el momento de la restitutio in integrum del todo originario. Sólo tras una restitución semejante podrá tomarse como una racionalización plena y efectiva el proceso de comprensión del dominio originario. Pero en muy pocas ocasiones ( sólo aquellas en las que se logra un cierre categorial efectivo entre el análisis y la síntesis ) la restitución es perfecta; acaso en lugar de restitución habrá que hablar únicamente de una reconstrucción, más o menos artificiosa o convencional. Pero no necesariamente por ello meramente especulativa, pues su importancia práctica puede ser decisiva por las novedades que aporta a lo que sería el «curso natural» de evolución de la totalidad de referencia.

Gustavo Bueno, El mito de la izquierda, Ediciones B, Barcelona, 2003, pág 112.


Si damos por bueno lo afirmado en anteriores mensajes sobre la imposibilidad de establecer cierres o segregar completamente a los sujetos operatorios del proceso productivo y del lenguaje de una película, tendremos en el momento sintético de la holización una "reconstrucción más o menos artificiosa o convencional". Por ejemplo, "los chicos de Cahiers du Cinema" como les llama Iñigo, pudieron llevar a cabo, de alguna manera, un proceso de holización analítica del cine y de su Historia (destejer), intentando descubrir las partes atómicas, el "código genético" de su arte. Después, en el momento de la holización sintética (tejer), les quedó una reconstrucción artificiosa en la que se encontraron con Hitchcock, Ford, Hawks, &c. La cuestión es que se encontraron con quien se querían encontrar desde el principio, era la forma de narrar que se correspondía con sus propias inquietudes narrativas e intereses.

Por esta razón, me parece, como de alguna afirma Iñigo en forma de pregunta retórica que "esta forma de plantear el problema avoca a un subjetivismo de tal magnitud que obligaría a concluir que estamos ante una cuestión de "opiniones" o de "gustos subjetivos". Pero también a considerar la posibilidad de que "unos "criterios" sean capaces de reducir a otros". La cuestión es que las razones por las que unos se imponen a otros parecen más pragmáticas, en principio, que otra cosa, motivos históricos, económicos, intereses particulares de una determinada comunidad de artistas como los "chicos de Cahiers" o, más actualmente, el colectivo "Dogma 95".

Sin embargo, [aun reconociendo todas estas implicaciones indispensables que se refieren, como introducía Eliseo, a la "implantación política del cine" (especialmente desde la invención del "sonoro" que ligó inextricablemente el cine al Estado que lo produce, a traves de los diferentes idiomas), a el "dinero" que decía Juan P. Martín Rodrígues, o a el eje pragmático, que veníamos diciendo Iñigo y yo mismo], pienso que tal inflacción del eje pragmático, de los motivos políticos puede que no deje que distingamos las relaciones "lógicas", objetivas, que se establecen en la sintaxis cinematográfica.

Por ejemplo, la estructura descendente o de acercamiento compuesta por esta secuencia de planos: Plano General -encadenado- Plano Medio -encadenado- Primer Plano -encadenado- Primer Plano Detalle. Esta es una forma de narrar que hemos visto en mil películas diferentes. Se trata de acercarse al objeto que el director quiere mostrarnos. Puede ser en un estadio de fútbol, donde podemos ir desde el plano general del estadio con su público y el desarrollo del partido, hasta el plano detalle de una boca que, al cantar un gol, se atraganta con un trozo de "perrito caliente", a través de planos medios de acercamiento e insertos (en los que hemos visto algún lance del juego, al sujeto devorando su salchicha ansiosamente y el gol). Es la forma correcta, canónica, de acercarse a algo con la cámara (de lo general a lo particular).

[También (se me ocurre ahora mismo, a vuela tecla) es conocido por muchos el valor de "ensalzamiento" que tiene un plano contrapicado o de "empequeñecimiento" del objeto enfocado que implica un picado.]

La cuestión es que estas estructuras, meramente formales y vacías de contenido (que ni si quiera pueden darse si no hay algo que enfocar, pero que no dependen de lo enfocado sino de la manera de enfocar, mas cerca o más lejos, desde arriba o desde abajo) entran en conexión con contenidos heterogéneos, religiosos, por ejemplo, (estudiados por Gustavo Bueno en su artículo) y de todo género y pelaje. Y el caso es que actúan como una suerte de "teoremas" que los directores conectan, a priori, con diferentes contenidos y que como sabemos (ya que negamos anteriormente la distinción "real" entre materia y forma) en una película real se nos dan siempre unidos a unas intenciones, refundidos los tres ejes.

Así que José María, en ningún momento renunciamos al eje pragmático, simplemente decimos que hay que tener en cuenta los tres. De nada te sirve llegar a tu importante "día del estreno" si lo que tienes en tu mano es una película torpe y tartamuda, en la que no has contado nada. Por otro lado, como decías en tu penúltimo mensaje, no se trata de 'tener razón', José María, ni de 'darla', ni 'quitarla', disculpa por mi forma de expresarme en el mensaje privado, se trataba de poner las cartas sobre la mesa, de forma directa y simple y puede que equivocada, sobre la forma en que yo veía polarizarse las posiciones de los participantes. Yo creo, pienso como tú en esto, que de lo que se trata es de ver como se van rectificando las posturas por el efecto disolvente de la conversación. Pero descuida, de los errores se aprende y no volveré a poner las "cartas sobre la mesa" en privado.


Respecto de lo que dice Iñigo sobre Gladiador, me parece que tiene un importantísimo fallo común a todo el subgénero "películas de romanos", dentro de las películas "históricas". Es un fallo de adecuación entre los elementos de los ejes tan importante que desde posturas hipercríticas puede llegar a ser definitivo por lo ridículo de la estampa que se genera: Legionarios de Roma que hablan un perfecto inglés-yanqui. Sin embargo, como dijimos en anteriores mensajes, en muchas ocasiones el déficit de uno de los ejes no implica que una película sea mala y Gladiador tiene otras virtudes que la convierten en una película muy bien hecha para la crítica y muy entretenida para el público. Son muchísimos los factores que hay que tener en cuenta a la hora de analizarla, como venimos insinuando en estos mensajes... pero este mensaje en concreto, es ya larguísimo y conviene ponerle ya punto y final.

Saludos,
Javier Delgado
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Bruno Cicero Poo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 43
Ubicacin: Santander

MensajePublicado: Mar Oct 21, 2003 12:03 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Hola a todos:

Iñigo Ongay dice en uno de sus mensajes
Cita:
tal modo de ejecutar la holización crítica nos conduce necesariamente a una suerte de relativismo tendente al bloqueo de la posibilidad misma de "salvar" de algún modo el enjuiciamiento acerca de la calidad objetiva de las películas. De otro modo: ¿Esta forma de plantear el problema avoca a un subjetivismo de tal magnitud que obligaría a concluir que estamos ante una cuestión de "opiniones" o de "gustos subjetivos"

No sé hasta que punto esto pueda ser así, no entiendo en cierto modo ese carácter subjetivista que se introduce cuando abordamos el tema desde el punto de vista de la holización; no, si este proceso de holización se entiende como un tejer y destejer la estructura misma de la pelicula por sus "junturas naturales"; en ese aspecto el hacer del crítico que se atenga a su función no tendría importancia (sólo se le pediría ser competente en el tema).
Se le podría quiza acusar de demasiado frio al análisis del critico desde este punto de vista, por su proceder pretendidamente objetivo; quizá se debiese esto a que entre las partes formales átomas en las que se podría dividir una película no figurará el elemento catárquico (este envolvería el todo atributivo de esas partes formales y afectaría más bien, a mi entender, al gusto subjetivo de cada uno, que a la calidad objetiva, si cabe hablar de ella, de la película). La catársis puede aparentar un carácter objetivo si transciende su tiempo y produce el mismo efecto en todo tiempo y toda persona, pero esto, sería más bien el síntoma que la enfermedad misma. Si ante Psicosis nos quedamos en la sensación catártica de intriga que incita en cualquier espectador (independientemente de que se produzca una adecuación con la intención subjetiva del director, que no me parece importante más que en ese plano subjetivo) podrémos deducir seguramente que esta película es buena, pero la causa de esto no se debería a esto tan solo, sino que habrá que buscar las causas en las partes átomas formales que son las que harán a la película buena o mala (desde ésta perspectiva).
Estas dos visiones podrían guardar entre sí relaciones de complementación y prodríamos concluir que si ambas condiciones se cumplen, una pelicula será una pelicula buena; pero, desde mi punto de vista, lo que mostrará esto es una adecuación entre el "a mi (aunque este "yo" pueda ser entendido intersubjetivamente) me gusta" con el "esta pelicula es buena". Esto es, estaríamos ante casos en el que ambos planos coinciden. Pero esto no siempre es asi ¿no os ha pasado nunca que os guste una pelicula que sabeis que es mala y que una pelicula que formalmente es buena no os guste?. A mi modo de ver el carácter subjetivo tendría que ser achacado a la cuestión sobre la catársis que sólo podrá aparentar una cierta objetividad cuando se hace coindicir con el resultado del análisis de las partes formales que constituyen una pelicula.
El hecho de introducir la Idea de Holización responde a un modo de proceder meramente descriptivo, es como de facto actuan los miembros del "comite de expertos".
Espero no haber sido muy pesado.
Un saludo.
Bruno.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Bruno Cicero Poo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 43
Ubicacin: Santander

MensajePublicado: Mar Oct 21, 2003 5:57 pm    Ttulo del mensaje: Responder citando

Hola a todos:

En el libro El lenguaje del cine Marcel Martín dice:

Cita:
"Hay películas, escribe Lucien Wahl, en que el guión es preciso, la realización no tiene errores y los actores tienen talento, pero estos films no valen nada. No se ve lo que les falta, pero sí se sabe que es lo principal." Lo que les falta es lo que algunos llaman alma o gracia, lo que yo llamo ser. "No son las imágenes las que hacen un film, escribió Abel Gance, sino el alma de las imágenes."


Este texto me parece que muestra de una manera bastante clara uno de los problemas suscitados si se decide finalmente aplicar la Idea de Holización a la hora de analizar estas cuestiones, son objecciones que podríamos llamar "estéticas" (en el libro de Marcel Martín se acusa que estas peliculas de que "se revelan sin valor desde el punto de vista estético") emparentadas con las críticas que se le prodrían hacer desde la perspectiva de la catársis.

Me parece muy interesante discutir si es necesario introducir este plano catárquico (con el que se relaciona, salvando las oportunas distancias, el texto arriba citado), como algo complementario , para poder determinar si una película es buena o no o si por el contrario se deduce simplemente del proceso holizador (en su fase analítica y sintética) al que somete a la película el critico de cine.

Ésta es una cuestión abierta y creo que es una de las grietas por donde podría resquebrajar la posibilidad de aplicar el método holizador.

Tan sólo estoy intentando derivar todas las cuestiones posibles de la introducción en estos temas de la Idea de Holización y por ser cuestión en extremo compleja, pido a los demás foreros a que me ayuden a salir del atolladero.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Javier Delgado Palomar



Registrado: 09 Oct 2003
Mensajes: 116
Ubicacin: Madrid

MensajePublicado: Mar Oct 21, 2003 7:47 pm    Ttulo del mensaje: El cine Responder citando

Estimado Bruno y demás amigos:

Eso del "alma de las películas" yo no sé muy bien lo que es, lo diga quien lo diga.

El problema de la holización viene planteado (en la cita de mi mensaje anterior sacada de El mito de la Izquierda) en el sentido de que si las artes en general, y el cine en particular, pueden ser clasificadas como próximas a las disciplinas con metodologías beta más cercanas a las técnicas entonces es muy dificil encontrar en ellas cierres. Y por lo tanto la reconstrucción sintética será siempre convencional. Otros críticos de cine no ven el "alma" de las películas. Valoran al artesano, no al artista. Hace poco leía por casualidad unas líneas muy irónicas de un crítico español, Carlos Pumares, a propósito de la manía que tienen muchas películas europeas de poner en la cabecera del cartel "Una película de..." (a film by). Decía nuestro crítico más o menos (cito de memoria): "oiga, una película la hace mucha gente... guionistas, iluminadores, eléctricos...¿no le basta con ser el director, quiere que toda la película sea suya?"

En anteriores mensajes, sin embargo, hemos hablado de ciertas estructuras que podrían actuar como una suerte de "teoremas" que los directores aplican a diferentes contenidos. Estuvimos discutiendo también que los más importantes directores, como Hitchcock que descubrió, por ejemplo, lo que ocurría al combinar un travelling avanti con un zoom hacia atrás, son los que encuentran nuevas estructuras válidas que se convierten en modelos que luego son copiados por otros artesanos.

Pienso (sin conocer a fondo la situación, sólo superficialmente) que los críticos de arte en general se dividen entre los que dan primacía al "alma" de la obra de arte, a la "experiencia estética, a la "recepción primaria" , a la "catarsis" , &c., y los que se inclinan por el "analisis científico", semiótica, estructuralismo...

Frente a la 'crítica subjetivista' (casi mística) y la 'crítica científica' cabría oponer una 'crítica filosófica' desde las perspectivas que venimos proponiendo (fundamentalmente TCC), que mantuviera la perspectiva de los tres ejes sin perder de vista ninguno. Esto nos impediría caer tanto en la ilusión de pensar que una película es buena "porque me gusta", como en el error de que únicamente criterios sintácticos sobre "el buen orden de los planos" nos pudieran llevar a valorar en su justa medida una obra de arte.

Saludos,
Javier Delgado Palomar
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo Visitar sitio web del autor MSN Messenger
Bruno Cicero Poo



Registrado: 10 Oct 2003
Mensajes: 43
Ubicacin: Santander

MensajePublicado: Mie Oct 22, 2003 10:04 am    Ttulo del mensaje: Responder citando

Hola a todos:

Tiene razón Javier con las puntualizaciones que hace tanto en su último mensaje como en el anterior. Por lo tanto, aceptándolas, no podemos conformarnos tan solo con los resultados obtenidos del proceso de holización, nunca se puede cerrar completamente como si de una categoría cientifica se tratara. En el mensaje en el que introducía la cuestión se contemplaba ya:

Cita:
¿lo que se presupone en el dialelo es simplemente la pelicula o ya se está presuponiendo qué debe ser una pelicula buena? Si se opta por la segunda alternativa, habrá que tener una teoria previa de lo que debe ser una buena pelicula


Quizá en el dialelo gnoseólogico se este sobreentendiendo el qué debe ser una buena pelicula lo cuál constituiría la destruccion de todas las aspiraciones de este proceso como determinante a la hora de encontrar criterios objetivos, pues estos ya estarían presupuestos desde un principio; sería pedir el principio. Esto quizá pueda determinarse mediante el uso de los tres ejes del espacio gnoseológico a los que Javier viene haciendo alusión.

Solamente presenté la idea para evaluar sus posibilidades y tirando de los hilos me pareció que se enfrentaba a la perspectiva de un "alma" en el cine que emparenté con la postulación de la catársis como criterio regulador. Ambas posturas se me aparecieron enfrentadas y por eso los expuse a ambos. Y, aunque ha demostrado no ser determinante por si sóla, la Idea de Holización no debería ser desterrada del todo de estas cuestiones pues podría resultarnos util mas adelante.

Lo que me parece importante y es a lo que invito a mis compañeros de foro es a investigar la posibilidad de aplicacion de un criterio que nos permita encontrar, si los hay, los criterios objetivos que determinen lo que pueda ser una buena pelicula

Por otro lado, me gustaría agradeceros a todos, el empeño que estais poniendo en dilucidar estas cuestiones y lo interesante que está resultando este foro.

Un saludo.
Bruno
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Este foro est bloqueado: no se puede publicar, responder, ni editar mensajes en este tema.   El tema est bloqueado: no pueden editarse ni agregar mensajes.    ndice del Foro los foros de nódulo -> Cine Todas las horas estn en GMT + 1 Hora
Ir a pgina Anterior  1, 2, 3  Siguiente
Pgina 2 de 3

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas




Canal rss servido por el trujamn de la comunicacin electrnica y digital © 2003 - 2007 Trujamn